Objetivos
Actitudes
Actitudes
Actitudes
Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
LE08 OA 03
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: --El o los conflictos de la historia. --Los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes. --La relación de un fragmento de la obra con el total. --El narrador, distinguiéndolo del autor. --Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto. --Los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual. --La disposición temporal de los hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para expresarla. --Elementos en común con otros textos leídos en el año.
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lengua y Literatura 8º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Lecciones: clases completas
Evaluaciones del programa
Imágenes y multimedia
Lecturas
Libros Biblioteca Digital Escolar (BDE)
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Distinguen al narrador del autor.
- Describen al narrador de la obra a partir de lo que dice, cuánto sabe de lo que está narrando, etc.
- Identifican en las obras leídas personajes tipo que tienen características constantes en la literatura; por ejemplo: la madrastra en los cuentos infantiles.
- Identifican prejuicios, estereotipos y creencias en la obra leída y comparan lo que ahí sucede con sus propias vidas o el mundo que los rodea.
- Identifican símbolos en la narración y ofrecen una interpretación; por ejemplo: entrar en el bosque podría ser interpretado como enfrentar los propios miedos.
- Mencionan algunos tópicos literarios y sus características y son capaces de identificar algunos pasajes de la narración que aluden a ellos, cuando la obra lo permite.
- Recuentan la historia, evidenciando el orden en que sucedieron los hechos y no necesariamente cómo están presentados en el relato.
- Describen temas en común presentes en dos textos y los explican con ejemplos.
- Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
- Comparan, por escrito o esquemáticamente, dos obras leídas durante el año.
Indicadores Unidad 2
- Identifican en las obras leídas personajes tipo que tienen características constantes en la literatura; por ejemplo: la madrastra en los cuentos infantiles.
- Identifican prejuicios, estereotipos y creencias en la obra leída, y comparan lo que ahí sucede con sus propias vidas o el mundo que los rodea.
- Identifican símbolos en la narración y ofrecen una interpretación; por ejemplo: entrar en el bosque podría ser interpretado como enfrentar los propios miedos.
- Mencionan algunos tópicos literarios y sus características, y son capaces de identificar algunos pasajes de la narración que aluden a ellos, cuando la obra lo permite.
- Resumen la historia, evidenciando el orden en que sucedieron los hechos y no necesariamente como están presentados en el relato.
- Describen temas en común presentes en dos textos y los explican con ejemplos.
- Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
- Comparan, por escrito o esquemáticamente, dos obras leídas durante el año.
Indicadores Unidad 3
- Explican el o los conflictos de una narración.
- Explican las causas del o los conflictos presentes en una obra.
- Explican, oralmente o por escrito, por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
- Describen a los personajes a partir de lo que dicen y hacen, y lo que se dice de ellos.
- Explican las relaciones que hay entre los personajes, en términos de parentesco, amistad, influencias de uno sobre otro, etc.
- Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
- Señalan qué información, importante para entender la obra, se entrega en un fragmento seleccionado por el docente.
- Explican qué relevancia tiene un determinado fragmento en la obra.
- Explican qué temas de la obra se tocan en un determinado fragmento.
- Distinguen al narrador del autor.
- Describen al narrador de la obra a partir de lo que dice, cuánto sabe de lo que está narrando, etc.
- Identifican en las obras leídas personajes tipo que tienen características constantes en la literatura; por ejemplo: la madrastra en los cuentos infantiles.
- Identifican prejuicios, estereotipos y creencias en la obra leída, y comparan lo que ahí sucede con sus propias vidas o el mundo que los rodea.
- Identifican símbolos en la narración y ofrecen una interpretación; por ejemplo: entrar en el bosque podría ser interpretado como enfrentar los propios miedos.
- Mencionan algunos tópicos literarios y sus características, y son capaces de identificar algunos pasajes de la narración que aluden a ellos, cuando la obra lo permite.
- Resumen la historia, evidenciando el orden en que sucedieron los hechos y no necesariamente como están presentados en el relato.
- Describen temas en común presentes en dos textos y los explican con ejemplos.
- Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
- Comparan, por escrito o esquemáticamente, dos obras leídas durante el año.
Indicadores Unidad 4
- Explican el o los conflictos de una narración.
- Explican las causas del o de los conflictos presentes en una obra.
- Explican, oralmente o por escrito, por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
- Describen a los personajes a partir de lo que dicen y hacen, y lo que se dice de ellos.
- Explican las relaciones que hay entre los personajes, en términos de parentesco, amistad, influencias de uno sobre otro, etc.
- Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
- Señalan qué información, importante para entender la obra, se entrega en un fragmento seleccionado por el docente.
- Explican qué relevancia tiene un determinado fragmento en la obra.
- Explican qué temas de la obra se tocan en un determinado fragmento.
- Distinguen al narrador del autor.
- Describen al narrador de la obra a partir de lo que dice, cuánto sabe de lo que está narrando, etc.
- Identifican en las obras leídas personajes tipo que tienen características constantes en la literatura; por ejemplo: la madrastra en los cuentos infantiles.
- Identifican prejuicios, estereotipos y creencias en la obra leída, y comparan lo que ahí sucede con sus propias vidas o el mundo que los rodea.
- Identifican símbolos en la narración y ofrecen una interpretación; por ejemplo: entrar en el bosque podría ser interpretado como enfrentar los propios miedos.
- Mencionan algunos tópicos literarios y sus características, y son capaces de identificar algunos pasajes de la narración que aluden a ellos, cuando la obra lo permite.
- Resumen la historia, evidenciando el orden en que sucedieron los hechos y no necesariamente como están presentados en el relato.
- Describen temas en común presentes en dos textos y los explican con ejemplos.
- Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
- Comparan, por escrito o esquemáticamente, dos obras leídas durante el año.
Indicadores Unidad 6
- Explican el o los conflictos de una narración.
- Explican las causas del o de los conflictos presentes en una obra.
- Explican, oralmente o por escrito, por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
- Describen a los personajes a partir de lo que dicen y hacen, y lo que se dice de ellos.
- Explican las relaciones que hay entre los personajes, en términos de parentesco, amistad, influencias de uno sobre otro, etc.
- Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
- Señalan qué información, importante para entender la obra, se entrega en un fragmento seleccionado por el docente.
- Explican qué relevancia tiene un determinado fragmento en la obra.
- Explican qué temas de la obra se tocan en un determinado fragmento.
- Distinguen al narrador del autor.
- Describen al narrador de la obra a partir de lo que dice, cuánto sabe de lo que está narrando, etc.
- Identifican en las obras leídas personajes tipo que tienen características constantes en la literatura; por ejemplo: la madrastra en los cuentos infantiles.
- Identifican prejuicios, estereotipos y creencias en la obra leída, y comparan lo que ahí sucede con sus propias vidas o el mundo que los rodea.
- Identifican símbolos en la narración y ofrecen una interpretación; por ejemplo: entrar en el bosque podría ser interpretado como enfrentar los propios miedos.
- Mencionan algunos tópicos literarios y sus características y son capaces de identificar algunos pasajes de la narración que aluden a ellos, cuando la obra lo permite.
- Resumen la historia, evidenciando el orden en que sucedieron los hechos y no necesariamente como están presentados en el relato.
- Describen temas en común presentes en dos textos y los explican a través de ejemplos.
- Usan un ordenador gráfico para comparar dos narraciones.
- Comparan, por escrito o esquemáticamente, dos obras leídas durante el año.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA03-1030157] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
"Apenas su padre terminó de hablar La Sirenita le dio un beso y se dirigió hacia la superficie deslizándose ligera. Se sentía tan veloz que ni siquiera los peces conseguían alcanzarla. De repente emergió del agua. ¡Qué fascinante! Veía por primera vez el cielo azul y las primeras estrellas centelleantes al anochecer. El sol que ya se había puesto en el horizonte había dejado sobre las olas un reflejo dorado que se diluía lentamente. Las gaviotas revoloteaban por encima de La Sirenita y dejaban oír sus alegres graznidos de bienvenida.
-¡Qué hermoso es todo! -exclamó feliz dando palmadas.
Pero su asombro y admiración aumentaron todavía: una nave se acercaba despacio al escollo donde estaba La Sirenita. Los marinos echaron el ancla y la nave así amarrada se balanceó sobre la superficie del mar en calma. La Sirenita escuchaba sus voces y comentarios. "¡Cómo me gustaría hablar con ellos!" pensó. Pero al decirlo miró su larga cola cimbreante que tenía en lugar de piernas y se sintió acongojada: "¡Jamás seré como ellos!"
A bordo parecía que todos estuviesen poseídos por una extraña animación y al cabo de poco la noche se llenó de vítores: "¡Viva nuestro capitán! ¡Vivan sus veinte años!" La pequeña sirena atónita y extasiada había descubierto mientras tanto al joven al que iba dirigido todo aquel alborozo. Alto moreno de porte real sonreía feliz. La Sirenita no podía dejar de mirarlo y una extraña sensación de alegría y sufrimiento al mismo tiempo que nunca había sentido con anterioridad le oprimió el corazón".
Andersen Hans (1837). La sirenita (fragmento). Ciudad Seva. Disponible en: https://ciudadseva.com/texto/la-sirenita/
¿Qué alternativa representa el orden de las acciones del relato?
Alternativas
A) La Sirenita emerge del agua - La Sirenita se despide de su padre - La Sirenita manifiesta su admiración por lo que está viendo - Ve a un joven y una extraña sensación le oprime el corazón.
B) La Sirenita se despide de su padre - La Sirenita emerge del agua - La Sirenita manifiesta su admiración por lo que está viendo - Ve a un joven y una extraña sensación le oprime el corazón.
C) La Sirenita se despide de su padre - La Sirenita emerge del agua - Ve a un joven y una extraña sensación le oprime el corazón - La Sirenita manifiesta su admiración por lo que está viendo.
D) La Sirenita se despide de su padre - La Sirenita manifiesta su admiración por lo que está viendo- La Sirenita emerge del agua - Ve a un joven y una extraña sensación le oprime el corazón.
Respuesta
B
La alternativa B es la correcta porque representa el orden en el que son expuestos los sucesos relatados en el fragmento. Cada oración se puede justificar con alguna marca textual:
- La Sirenita se despide de su padre: "Apenas su padre terminó de hablar La Sirenita le dio un beso y se dirigió hacia la superficie". A partir de esta cita presente en el primer párrafo del fragmento y especialmente lo que está ennegrecido se puede inferir que La Sirenita se despide de su padre por eso le da un beso. Esto cobra mayor relevancia con que ella abandone el lugar.
La Sirenita emerge del agua: "De repente emergió del agua" nos sirve para identificar esta oración como la segunda acción siguiendo el orden ya que está en el primer párrafo pero después de la información anterior.
- La Sirenita manifiesta su admiración por lo que está viendo :" -¡Qué hermoso es todo! -exclamó feliz dando palmadas". En esta intervención de la Sirenita se puede apreciar su admiración lo cual es confirmado en el inicio del penúltimo párrafo: "Pero su asombro y admiración aumentaron todavía".
- Ve a un joven y una extraña sensación le oprime el corazón: "La Sirenita no podía dejar de mirarlo y una extraña sensación de alegría y sufrimiento al mismo tiempo que nunca había sentido con anterioridad le oprimió el corazón". En el último párrafo se evidencia cuando distingue al joven y luego se presenta esta cita en la que vemos de manera textual lo que siente.
La Iliada
Enunciado
La Ilíada
En su huida parte de los troyanos caen al río Janto nadando para escapar de la furia de Aquiles. Este entra en la corriente matando a diestro y siniestro con su espada. Incluso captura a doce prisioneros para sacrificarlos en honor de Patroclo.
Aquiles encuentra a Licaón hijo de Príamo (de la misma mujer que Polidoro) a quien ya antes había tomado prisionero y vendido como esclavo al hijo de Jasón en Lemnos. Luego fue pagado su rescate y estaba recién llegado a Troya. Licaón que había dejado caer la armadura para escapar de las aguas del río suplica por su vida a Aquiles pero no consigue su compasión:
-¡Insensato! No me hables del rescate ni lo menciones siquiera. Antes que a Patroclo le llegara el día fatal me era grato abstenerme de matar a los teucros y fueron muchos los que cogí vivos y vendí luego; mas ahora ninguno escapará de la muerte si un dios lo pone en mis manos delante de Ilión y especialmente si es hijo de Príamo. Por tanto amigo muere tú también.
Tras matarlo y lanzar su cuerpo al río el héroe aqueo se encuentra a Asteropeo líder de los peonios. También lo mata y provoca que sus tropas huyan atemorizadas. El propio río transfigurado en hombre se presenta a Aquiles y le pide que deje de matar a los teucros o al menos que lo haga en la llanura para no ser testigo de ello. El héroe acepta sus palabras pero aun así vuelve a entrar en el río que se revuelve contra él creando una gran corriente que incluso persigue a Aquiles cuando sale huyendo hacia el campo. El aqueo se ve obligado a pedir ayuda a los dioses siendo salvado por Atenea y Poseidón; Hera llama a su hijo Hefesto encomendándole que con su fuego luche contra el río que se ve obligado a calmarse.
Surge la contienda entre los dioses: Ares ataca a Atenea con la lanza pero la diosa le lanza una enorme piedra que lo tumba; Afrodita auxilia a Ares y Atenea la golpea también. Poseidón instiga a Apolo quien a pesar de ser insultado por su hermana Artemis rehuye el combate. Hera enfurecida por las palabras de Artemis arremete contra ella que no puede hacer otra cosa que esconderse y huir al Olimpo donde se queja a Zeus del maltrato. Apolo penetra en Troya para seguir socorriéndola y el resto de dioses vuelven al Olimpo.
Homero La Ilíada. Fragmento de la batalla junto al río.
¿Por qué comienza la pelea entre los dioses?
I. Porque Atenea y Poseidón ayudan a Aquiles en su batalla contra los Teucros.
II. Porque Aquiles mata al hijo de Patroclo para vengarse de los Teucros.
III. Porque Ares y Afrodita persiguen a Aquiles transformando el río en hombre.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
Respuesta
A
Es posible apreciar que la pelea que surge entre los dioses es porque Atenea y Poseidón brindan auxilio a Aquiles en el río cuando este personificando a un contrincante arremete contra la humanidad de Aquiles. Más tarde se da la contienda o el enfrentamiento entre los dioses de ambos bandos.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA03-1048637] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
"El conde Lucanor hablaba un día con Patronio su consejero y le dijo:
-Patronio me dicen que unos vecinos míos que son más poderosos que yo se andan reuniendo y haciendo muchas artimañas con que me puedan engañar y hacer mucho daño. Yo no lo creo ni me preocupo de ello; pero por el buen entendimiento que tenéis os quiero preguntar que me digáis si entendéis qué debo hacer sobre esto.
-Señor conde Lucanor -dijo Patronio- para que en esto hagáis lo que yo entiendo que os conviene hacer me agradaría mucho que supieseis lo que sucedió a la golondrina con las otras aves.
El conde le preguntó cómo había sido aquello.
-Señor conde Lucanor -dijo Patronio- la golondrina vio que un hombre sembraba lino y comprendió por su buen entendimiento que si aquel lino naciese los hombres podrían hacer redes y lazos para cazar las aves. Y en seguida se fue donde ellas las hizo reunir y les dijo que el hombre sembraba aquel lino y que estuviesen seguras que si aquel lino naciese les vendría de ahí gran daño y les aconsejaba que antes que el lino naciera fuesen allá y lo arrancasen pues las cosas son fáciles de deshacer al comienzo pero muy difíciles después.
Las aves tuvieron esto en poco y no lo quisieron hacer. La golondrina las instó muchas veces hasta que vio que las aves no hacían caso de su consejo ni les importaba nada. El lino estaba ya tan crecido que las aves no lo podían arrancar con las alas ni con los picos. Y cuando las aves lo vieron y se dieron cuenta de que no podían poner remedio al daño que de ahí les vendría se arrepintieron mucho porque antes no lo habían hecho; pero el arrepentimiento llegó cuando ya no podía ser de provecho.
Antes de esto al ver la golondrina que las aves no querían poner atención en aquel daño que les sobrevenía se fue en busca del hombre y se puso bajo su poder y obtuvo de él seguridad para sí y para su linaje. De entonces acá viven las golondrinas bajo el poder de los hombres y están seguras de ellos y a las otras aves que no quisieron guardarse cada día las toman con redes y lazos.
Y vos señor conde si queréis ser guardado de este daño que decís que os puede sobrevenir apercibíos y poned cuidado antes de que el daño os pueda suceder ya que no es cuerdo el que ve la cosa por una señal y por un movimiento cualquiera comprende el daño que le puede sobrevenir y pone remedio para que no le suceda nada malo.
Al conde le gustó mucho esto que Patronio le dijo lo hizo así y se halló muy bien.
Y como don Juan entendió que este ejemplo era bueno lo hizo poner en este libro e hizo estos versos que dicen así:
En un principio debe el hombre apartar
El daño para que no le pueda alcanzar".
Don Juan Manuel. El conde Lucanor (fragmento).
¿Quién es el narrador del fragmento leído?
Alternativas
A) En el texto leído el narrador es un personaje Patronio.
B) En el texto leído una golondrina es la narradora de la historia.
C) En el texto leído el Conde Lucanor hace el papel de narrador de la historia.
D) En el texto leído el narrador es una voz externa a la historia relatada.
Respuesta
D
La pregunta solicita distinguir el narrador del fragmento leído no de la historia relatada por uno de los personajes. Teniendo esto claro es fundamental centrar la atención en el inicio del texto específicamente en la marca textual "El conde Lucanor hablaba un día con Patronio su consejero y le dijo:" ya que aquí se identifica la voz del narrador que es un ser externo a la historia relatada. Podría generar confusión que en el fragmento trata sobre el relato que hace Patronio pero esto no lo convierte en el narrador del fragmento que es a lo que apunta la pregunta puesto que solo se convierte en un personaje que está contando algo a otra persona como parte de su diálogo.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA03-1048638] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
"El conde Lucanor hablaba un día con Patronio su consejero y le dijo:
-Patronio me dicen que unos vecinos míos que son más poderosos que yo se andan reuniendo y haciendo muchas artimañas con que me puedan engañar y hacer mucho daño. Yo no lo creo ni me preocupo de ello; pero por el buen entendimiento que tenéis os quiero preguntar que me digáis si entendéis qué debo hacer sobre esto.
-Señor conde Lucanor -dijo Patronio- para que en esto hagáis lo que yo entiendo que os conviene hacer me agradaría mucho que supieseis lo que sucedió a la golondrina con las otras aves.
El conde le preguntó cómo había sido aquello.
-Señor conde Lucanor -dijo Patronio- la golondrina vio que un hombre sembraba lino y comprendió por su buen entendimiento que si aquel lino naciese los hombres podrían hacer redes y lazos para cazar las aves. Y en seguida se fue donde ellas las hizo reunir y les dijo que el hombre sembraba aquel lino y que estuviesen seguras que si aquel lino naciese les vendría de ahí gran daño y les aconsejaba que antes que el lino naciera fuesen allá y lo arrancasen pues las cosas son fáciles de deshacer al comienzo pero muy difíciles después.
Las aves tuvieron esto en poco y no lo quisieron hacer. La golondrina las instó muchas veces hasta que vio que las aves no hacían caso de su consejo ni les importaba nada. El lino estaba ya tan crecido que las aves no lo podían arrancar con las alas ni con los picos. Y cuando las aves lo vieron y se dieron cuenta de que no podían poner remedio al daño que de ahí les vendría se arrepintieron mucho porque antes no lo habían hecho; pero el arrepentimiento llegó cuando ya no podía ser de provecho.
Antes de esto al ver la golondrina que las aves no querían poner atención en aquel daño que les sobrevenía se fue en busca del hombre y se puso bajo su poder y obtuvo de él seguridad para sí y para su linaje. De entonces acá viven las golondrinas bajo el poder de los hombres y están seguras de ellos y a las otras aves que no quisieron guardarse cada día las toman con redes y lazos.
Y vos señor conde si queréis ser guardado de este daño que decís que os puede sobrevenir apercibíos y poned cuidado antes de que el daño os pueda suceder ya que no es cuerdo el que ve la cosa por una señal y por un movimiento cualquiera comprende el daño que le puede sobrevenir y pone remedio para que no le suceda nada malo.
Al conde le gustó mucho esto que Patronio le dijo lo hizo así y se halló muy bien.
Y como don Juan entendió que este ejemplo era bueno lo hizo poner en este libro e hizo estos versos que dicen así:
En un principio debe el hombre apartar
El daño para que no le pueda alcanzar".
Don Juan Manuel. El conde Lucanor (fragmento).
¿Qué afirmación sobre Patronio es verdadera?
Alternativas
A) Le agradaban las aves.
B) Es el consejero del conde Lucanor.
C) Escribió unos versos luego de la historia.
Respuesta
C
Este tipo de preguntas pide que discrimines entre afirmaciones que son ciertas de aquellas que no lo son. Además de que estés muy atento a lo que el texto plantea es decir que reconozcas información explícita. De esta manera la alternativa correcta es C) la única que presenta información verdadera y además respaldada por el texto ya que las alternativas A) y B) son inferencias no válidas frente a lo leído pues es imposible afirmar que a Patronio le gustaban las aves solo porque cuenta una historia donde ellas son las protagonistas así como tampoco se puede afirmar que le agradaba contar historias pues este texto se trata de solo un fragmento y no de la totalidad del mismo lo que no permite generar una conclusión frente al hecho.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA03-1048639] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
"El conde Lucanor hablaba un día con Patronio su consejero y le dijo:
-Patronio me dicen que unos vecinos míos que son más poderosos que yo se andan reuniendo y haciendo muchas artimañas con que me puedan engañar y hacer mucho daño. Yo no lo creo ni me preocupo de ello; pero por el buen entendimiento que tenéis os quiero preguntar que me digáis si entendéis qué debo hacer sobre esto.
-Señor conde Lucanor -dijo Patronio- para que en esto hagáis lo que yo entiendo que os conviene hacer me agradaría mucho que supieseis lo que sucedió a la golondrina con las otras aves.
El conde le preguntó cómo había sido aquello.
-Señor conde Lucanor -dijo Patronio- la golondrina vio que un hombre sembraba lino y comprendió por su buen entendimiento que si aquel lino naciese los hombres podrían hacer redes y lazos para cazar las aves. Y en seguida se fue donde ellas las hizo reunir y les dijo que el hombre sembraba aquel lino y que estuviesen seguras que si aquel lino naciese les vendría de ahí gran daño y les aconsejaba que antes que el lino naciera fuesen allá y lo arrancasen pues las cosas son fáciles de deshacer al comienzo pero muy difíciles después.
Las aves tuvieron esto en poco y no lo quisieron hacer. La golondrina las instó muchas veces hasta que vio que las aves no hacían caso de su consejo ni les importaba nada. El lino estaba ya tan crecido que las aves no lo podían arrancar con las alas ni con los picos. Y cuando las aves lo vieron y se dieron cuenta de que no podían poner remedio al daño que de ahí les vendría se arrepintieron mucho porque antes no lo habían hecho; pero el arrepentimiento llegó cuando ya no podía ser de provecho.
Antes de esto al ver la golondrina que las aves no querían poner atención en aquel daño que les sobrevenía se fue en busca del hombre y se puso bajo su poder y obtuvo de él seguridad para sí y para su linaje. De entonces acá viven las golondrinas bajo el poder de los hombres y están seguras de ellos y a las otras aves que no quisieron guardarse cada día las toman con redes y lazos.
Y vos señor conde si queréis ser guardado de este daño que decís que os puede sobrevenir apercibíos y poned cuidado antes de que el daño os pueda suceder ya que no es cuerdo el que ve la cosa por una señal y por un movimiento cualquiera comprende el daño que le puede sobrevenir y pone remedio para que no le suceda nada malo.
Al conde le gustó mucho esto que Patronio le dijo lo hizo así y se halló muy bien.
Y como don Juan entendió que este ejemplo era bueno lo hizo poner en este libro e hizo estos versos que dicen así:
En un principio debe el hombre apartar
El daño para que no le pueda alcanzar".
Don Juan Manuel. El conde Lucanor (fragmento).
¿Con cuál de los siguientes refranes se puede comparar la actitud de la golondrina?
Alternativas
A) El que no corre vuela.
B) Más vale prevenir que curar.
C) No hay mal que por bien no venga.
D) No hay peor ciego que el que no quiere ver.
Respuesta
B
Es importante centrar esta pregunta solo en la actitud de la golondrina tal y como se pregunta no llevarla al caso de las aves en general que es lo que te llevaría a pensar que la alternativa D) podría ser correcta. Además y más importante aún es muy útil que discrimines entre los significados connotativos y denotativos de las frases. En el caso de los refranes estos actúan en base a una interpretación de los dichos. Por esto mismo la alternativa correcta es B) pues nos indica que la Golondrina se adelantó al futuro donde los hombres creaban redes y lazos para cazar a las aves y se hizo amiga de los hombres. En otras palabras esta previno algo que le resultaría dañino de manera precavida.
Los doce trabajos
Enunciado
Los doce trabajos
Para recompensar al autor de tan importante victoria el rey de Tebas concedió al héroe la mano de su propia hija Megara. De esta unión nacieron muchos hijos pero todos habrían de morir antes de tiempo a manos de su propio padre. En efecto en un acceso de locura el desdichado Hércules mató a sus propios hijos juntamente con la madre asaeteándolos sin piedad con sus ya célebres flechas. Tras haberse manchado con la sangre de sus hijos Hércules se arrepintió amargamente del crimen y marchó a Delfos para consultar al oráculo de Apolo de qué manera le sería posible purificarse de tan horrendo delito. El oráculo le ordenó que se dirigiera a la ciudad de Tirinto y allí se sometiera durante doce años al servicio del rey Euristeo. Hércules obedeció.
Pero cuando Euristeo un príncipe débil y pusilánime vio frente a sí a ese héroe magnífico tembló ante la sola idea de que un día el valeroso semidiós le arrebatara el trono. Para deshacerse de tan importuno advenedizo y con la secreta esperanza de que Hércules no tardaría en sucumbir Euristeo impuso al intrépido hijo de Alcmena una tras otra las tareas más difíciles que se pudiera concebir. Pero Hércules salió vencedor de todas las pruebas y las altas gestas que llevó a cabo en aquel período -y que narramos a continuación- son lo que se ha llamado los "Doce trabajos de Hércules": Antes que nada Euristeo solicitó al héroe que le trajese la piel del león de Nemea. Esta terrible fiera causaba espanto entre los habitantes de los bosques y valles de la Argólide. Tan estruendosos eran sus rugidos que cuando llegaban a oídos de los labriegos y pastores éstos se encerraban en sus casas y se agazapaban pálidos de terror en los rincones más ocultos. Pero Hércules asió con una mano el arco y el carcaj repleto de flechas y con la otra blandió la nudosa maza y sin vacilación fue al encuentro de aquel temible devorador de rebaños.
Apenas lo vio disparó contra él una tras otra todas sus flechas mortales. Pero el enorme animal parecía invulnerable pues su piel era tan dura que el agudo hierro no le hacía apenas un rasguño y las flechas caían blandamente sobre la hierba o bien rebotaban en el duro suelo. Furioso ante el fracaso de su primer ataque Hércules agitó su pesada maza y dando un alarido se fue en persecución de la fiera. El león atemorizado se refugió en una caverna que tenía dos entradas. El hijo de Alcmena tapó una y penetró por la otra.
El monstruo entonces con la melena erizada y rugientes las fauces se aprestó al asalto. Hércules envuelto en su rojo manto se defendió disparando con una mano su flecha más filosa y levantando con la otra la terrible maza la descargó contra el broncíneo cráneo de la indomable fiera.
Fue tan violento el golpe que la maza se partió en dos pedazos. El león aturdido se tambaleaba. Tirando entonces las armas a un lado Hércules se enzarzó en una peligrosa lucha cuerpo a cuerpo con la fiera. Con sus musculosos brazos enlazó el cuello del león apretándolo con tal fuerza contra su amplio pecho que logró arrancarle la vida. Cuando lo hubo ahogado Hércules desolló al animal y se cubrió con su piel leonada como una coraza impenetrable al bronce y al hierro.
Fuente: Centro de Estudios Públicos/ Colección Cuento contigo. Tomo III. La Historia de Hércules. Versión de Mario Meunier (fragmento)
¿Por qué Hércules se dirige al oráculo de Apolo?
Alternativas
A) Necesita remediar el crimen cometido contra su familia.
B) Quiere saber qué le depara el destino.
C) Busca purificarse tras matar a sus hijos y madre de estos.
D) Busca seguridad para ir a la ciudad de Tirinto.
Respuesta
C
La información consultada se encuentra de manera textual en la siguiente cita: "Tras haberse manchado con la sangre de sus hijos Hércules se arrepintió amargamente del crimen y marchó a Delfos para consultar al oráculo de Apolo de qué manera le sería posible purificarse de tan horrendo delito" por lo que la respuesta correscta es la C.
El otro yo
Enunciado
El otro yo.
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras leía historietas hacía ruido cuando comía se metía los dedos a la nariz roncaba en la siesta se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada se enamoraba de las actrices mentía cautelosamente se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico y debido a ello Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo se quitó los zapatos movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento el muchacho no supo qué hacer pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Sólo llevaba cinco días de luto cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas.
Sin embargo cuando pasaron junto a él ellos no notaron su presencia. Para peor de males el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y al mismo tiempo sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
FIN.
Benedetii M. El otro yo. Ciudad Seva. Disponible en: https://ciudadseva.com/texto/el-otro-yo/
La bella durmiente
Enunciado
La bella durmiente
"Siguió avanzando hasta llegar al castillo. El puente levadizo estaba bajado. Llevando al caballo sujeto por las riendas entró y cuando vio a todos los habitantes tendidos en las escaleras en los pasillos en el patio pensó con horror que estaban muertos. Luego se tranquilizó al comprobar que sólo estaban dormidos. "¡Despierten! ¡Despierten!" chilló una y otra vez pero en vano. Cada vez más extrañado se adentró en el castillo hasta llegar a la habitación donde dormía la princesa. Durante mucho rato contempló aquel rostro sereno lleno de paz y belleza; sintió nacer en su corazón el amor que siempre había esperado en vano. Emocionado se acercó a ella tomó la mano de la muchacha y delicadamente la besó…
Con aquel beso de pronto la muchacha se desperezó y abrió los ojos despertando del larguísimo sueño. Al ver frente a sí al príncipe murmuró:
-¡Por fin has llegado! En mis sueños acariciaba este momento tanto tiempo esperado.
El encantamiento se había roto. La princesa se levantó y tendió su mano al príncipe. En aquel momento todo el castillo despertó. Todos se levantaron mirándose sorprendidos y diciéndose qué era lo que había sucedido. Al darse cuenta corrieron locos de alegría junto a la princesa más hermosa y feliz que nunca. Al cabo de unos días el castillo hasta entonces inmerso en el silencio se llenó de cantos de música y de alegres risas con motivo de la boda".
Hermanos Grimm "La bella durmiente" (fragmento). Disponible en: https://ciudadseva.com/texto/la-bella-durmiente/
Según el texto es correcto inferir que
Alternativas
A) La princesa sabía que sería despertada por un príncipe.
B) El príncipe es considerado un héroe por su pueblo.
C) El príncipe supo desde el principio que todos dormían.
D) El encantamiento se rompió cuando llegó el príncipe.
Respuesta
A
De las alternativas expuestas solo es correcto afirmar que la princesa sabía que sería despertada por un príncipe ya que esto se puede inferir a partir de la expresión: "¡Por fin has llegado! En mis sueños acariciaba este momento tanto tiempo esperado". En esa intervención de la princesa se deja ver que ella sabía que eso pasaría en algún momento y que era lo que necesitaba para ser despertada.
En relación a las siguientes alternativas estas no son correctas en relación al texto puesto que no se presenta información suficiente referente a los temas tratados par realizar esas aseveraciones con seguridad.