Objetivos
Objetivos
Objetivos
Actitudes
Actitudes
Grupo: Título del recurso
LE01 OA 04
Leer palabras aisladas y en contexto, aplicando su conocimiento de la correspondencia letra-sonido en diferentes combinaciones: sílaba directa, indirecta o compleja y dígrafos rr-ll-ch-qu.
Clasificaciones
Curso: 1° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lenguaje y Comunicación 1° Básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 1° Básico, SM, Guía didáctica del docente Tomo 2

Lenguaje y Comunicación 1° Básico, SM, Cuaderno de escritura
Evaluaciones del programa
Actividades

Lenguaje 1° básico/OA 4: Aram sam sam Comienzo Activamente

Lenguaje 1° básico/OA 4: Divertidígrafos Comienzo Activamente

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 1° básico - Período 1

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 1° básico - Período 2

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 1° básico - Período 3

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 1° básico - Período 4
Imágenes y multimedia
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
Libros Biblioteca Digital Escolar (BDE)
Indicadores
Indicadores Unidad 1
- Nombran las letras estudiadas y reproducen su sonido.
- Nombran palabras que comienzan con una letra determinada.
- Reconocen una letra determinada en textos escritos.
- Leen palabras que contienen una o más vocales y las consonantes en estudio.
- Leen algunas palabras en textos apropiados a su edad.
- Leen algunos nombres familiares y palabras de uso frecuente necesarias para la comprensión de textos, pero cuyas letras se aprenderán posteriormente (por ejemplo, yo, ella, y, que, fue).
- Leen frases cortas.
- Leen textos significativos, aplicando su conocimiento de las cinco vocales y al menos 6 consonantes.
Indicadores Unidad 2
- Nombran a las letras estudiadas y reproducen su sonido.
- Leen palabras que contienen una o más vocales y las consonantes en estudio.
- Leen la mayoria de las palabras en textos apropiados a su edad.
- Leen frases u oraciones.
- Leen textos significativos, aplicando su conocimientos de las cinco vocales y las consonantes que han aprendido.
Indicadores Unidad 3
- Reconocen y reproducen el sonido de todas las letras.
- Reconocen palabras que contienen las letras aprendidas en esta unidad.
- Leen textos significativos apropiados a su edad, aplicando su conocimiento de las cinco vocales y todas las consonantes.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Vocales y consonantes
Enunciado
¿Cuál de las siguientes palabras posee todas las vocales?
Alternativas
A) Emboscada
B) Santiago
C) Murciélago
Respuesta
C
La palabra que lleva todas las vocales es murciélago.
Palabras
Enunciado
Nombra palabras que comienzan con la letra "C":
Alternativas
A) Carlos, Celia, cosa, cuna, casa, cebolla.
B) Camila, camino, koala, silencio, cereza.
C) Contra, ciruela, zaca, convenciste, camino.
Respuesta
A
Las palabras que comienzan con la letra "C" son "Carlos, Celia, cosa, cuna, casa, cebolla".
Imágenes
Enunciado

¿Qué función cumple el texto en la imagen?
Alternativas
A) Confundir
B) Expresar
C) Aclarar
Respuesta
C
La función en el texto base es aclarar lo que se ve en la imagen.
Palabras
Enunciado
¿Cuál de las siguientes palabras está correctamente escrita?
Alternativas
A) Baúl
B) Vaúl
C) Waúl
Respuesta
A
La escritura correcta de la palabra es baúl.
Vocales y consonantes
Enunciado
La vaca Pepa
La vaca Pepa
todo lo sabe
lo que no sepa
nadie lo sabe.
Nada como rana
corre como yegua
ríe como hiena
sueña como reina.
La vaca Pepa
todo lo sabe
lo que no sepa
nadie lo sabe.
Manuel F. Rugeles.
¿Qué hace la vaca Pepa como una hiena?
Alternativas
A) Ríe
B) Nada
C) Corre
Respuesta
A
Según el texto la vaca Pepa ríe como hiena.
La cigüeña de María
Enunciado
La cigüeña de María
Era una vez una joven pero valiente cigüeña que se aventuró a emprender un largo viaje y cumplir así con su primera tarea; llevar una preciosa niña a los brazos de su Mamá.
Una mañana empezó el largo camino desde los cálidos vientos del Sur hasta los fríos vientos de las Estepas Rusas. Vivió toda clases de aventuras y desventuras. Le sorprendieron tormentas nieves e incluso un feroz ataque de una águila que confundida no llegó a comprender la hermosa labor de la joven cigüeña. La cigüeña pese a estar herida siguió con su labor y dejó a la niña en su hogar.
Pasaron los años y la propia cigüeña a veces no llegaba a comprender como en algunos casos los bebés no eran felices en los hogares donde con tanta ilusión ella los había dejado.
En especial Tania la primera niña que llevó. Ella estaba siempre sola mal alimentada y desatendida hasta que un día por un accidente Tania estuvo en el hospital donde los médicos al ver el comportamiento de sus padres y el abandono la llevaron a un Orfanato.
Ella estaba muy triste y la cigüeña lo sabía y también así de triste se sentía.
Un día de sol radiante Tania fue llevada a una hermosa casa llena de amor cariño y atenciones por unos buenos nuevos padres.
Así fue pasando el tiempo hasta que un día caminando por el bosque Tania y sus padres vieron a la vieja cigüeña quién se alegró de ver a Tanía grande y feliz y sintió que ya podía ir a casa descansar.
Anguita Miguel (2018). La cigüeña de María. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/ciguenamaria.htm
¿Quién es el personaje principal del relato?
Alternativas
A) La mamá
B) La cigüeña
C) La niña
D) El médico
Respuesta
B
El personaje principal el relato es la cigüeña. Alternativa B.
Contador de letras
Enunciado
¿Cuántas letras tiene la palabra SANTIAGO?
Alternativas
A) 9 letras
B) 8 letras
C) 3 letras
Respuesta
B
Para poder identificar cuántas letras tiene la palabra SANTIAGO es necesario separar cada fonema que se reconoce: S - A - N - T - I - A - G - O lo que permite obtener 8 letras. Por lo tanto la alternativa correcta es la B).
Crucigrama
Enunciado
Une cada color con su nombre y luego completa el crucigrama rellenando cada espacio con una letra hasta escribir el color representado en el círculo.

Respuesta
Une cada color con su nombre y luego completa el crucigrama rellenando cada espacio con una letra hasta escribir el color representado en el círculo.

Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA04-178] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
Égloga I
SALICIO: ¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve Galatea! estoy muriendo y aún la vida temo; témola con razón pues tú me dejas que no hay sin ti el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado de ti desamparado y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora donde siempre moraste no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo lágrimas corriendo.
Garcilaso de la Vega (fragmento).
¿Cuál es el objeto lírico del poema?
Alternativas
A) Galatea
B) El alma
C) La vergüenza
D) La contradicción
Respuesta
A
Dentro del género lírico es importante considerar el objeto lírico. Este se define como el objeto que despierta en el hablante la necesidad de expresarse. Sin embargo muchas veces se confunde con el tema o con los motivos que tiene el poema. En este caso los distractores apuntan precisamente a ello. A partir de los versos es claro que lo que despierta la urgencia de hablar es la amada por ello la opción correcta es galatea.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA04-179] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
Égloga I
SALICIO: ¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve Galatea! estoy muriendo y aún la vida temo; témola con razón pues tú me dejas que no hay sin ti el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado de ti desamparado y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora donde siempre moraste no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo lágrimas corriendo.
Garcilaso de la Vega (fragmento).
Cuando el hablante compara a la amada con el mármol el fuego y la nieve pretende:
Alternativas
A) ocultar su propia vergüenza.
B) expresar con más fuerza su dolor.
C) evidenciar la indiferencia de Galatea.
D) autoconvencerse del rechazo amoroso.
Respuesta
C
La alternativa A) es errónea porque la vergüenza es a que el mundo lo vea así no a que vean a su amada como un ser distante. La alternativa B) no es correcta porque su referencia es hacia la amada y no hacia sí mismo. La alternativa D) es incorrecta porque no se puede inferir a partir de los versos que busque olvidar a su amor. La alternativa E) es incorrecta porque a pesar del rechazo no puede luchar contra su amor ni actuar en contra de ella. La alternativa C) es correcta porque pretende mostrar cómo es la actitud de rechazo de Galatea.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA04-1993] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
La fábrica-ciudad
"Id conmigo a la fábrica-ciudad: venid que quiero
contemplar con los pueblos las creaciones violentas
la gestación del aire y el parto del acero (...)".
Miguel Hernández (fragmento).
En el tercer verso del fragmento anterior la figura literaria es un(a):
Alternativas
A) hipérbaton.
B) hipérbole.
C) personificación.
D) imagen.
Respuesta
C
El ítem plantea el problema de identificar una figura literaria en el tercer verso.
Allí se leen dos menciones de objetos -aire y acero- a los que se ha atribuido sendos fenómenos -gestación y parto- de carácter biológico que tanto en la realidad como en el plano conceptual discuerdan radicalmente con aquéllos.
En un texto poético los objetos pueden adquirir cualidades y atributos insólitos merced al pensamiento poético-mágico del hablante lírico de acuerdo con su intención sin perder por ello su naturaleza esencial. Así en los versos del ítem al aire se le puede asignar la facultad de gestar (o la de ser gestado: para el efecto poético es lo mismo) y al acero la de dar a luz (o la de ser dado a luz). En ambos casos el hablante lírico ha atribuido al aire y al acero propiedades de seres vivos lo que constituye una personificación (opción C) que es la respuesta correcta.
Observemos brevemente las otras opciones: el tercer verso muestra un orden morfosintáctico normal: no existe en él hipérbaton (opción A). Las menciones a la gestación y al parto no son hiperbólicas (opción B): no hay en ellas exageración sino discordancia entre los determinados (aire y acero) y sus determinantes (gestación y parto). Tampoco se puede calificar de imágenes (opción D): ambas referencias: serían imágenes si algunas propiedades de ambos elementos (por ejemplo: transparencia y dureza) fueran nombradas mediante otros designativos que guardaran alguna relación analógica con aquéllos. Tampoco pueden calificarse de paradojas (opción E) aquellas parejas de conceptos: serían paradojas si los primeros términos de cada pareja fueran opuestos o discordaran por su significado con los conceptos que los acompañan. (Un ejemplo posible de paradoja sería: la solidez del aire).