Recursos Educativos y Documentos Curriculares

Discusión oral sobre "Los trabajos de Hércules"

Discusión oral sobre "Los trabajos de Hércules"

Actividad de discusión oral para los alumnos sobre "los trabajos de Hércules"

Descripción

Actividad de discusión oral para los alumnos sobre "los trabajos de Hércules"

Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.

Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación, para comunicar temas de su interés:

  • Presentando información fidedigna y que denota una investigación previa.
  • Siguiendo una progresión temática clara.
  • Dando ejemplos y explicando algunos términos o conceptos clave para la comprensión de la información.
  • Usando un vocabulario variado y preciso y evitando el uso de muletillas.
  • Usando material visual que apoye lo dicho y se relacione directamente con lo que se explica.

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:

  • El o los conflictos de la historia.
  • Los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes.
  • La relación de un fragmento de la obra con el total.
  • El narrador, distinguiéndolo del autor.
  • Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto.
  • Los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual.
  • La disposición temporal de los hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para expresarla.
  • Elementos en común con otros textos leídos en el año.

Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.

Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:

  • El o los conflictos de la historia.
  • El papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes.
  • El efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia.
  • Cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes.
  • La disposición temporal de los hechos.
  • Elementos en común con otros textos leídos en el año.

Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas:

  • Manteniendo el foco.
  • Demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor.
  • Fundamentando su postura de manera pertinente.
  • Formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o profundicen un aspecto del tema.
  • Negociando acuerdos con los interlocutores.
  • Considerando al interlocutor para la toma de turnos.

Formular una interpretación de los textos literarios, considerando:

  • Su experiencia personal y sus conocimientos.
  • Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.
  • La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.

Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas.

Este es el primero de los 56 relatos cortos sobre Sherlock Holmes escrito por Arthur Conan Doyle. Fue publicado originalmente en The Strand Magazine y posteriormente recogido en la colección Las aventuras de Sherlock Holmes.

Se produce el bárbaro asesinato de dos mujeres, madre e hija, en un apartamento de una populosa calle de París. Las primeras investigaciones no dan resultado alguno, evidenciándose la impotencia de la policía para esclarecer los hechos. Finalmente se hace cargo del asunto un detective aficionado, M. Dupin, quien, tras una intensa y brillante investigación, ofrece una explicación extraordinaria.

"El problema final es uno de los 56 relatos cortos sobre Sherlock Holmes escrito por Arthur Conan Doyle. Fue publicado originalmente en ""The Strand Magazine"" y posteriormente recogido en la colección Memorias de Sherlock Holmes. La historia empieza cuando Holmes se presenta en la casa del doctor Watson y le cuenta de que el profesor Moriarty (una de las mentes criminales más brillantes de toda Europa) quiere matarlo, ya que Holmes se ha cruzado en su camino. Pasan varias cosas. Intentan por más de una vez asesinar a Holmes, y lo persiguen a donde quiera que el va, aunque vaya disfrazado. Corren un real peligro de muerte los dos, e incluso Holmes aconseja a Watson que se aleje de él, pues si él debe morir, quiere que Watson no muera. En este sobrio y conmovedor relato, de modo extraordinario se trasluce la ternura de Holmes a través de su proverbial impasibilidad, asistimos a la desaparición del detective. Pero fueron tantas y tan violentas las protestas de los lectores, que, diez años después, Conan Doyle se vio obligado a resucitarlo."

Se ha dicho que Edgar Allan Poe (1809-1849) inventó la novela policiaca para no volverse loco. Aunque quizá no lo consiguió del todo, sí pudo, en cambio, crear obras maestras en las que el poder de la razón se adueña del relato. Una buena muestra de ello es El escarabajo de oro, en donde el hallazgo de un pergamino con un mensaje cifrado dará pie a la exhibición del ingenio de William Legrand, salpicada del humor de su inolvidable criado. Las falsas pistas que en este cuento logran confundirnos desaparecen por completo, sin embargo, de Los crímenes de la calle Morgue, pues ahora el lector sabe tanto como el investigador Dupin. ¿Quién ha podido cometer unos crímenes tan horrendos? ¿Por qué lugar de la habitación cerrada en que los asesinatos se perpetran ha escapado el homicida? Solo la lógica aplastante de Dupin, atento al mínimo detalle, dará con la solución. Aula de Literatura En consonancia con la orientación didáctica que caracteriza a Aula de Literatura, esta edición va acompañada de una introducción y notas aclaratorias, y una parte final de propuestas de trabajo que analizan el libro desde el punto de vista literario y lingüístico

Este es el primero de los 56 relatos cortos sobre Sherlock Holmes escrito por Arthur Conan Doyle. Fue publicado originalmente en The Strand Magazine y posteriormente recogido en la colección Las aventuras de Sherlock Holmes.

En la presente edición se ofrecen tres de los relatos policiacos más conocidos de Poe. Los crímenes de la calle Morgue está considerado como el primer relato de detectives de la historia de la literatura, en el que se tienen en cuenta todos los elementos clave que recogerá en un futuro la novela policial clásica.

Curso: 7° básico - 8° básico

Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura

Tipo: Actividades complementarias

Fuente o Colección: Currículum en línea

Autor: Ministerio de Educación de Chile

Palabras claves: diálogo / comunicación oral / hércules / mito griego