Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Complementarios
LE08 OA 12
Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura:
- Resumir.
- Formular preguntas.
- Analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales).
Clasificaciones
Curso: 8° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Lengua y Literatura 8º Básico, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 8° básico, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Material didáctico
Lecturas
Unidad 0
Unidad 1Unidad 3
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Subrayan las ideas principales de un texto y las resumen.
- Hacen anotaciones al margen de un texto, extrayendo las ideas principales de cada párrafo.
- Anotan preguntas y comentarios sobre el texto que están leyendo.
- Piden ayuda a otros para comprender un trozo o profundizar una idea leída.
- En discusiones sobre un texto, hacen preguntas sobre lo leído, ya sea para aclarar una idea o para profundizar.
Indicadores Unidad 3
- Analizan el significado de las imágenes o hacen un breve resumen de lo que en ellas se expresa.
- Relacionan la información presente en las imágenes con el texto en que se encuentran insertas.
- Identifican los elementos sonoros que están presentes en un texto (película, documental, poesía sonora, etc.) y lo relacionan con el texto o diálogo.
- Identifican el párrafo o fragmento del texto que les produce dificultades para comprender.
- Explican qué es lo que no entienden del texto (por ejemplo, "no entiendo de quién se habla", "no entiendo a qué se refiere con esta frase", etc.)
- Releen los párrafos anteriores o leen los posteriores para verificar si ahí está la información que necesitan.
- Averiguan conceptos o información que no conocen y que es necesaria para entender el texto, y la anotan al margen del texto o en su cuaderno.
- Subrayan las palabras que no comprenden, averiguan su significado y lo anotan al margen del texto.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Las causas del Smog
Enunciado

¿Cuál(es) es (son) la(s) enseñanza(s) del texto?
I.- Los animales también producen contaminación.
II.- Los seres humanos no saben descontaminar.
III.- La contaminación es responsabilidad de todos.
Alternativas
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
Respuesta
C
Para responder correctamente primero hay que entender a profundidad qué es una enseñanza la que se entiende como una idea o concepto que permite aprender sobre algo generalmente ligado a la moral. En el caso del texto se puede desprender que la contaminación es responsabilidad de todos. Por lo que la opción correcta es la C)
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA12-103552] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Observe la siguiente imagen y responda.

¿Cuál es la finalidad de la campaña anterior?
Alternativas
A) Informar sobre los problemas ecológicos que afectan a Chile.
B) Advertir sobre los peligros de viajar al extranjero.
C) Evitar la propagación de plagas y enfermedades en nuestro país.
D) Crear conciencia sobre la necesidad de generar campañas medioambientales.
Respuesta
C
El afiche dice explícitamente "Chile país libre de plagas y enfermedades".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE8 OA12-103553] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 8
Enunciado
Observe la siguiente imagen y responda.

¿A quién está destinada esta campaña?
Alternativas
A) A las personas que ingresan desde el extranjero al territorio nacional.
B) A los turistas que viajan al extranjero.
C) A los chilenos y chilenas preocupados por el medio ambiente.
D) A las personas que viajan más de tres veces al año.
Respuesta
A
No específica nacionalidad por lo tanto está dirigida a cualquier persona que ingrese al país ya que señala que es Chile quien debe estar "libre de plagas y enfermedades"
Equipaje peligroso
Enunciado
Observe la siguiente imagen y responda.

¿Por qué se utiliza una comparación entre una maleta y un alacrán en la imagen?
Alternativas
A) Para señalar la peligrosidad de la internación de productos vegetales y animales.
B) Como ejemplo del tipo de animal que no se puede ingresar a nuestro territorio.
C) Con el objetivo de prevenir el ingreso de especies que aniquilan la fauna local.
D) Como conclusión sobre la necesidad de prevenir enfermedades tropicales.
Respuesta
A
El alacrán es un animal potencialmente peligroso así como también lo es el equipaje animal y vegetal no declarados.
Consejos de Chesterton
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación Que quede claro que escribo este artículo siendo totalmente consciente de que he fracasado en escribir un cuento policíaco. Pero he fracasado muchas veces. Mi autoridad es por lo tanto de naturaleza práctica y científica, como la de un gran hombre de estado o estudioso de lo social que se ocupe del desempleo o del problema de la vivienda. No tengo la pretensión de haber cumplido el ideal que aquí propongo al joven estudiante; soy, si les place, ante todo el terrible ejemplo que debe evitar. En cualquier caso, he notado que al pensar en la teoría de los cuentos de misterio me pongo lo que algunos llamarían teórico. Es decir que empiezo por el principio, sin ninguna chispa, gracia, salsa ni ninguna de las cosas necesarias del arte de captar la atención, incapaz de despertar o inquietar de ninguna manera la mente del lector. Lo primero y principal es que el objetivo del cuento de misterio, como el de cualquier otro cuento o cualquier otro misterio, no es la oscuridad sino la luz. El cuento se escribe para el momento en el que el lector comprende por fin el acontecimiento misterioso, no simplemente por los múltiples preliminares en que no. Los escritores tienen la extraña idea de que su trabajo consiste en confundir a sus lectores y que, mientras los mantengan confusos, no importa si les decepcionan. El segundo gran principio es que el alma de los cuentos de detectives no es la complejidad sino la sencillez. El secreto puede ser complicado pero debe ser simple. Esto también señala las historias de más calidad. El escritor está ahí para explicar el misterio pero no debería tener que explicar la propia explicación. Ésta debe hablar por sí misma. Ahora bien, algunos detectives literarios complican más la solución que el misterio y hacen el crimen más complejo aun que su solución. En tercer lugar, de lo anterior deducimos que el hecho o el personaje que lo explica todo, debe resultar familiar al lector. El criminal debe estar en primer plano pero no como criminal; tiene que tener alguna otra cosa que hacer que, sin embargo, le otorgue el derecho de permanecer en el proscenio. Si tuviese que crear reglas para este tipo de composiciones, esta es la primera que sugeriría: en términos generales, el motor de la acción debe ser una figura familiar actuando de una manera poco frecuente. Debería ser algo conocido previamente y que esté muy a la vista. De otra manera no hay auténtica sorpresa sino simple originalidad. Porque el cuento de detectives no es más que un juego. Y el lector no juega contra el criminal sino contra el autor. Esto nos conduce al cuarto principio que debemos recordar. Descansa en el hecho de que, entre las artes, los asesinatos misteriosos pertenecen a la gran y alegre compañía de las cosas llamadas chistes. Podemos decir que es una forma artística muy artificial pero prefiero decir que es claramente un juguete, algo a lo que los niños juegan. De donde se deduce que el lector que es un niño, y por lo tanto muy despierto, es consciente no sólo del juguete, sino también de su amigo invisible que fabricó el juguete y tramó el engaño. Por último, el principio de quelos cuentos de detectives, como cualquier otra forma literaria,empiezan con una idea. Lo que se aplica también a sus facetas más mecánicas y a los detalles. Cuando la historia trata de investigaciones, aunque el detective entre desde fuera, el escritor debe empezar desde dentro. Todo buen problema de este tipo empieza con una buena idea, una idea simple. Algún hecho de la vida diaria que el escritor es capaz de recordar y el lector puede olvidar. Pero en cualquier caso la historia debe basarse en una verdad y, por más que se le pueda añadir, no puede ser simplemente una alucinación. Recuperado de: https://www.sinjania.com/como-escribir-un-cuento-policiaco-por-g-k-chesterton/ (adaptación del texto original) VOCABULARIO Proscenio: Parte del escenario de un teatro más inmediata al público. Completa el siguiente esquema para sintetizar la idea central y las ideas secundarias del texto leído: |
Respuesta
Idea Principal
Enunciado
Lee el siguiente texto y escribe en la columna derecha la idea principal de cada párrafo.
Recuperado de: https://www.sinjania.com/como-escribir-un-cuento-policiaco-por-g-k-chesterton/ (adaptación del texto original) VOCABULARIO Proscenio: Parte del escenario de un teatro más inmediata al público. |
Respuesta
Las respuestas que aparecen en la tabla son referenciales, las de los estudiantes podrían presentar pequeñas variaciones.
PÁRRAFO |
IDEA PRINCIPAL |
1 |
El emisor presentará la forma ideal de escribir un cuento policíaco, aunque es consciente de que él ha fracasado en dicha tarea. |
2 |
Al hablar teóricamente de los cuentos de misterio, el emisor reconoce no hacerlo con la gracia. |
3 |
El objetivo del cuento de misterio es el momento en el que el lector comprende el misterio. |
4 |
Lo fundamental en los cuentos de detectives es que la solución misterio sea sencilla. |
5 |
El arte de los asesinatos misteriosos es un juego. |
6 |
La solución al misterio debe resultar familiar al lector para que exista auténtica sorpresa. |
7 |
Los cuentos de detectives comienzan con una buena idea simple y deben basarse en una verdad. |
Inferir significado por contexto
Enunciado
Lee el siguiente texto y responde la pregunta a continuación Que quede claro que escribo este artículo siendo totalmente consciente de que he fracasado en escribir un cuento policíaco. Pero he fracasado muchas veces. Mi autoridad es por lo tanto de naturaleza práctica y científica, como la de un gran hombre de estado o estudioso de lo social que se ocupe del desempleo o del problema de la vivienda. No tengo la pretensión de haber cumplido el ideal que aquí propongo al joven estudiante; soy, si les place, ante todo el terrible ejemplo que debe evitar. En cualquier caso, he notado que al pensar en la teoría de los cuentos de misterio me pongo lo que algunos llamarían teórico. Es decir que empiezo por el principio, sin ninguna chispa, gracia, salsa ni ninguna de las cosas necesarias del arte de captar la atención, incapaz de despertar o inquietar de ninguna manera la mente del lector. Lo primero y principal es que el objetivo del cuento de misterio, como el de cualquier otro cuento o cualquier otro misterio, no es la oscuridad sino la luz. El cuento se escribe para el momento en el que el lector comprende por fin el acontecimiento misterioso, no simplemente por los múltiples preliminares en que no. Los escritores tienen la extraña idea de que su trabajo consiste en confundir a sus lectores y que, mientras los mantengan confusos, no importa si les decepcionan. El segundo gran principio es que el alma de los cuentos de detectives no es la complejidad sino la sencillez. El secreto puede ser complicado pero debe ser simple. Esto también señala las historias de más calidad. El escritor está ahí para explicar el misterio pero no debería tener que explicar la propia explicación. Ésta debe hablar por sí misma. Ahora bien, algunos detectives literarios complican más la solución que el misterio y hacen el crimen más complejo aun que su solución. En tercer lugar, de lo anterior deducimos que el hecho o el personaje que lo explica todo, debe resultar familiar al lector. El criminal debe estar en primer plano pero no como criminal; tiene que tener alguna otra cosa que hacer que, sin embargo, le otorgue el derecho de permanecer en el proscenio. Si tuviese que crear reglas para este tipo de composiciones, esta es la primera que sugeriría: en términos generales, el motor de la acción debe ser una figura familiar actuando de una manera poco frecuente. Debería ser algo conocido previamente y que esté muy a la vista. De otra manera no hay auténtica sorpresa sino simple originalidad. Porque el cuento de detectives no es más que un juego. Y el lector no juega contra el criminal sino contra el autor. Esto nos conduce al cuarto principio que debemos recordar. Descansa en el hecho de que, entre las artes, los asesinatos misteriosos pertenecen a la gran y alegre compañía de las cosas llamadas chistes. Podemos decir que es una forma artística muy artificial pero prefiero decir que es claramente un juguete, algo a lo que los niños juegan. De donde se deduce que el lector que es un niño, y por lo tanto muy despierto, es consciente no sólo del juguete, sino también de su amigo invisible que fabricó el juguete y tramó el engaño. Por último, el principio de quelos cuentos de detectives, como cualquier otra forma literaria,empiezan con una idea. Lo que se aplica también a sus facetas más mecánicas y a los detalles. Cuando la historia trata de investigaciones, aunque el detective entre desde fuera, el escritor debe empezar desde dentro. Todo buen problema de este tipo empieza con una buena idea, una idea simple. Algún hecho de la vida diaria que el escritor es capaz de recordar y el lector puede olvidar. Pero en cualquier caso la historia debe basarse en una verdad y, por más que se le pueda añadir, no puede ser simplemente una alucinación. Recuperado de: https://www.sinjania.com/como-escribir-un-cuento-policiaco-por-g-k-chesterton/ (adaptación del texto original) VOCABULARIO Proscenio: Parte del escenario de un teatro más inmediata al público. Supongamos que no conoces la definición de la palabra "proscenio" destacada en el quinto párrafo ¿qué palabras o frases del texto te podrían ayudar a inferir su significado? |
Respuesta
El estudiante alude al contexto en el que se inserta la palabra, señalando que el texto al expresar "le otorgue el derecho de permanecer en el proscenio", se está refiriendo al criminal del que se habló anteriormente: "el criminal debe estar en primer plano". A partir de esta frase sabemos que el criminal debe estar en "primer plano", por lo que es muy posible que "permanecer en el proscenio" se refiera a permanecer en ese "primer plano", o a estar "en frente", "en primer lugar", "en un lugar visible y cercano".