Plan lector 8° básico Bicicletas blancas
Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus preferencias y propósitos.
Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
- El o los conflictos de la historia.
- Los personajes, su evolución en el relato y su relación con otros personajes.
- La relación de un fragmento de la obra con el total.
- El narrador, distinguiéndolo del autor.
- Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto.
- Los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual.
- La disposición temporal de los hechos, con atención a los recursos léxicos y gramaticales empleados para expresarla.
- Elementos en común con otros textos leídos en el año.
Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
- Cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes.
- El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema.
- El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el poema.
- Elementos en común con otros textos leídos en el año.
Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente:
- El conflicto y sus semejanzas con situaciones cotidianas.
- Los personajes principales y cómo sus acciones y dichos conducen al desenlace o afectan a otros personajes.
- Personajes tipo, símbolos y tópicos literarios.
- Los prejuicios, estereotipos y creencias presentes en el relato y su conexión con el mundo actual.
- Las características del género dramático.
- La diferencia entre obra dramática y obra teatral.
- Elementos en común con otros textos leídos en el año.
Leer y comprender fragmentos de epopeya, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.
Leer y comprender comedias teatrales, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando:
- Su experiencia personal y sus conocimientos.
- Un dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo.
- La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas y discursos, considerando:
- La postura del autor y los argumentos e información que la sostienen.
- La diferencia entre hecho y opinión.
- Con qué intención el autor usa diversos modos verbales.
- Su postura personal frente a lo leído y argumentos que la sustentan.
Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, textos publicitarios o de las redes sociales, considerando:
- Los propósitos explícitos e implícitos del texto.
- Una distinción entre los hechos y las opiniones expresados.
- Presencia de estereotipos y prejuicios.
- La suficiencia de información entregada.
- El análisis e interpretación de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, y su relación con el texto en el que están insertos.
- Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho.
Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas literarias realizadas en clases.
Aplicar estrategias de comprensión de acuerdo con sus propósitos de lectura:
- Resumir.
- Formular preguntas.
- Analizar los distintos tipos de relaciones que establecen las imágenes o el sonido con el texto escrito (en textos multimodales).
Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas, poemas, etc.), escogiendo libremente:
- El tema.
- El género.
- El destinatario.
Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.) caracterizados por:
- Una presentación clara del tema en que se esbozan los aspectos que se abordarán.
- La presencia de información de distintas fuentes.
- La inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que desarrollen el tema.
- Una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos anafóricos.
- El uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes.
- Un cierre coherente con las características del género.
- El uso de referencias según un formato previamente acordado.
Escribir, con el propósito de persuadir, textos breves de diversos géneros (por ejemplo, cartas al director, editoriales, críticas literarias, etc.), caracterizados por:
- La presentación de una afirmación referida a temas contingentes o literarios.
- La presencia de evidencias e información pertinente.
- La mantención de la coherencia temática.
Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito:
- Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.
- Adecuando el registro, específicamente, el vocabulario (uso de términos técnicos, frases hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical, y la estructura del texto al género discursivo, contexto y destinatario.
- Incorporando información pertinente.
- Asegurando la coherencia y la cohesión del texto.
- Cuidando la organización a nivel oracional y textual.
- Usando conectores adecuados para unir las secciones que componen el texto y relacionando las ideas dentro de cada párrafo.
- Usando un vocabulario variado y preciso.
- Reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres personales y reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo.
- Corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación.
- Usando eficazmente las herramientas del procesador de textos.
Usar adecuadamente oraciones complejas:
- Manteniendo un referente claro.
- Conservando la coherencia temporal.
- Ubicando el sujeto, para determinar de qué o quién se habla.
Construir textos con referencias claras:
- Usando recursos de correferencia como deícticos -en particular, pronombres personales tónicos y átonos- y nominalización, sustitución pronominal y elipsis, entre otros.
- Analizando si los recursos de correferencia utilizados evitan o contribuyen a la pérdida del referente, cambios de sentido o problemas de estilo.
Conocer los modos verbales, analizar sus usos y seleccionar el más apropiado para lograr un efecto en el lector, especialmente al escribir textos con finalidad persuasiva.
Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector:
- Aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual.
- Verificando la escritura de las palabras cuya ortografía no está sujeta a reglas.
- Usando correctamente punto, coma, raya y dos puntos.
Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales tales como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:
- Su postura personal frente a lo escuchado y argumentos que la sustenten.
- Los temas, conceptos o hechos principales.
- El contexto en el que se enmarcan los textos.
- Prejuicios expresados en los textos.
- Una distinción entre los hechos y las opiniones expresados.
- Diferentes puntos de vista expresados en los textos.
- Las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido.
- Relaciones entre lo escuchado y los temas y obras estudiados durante el curso.
Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas:
- Manteniendo el foco.
- Demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor.
- Fundamentando su postura de manera pertinente.
- Formulando preguntas o comentarios que estimulen o hagan avanzar la discusión o profundicen un aspecto del tema.
- Negociando acuerdos con los interlocutores.
- Reformulando sus comentarios para desarrollarlos mejor.
- Considerando al interlocutor para la toma de turnos.
Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación para comunicar temas de su interés:
- Presentando información fidedigna y que denota una investigación previa.
- Siguiendo una progresión temática clara.
- Recapitulando la información más relevante o más compleja para asegurarse de que la audiencia comprenda.
- Usando un vocabulario variado y preciso y evitando el uso de muletillas.
- Usando conectores adecuados para hilar la presentación.
- Usando material visual que apoye lo dicho y se relacione directamente con lo que se explica.
Usar conscientemente los elementos que influyen y configuran los textos orales:
- Comparando textos orales y escritos para establecer las diferencias, considerando el contexto y el destinatario.
- Demostrando dominio de los distintos registros y empleándolos adecuadamente según la situación.
- Utilizando estrategias que permiten cuidar la relación con el otro, especialmente al mostrar desacuerdo.
- Utilizando un volumen, una velocidad y una dicción adecuados al propósito y a la situación.
Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura:
- Delimitando el tema de investigación.
- Aplicando criterios para determinar la confiabilidad de las fuentes consultadas.
- Usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de manera eficiente.
- Evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito.
- Descartando fuentes que no aportan a la investigación porque se alejan del tema.
- Organizando en categorías la información encontrada en las fuentes investigadas.
- Registrando la información bibliográfica de las fuentes consultadas.
- Elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos.
Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.
Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros.
Manifestar disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las lecturas.
Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la lectura y el diálogo para el enriquecimiento personal y para la construcción de buenas relaciones con los demás.
Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana.
Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para participar de manera proactiva, informada y responsable en la vida de la sociedad democrática.
Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus aseveraciones.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se obtienen solo después de un trabajo prolongado.
Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la comunicación, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas.
Se produce el bárbaro asesinato de dos mujeres, madre e hija, en un apartamento de una populosa calle de París. Las primeras investigaciones no dan resultado alguno, evidenciándose la impotencia de la policía para esclarecer los hechos. Finalmente se hace cargo del asunto un detective aficionado, M. Dupin, quien, tras una intensa y brillante investigación, ofrece una explicación extraordinaria.
"Libro de cuentos para niños, la selva es el escenario y personaje omnipresente. La selva misionera, con su violencia natural incontenible, frente al hombre, aliado a veces, destructor las más, de esa naturaleza salvaje. Y en medio, la fauna: desde la gigantesca serpiente que declara la guerra al hombre hasta el indefenso cachorro muerto equivocadamente por la mano de su propio amo. Humor y tragedia se combinan eficazmente en estos cuentos, dando como resultado ejemplos antológicos de ese difícil arte que es el cuento, en el que Quiroga se reveló auténtico maestro."
"También llamado Libro de los cantares, es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa y variada de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor. Está considerada una de las cumbres literarias españolas de la Edad Media. El libro contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor, quien es representado en una parte del libro por el episódico personaje de don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española."
Investigar significa consultar diferentes fuentes de información de manera ordenada con el propósito de aportar nuevos conocimientos sobre un determinado tema. A través de un trabajo de investigación no sólo se aprende sobre una materia específica, sino que se da cuenta de la comprensión alcanzada del tema estudiado. Cualquiera que sea el sector de aprendizaje o la disciplina en que los docentes se desempeñen se puede desarrollar en el alumnado los métodos y procedimientos propios de la investigación. Dirigido a estudiantes y docentes de enseñanza media.
El libro álbum es una herramienta pedagógica que puede emplearse en distintos niveles y sectores del aprendizaje. Ver para leer entrega los elementos necesarios para conocer en profundidad el libro álbum y las distintas maneras en que este puede usarse en la sala de clases. Se trata de una serie de artículos, entrevistas, testimonios, actividades y textos teóricos, cuyo objetivo final es entregar nuevas herramientas para el fomento de la lectura en nuestro país.
Este es el primero de los 56 relatos cortos sobre Sherlock Holmes escrito por Arthur Conan Doyle. Fue publicado originalmente en The Strand Magazine y posteriormente recogido en la colección Las aventuras de Sherlock Holmes.
En la presente edición se ofrecen tres de los relatos policiacos más conocidos de Poe. Los crímenes de la calle Morgue está considerado como el primer relato de detectives de la historia de la literatura, en el que se tienen en cuenta todos los elementos clave que recogerá en un futuro la novela policial clásica.
Se ha dicho que Edgar Allan Poe (1809-1849) inventó la novela policiaca para no volverse loco. Aunque quizá no lo consiguió del todo, sí pudo, en cambio, crear obras maestras en las que el poder de la razón se adueña del relato. Una buena muestra de ello es El escarabajo de oro, en donde el hallazgo de un pergamino con un mensaje cifrado dará pie a la exhibición del ingenio de William Legrand, salpicada del humor de su inolvidable criado. Las falsas pistas que en este cuento logran confundirnos desaparecen por completo, sin embargo, de Los crímenes de la calle Morgue, pues ahora el lector sabe tanto como el investigador Dupin. ¿Quién ha podido cometer unos crímenes tan horrendos? ¿Por qué lugar de la habitación cerrada en que los asesinatos se perpetran ha escapado el homicida? Solo la lógica aplastante de Dupin, atento al mínimo detalle, dará con la solución. Aula de Literatura En consonancia con la orientación didáctica que caracteriza a Aula de Literatura, esta edición va acompañada de una introducción y notas aclaratorias, y una parte final de propuestas de trabajo que analizan el libro desde el punto de vista literario y lingüístico
Este es el primero de los 56 relatos cortos sobre Sherlock Holmes escrito por Arthur Conan Doyle. Fue publicado originalmente en The Strand Magazine y posteriormente recogido en la colección Las aventuras de Sherlock Holmes.
"El problema final es uno de los 56 relatos cortos sobre Sherlock Holmes escrito por Arthur Conan Doyle. Fue publicado originalmente en ""The Strand Magazine"" y posteriormente recogido en la colección Memorias de Sherlock Holmes. La historia empieza cuando Holmes se presenta en la casa del doctor Watson y le cuenta de que el profesor Moriarty (una de las mentes criminales más brillantes de toda Europa) quiere matarlo, ya que Holmes se ha cruzado en su camino. Pasan varias cosas. Intentan por más de una vez asesinar a Holmes, y lo persiguen a donde quiera que el va, aunque vaya disfrazado. Corren un real peligro de muerte los dos, e incluso Holmes aconseja a Watson que se aleje de él, pues si él debe morir, quiere que Watson no muera. En este sobrio y conmovedor relato, de modo extraordinario se trasluce la ternura de Holmes a través de su proverbial impasibilidad, asistimos a la desaparición del detective. Pero fueron tantas y tan violentas las protestas de los lectores, que, diez años después, Conan Doyle se vio obligado a resucitarlo."
Unidad 1: Epopeya
Curso: 8° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Tipo: Lecturas alumno