Objetivos
Objetivos
Objetivos
Actitudes
Actitudes
Grupo: Título del recurso
Priorización 2023-2025: Aprendizajes Basales
LE01 OA 08
Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares:
- extrayendo información explícita e implícita;
- respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué);
- recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas;
- describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia;
- estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias;
- emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.
Clasificaciones
Curso: 1° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Textos Escolares oficiales 2023

Leo Primero 1° Básico, Mineduc, Guía Didáctica Docente Tomo 1

Leo Primero 1° Básico, Mineduc, Guía Didáctica Docente Tomo 2

Lenguaje y Comunicación 1° Básico, Santillana, Texto del estudiante Tomo 1

Lenguaje y Comunicación 1º Básico, Santillana, Texto del estudiante Tomo 2
Actividades de apoyo pedagógico



Lenguaje 1° básico/OA 8: Olivia la gatita Comienzo Activamente

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 1° básico - Período 1

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 1° básico - Período 2

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 1° básico - Período 3

Programa de apoyo compartido: Lenguaje y Comunicación 1° básico - Período 4
Material didáctico
Evaluaciones del programa
Lecturas
Lecturas sugeridas y bibliografía
Indicadores
Indicadores Unidad 2
- Contestan preguntas que aluden a información explícita del texto o a información implícita evidente.
- Responden, oralmente o por escrito, preguntas sobre la historia, como qué sucede, quién realiza cierta acción, dónde ocurre cierta acción, cuándo sucede, y por qué sucede.
- Caracterizan a los personajes por medio de dibujos, títeres, esculturas o dramatizaciones, entre otras expresiones artísticas.
- Describen oralmente las ilustraciones presentes en los textos narrativos leídos.
- Relacionan las ilustraciones de los textos leídos con los personajes, los acontecimientos y los lugares presentes en ellos.
- Mencionan experiencias de sus vidas que se relacionan con lo que leyeron.
- Formulan una opinión sobre un cuento o sobre una acción o un personaje de una historia leída.
Indicadores Unidad 3
- Contestan preguntas que aluden a información explícita del texto o a información implícita evidente.
- Responden, oralmente o por escrito, preguntas sobre la historia, como qué sucede, quién realiza cierta acción, dónde ocurre cierta acción, cuándo sucede, y por qué sucede.
- Caracterizan a los personajes mediante dibujos, títeres, esculturas o dramatizaciones, entre otras expresiones artísticas.
- Describen oralmente las ilustraciones presentes en los textos narrativos leídos.
- Relacionan las ilustraciones de los textos leídos con los personajes, los acontecimientos y los lugares presentes en ellos.
- Mencionan experiencias de sus vidas que se relacionan con lo que leyeron.
- Formulan una opinión sobre un cuento o sobre una acción o un personaje de una historia leída.
Indicadores Unidad 4
- Contestan preguntas que aluden a información explícita del texto o a información implícita evidente.
- Responden, oralmente o por escrito, preguntas sobre la historia, como qué sucede, quién realiza cierta acción, dónde ocurre cierta acción, cuándo sucede y por qué sucede.
- Caracterizan a los personajes a través de dibujos, títeres, esculturas o dramatizaciones, entre otras expresiones artísticas.
- Describen oralmente las ilustraciones presentes en los textos narrativos leídos.
- Relacionan las ilustraciones de los textos leídos con los personajes, los acontecimientos y los lugares presentes en ellos.
- Mencionan experiencias de sus vidas que se relacionan con lo que leyeron.
- Formulan una opinión sobre un cuento o sobre una acción o un personaje de una historia leída.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Información explícita o implícita evidente
Enunciado
El País de los Sentidos:
En el país de los cinco sentidos habían unos cuantos habitantes que eran una NARIZ con patas y se pasaban el día oliendo todo lo que encontraban a su paso.
Habían otros habitantes entre ellos OJOS con patas y todo lo miraban. Algunos eran OREJAS con patas y todo lo escuchaban.
También habían unos habitantes de ese país que eran BOCAS con patas y se dedicaban a probarlo todo.
Por último, habían unos habitantes del país de los cinco sentidos que eran MANOS con patas y andaban siempre tocándolo todo. Pero estaban hartos de no poder sentir más que una sensación, y decidieron unirse unos con otros y formar un solo cuerpo.
¿De qué trata el cuento anterior?
Alternativas
A) Los cinco sentidos.
B) Las partes del cuerpo.
C) Los habitantes de un reino.
Respuesta
A
La temática de la lectura son los cinco sentidos, algo que se explicita al inicio del texto y que se refuerza a medida que transcurre el relato (presencia de ojos, nariz, etc.).
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1B OA08-1038538] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
El congreso de los ratones
Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de noche, este terrible enemigo los tenía vigilados.
Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.
El jefe de los ratones dijo a los presentes:
- Los he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir así!
- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento - Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo.
Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.
- ¡Silencio! - Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas hambrientos y tristes.
Moraleja: Es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo
¿Quiénes vivían en la despensa de una casa?
Alternativas
A) Una familia de gatos.
B) Una familia de ratones.
C) Una familia de viejos.
Respuesta
B
En el texto dice: "Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa". Por lo tanto la opción correcta es la "B". Se descarta la alternativa A debido a que no aparece una familia de gatos en el relato, además que se menciona a un único gato, el cual vive fuera de la despensa. Finalmente, se descarta la alterntativa C ya que tampoco se hace alusión a una familia compuesta únicamente por ancianos.
La cigüeña de María
Enunciado
La cigüeña de María
Érase una vez una joven, pero valiente cigüeña que se aventuró a emprender un largo viaje para cumplir así con su primera tarea; llevar a una preciosa niña a los brazos de su mamá.
Una mañana, empezó el largo camino desde los cálidos vientos del Sur hasta los fríos vientos de las Estepas Rusas. Vivió toda clase de aventuras y desventuras. Le sorprendieron tormentas, nieves e, incluso, un feroz ataque de una águila que, confundida, no llegó a comprender la hermosa labor de la joven cigüeña. La cigüeña, pese a estar herida, siguió con su labor y dejó a la niña en su hogar.
Pasaron los años y la propia cigüeña, a veces, no llegaba a comprender cómo en algunos casos los bebés no eran felices en los hogares donde con tanta ilusión ella los había dejado.
En especial Tania, la primera niña que llevó. Ella estaba siempre sola, mal alimentada y desatendida, hasta que un día, por un accidente, Tania estuvo en el hospital donde los médicos, al ver el comportamiento de sus padres y el abandono que esta sufría, la llevaron a un Orfanato.
Ella estaba muy triste y la cigüeña lo sabía, sintiéndose, también, así de triste.
Un día de sol radiante, Tania fue llevada a una hermosa casa llena de amor, cariño y atenciones por unos buenos nuevos padres.
Así, fue pasando el tiempo hasta que un día, caminando por el bosque, Tania y sus padres vieron a la vieja cigüeña, quién se alegró de ver a Tanía grande y feliz y sintió que ya podía ir a casa descansar.
Anguita Miguel (2018). La cigüeña de María. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/ciguenamaria.htm
¿Quién es el personaje principal del relato?
Alternativas
A) La mamá.
B) La cigüeña.
C) El águila.
D) El médico.
Respuesta
B
El personaje principal el relato es la cigüeña. Alternativa B.
Carrera de zapatillas
Enunciado
Carrera de zapatillas
Había llegado por fin el gran día. Todos los animales del bosque se levantaron temprano porque ¡era el día de la gran carrera de zapatillas! A las nueve ya estaban todos reunidos junto al lago.
También estaba la jirafa, la más alta y hermosa del bosque. Pero era tan presumida que no quería ser amiga de los demás animales.
La jirafa comenzó a burlarse de sus amigos:
- Ja, ja, ja, ja, se reía de la tortuga que era tan bajita y tan lenta.
- Jo, jo, jo, jo, se reía del rinoceronte que era tan gordo.
- Je, je, je, je, se reía del elefante por su trompa tan larga.
Y entonces, llegó la hora de la largada.
El zorro llevaba unas zapatillas a rayas amarillas y rojas. La cebra, unas rosadas con moños muy grandes. El mono llevaba unas zapatillas verdes con lunares anaranjados.
La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las nubes. Y cuando estaban a punto de comenzar la carrera, la jirafa se puso a llorar desesperada.
Es que era tan alta que ¡no podía atarse los cordones de sus zapatillas!
- Ahhh, ahhhh, ¡que alguien me ayude! - gritó la jirafa.
Y todos los animales se quedaron mirándola. Pero el zorro fue a hablar con ella y le dijo:
- Tú te reías de los demás animales porque eran diferentes. Es cierto, todos somos diferentes, pero todos tenemos algo bueno y todos podemos ser amigos y ayudarnos cuando lo necesitamos.
Entonces la jirafa pidió perdón a todos por haberse reído de ellos. Y vinieron las hormigas que, rápidamente, treparon por sus zapatillas para atarle los cordones.
Y por fin se pusieron todos los animales en la línea de partida. En sus marcas, preparados, listos, ¡YA!
Cuando terminó la carrera, todos festejaron porque habían ganado una nueva amiga que además había aprendido lo que significaba la amistad.
Colorín, colorón, si quieres tener muchos amigos, acéptalos como son.
https://www.panorama.com.ve/pitoquito/Cuento-Carrera-de-zapatillas-20170126-0029.html
¿Cuál es el aprendizaje que deja el relato "Carrera de zapatillas"?
Alternativas
A) La amistad y el respeto hacia otros.
B) La amistad es el valor más grande.
C) Ser más rápido y ganar la carrera.
Respuesta
A
En el relato el zorro le dice a la jirafa lo siguiente: "todos somos diferentes, pero todos tenemos algo bueno y todos podemos ser amigos y ayudarnos cuando lo necesitemos", por lo tanto, esta es la enseñanza que se busca trasmitir. Debemos respetar y aceptar que todos somos diferentes y no burlarnos de otros. Se descarta la alternativa B por dejar afuera un elemento importante de la moraleja: el respeto.
Carrera de zapatillas
Enunciado
Carrera de zapatillas
Había llegado por fin el gran día. Todos los animales del bosque se levantaron temprano porque ¡era el día de la gran carrera de zapatillas! A las nueve ya estaban todos reunidos junto al lago.
También estaba la jirafa, la más alta y hermosa del bosque. Pero era tan presumida que no quería ser amiga de los demás animales.
La jirafa comenzó a burlarse de sus amigos:
- Ja, ja, ja, ja, se reía de la tortuga que era tan bajita y tan lenta.
- Jo, jo, jo, jo, se reía del rinoceronte que era tan gordo.
- Je, je, je, je, se reía del elefante por su trompa tan larga.
Y entonces, llegó la hora de la largada.
El zorro llevaba unas zapatillas a rayas amarillas y rojas. La cebra, unas rosadas con moños muy grandes. El mono llevaba unas zapatillas verdes con lunares anaranjados.
La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las nubes. Y cuando estaban a punto de comenzar la carrera, la jirafa se puso a llorar desesperada.
Es que era tan alta que ¡no podía atarse los cordones de sus zapatillas!
- Ahhh, ahhhh, ¡que alguien me ayude! - gritó la jirafa.
Y todos los animales se quedaron mirándola. Pero el zorro fue a hablar con ella y le dijo:
- Tú te reías de los demás animales porque eran diferentes. Es cierto, todos somos diferentes, pero todos tenemos algo bueno y todos podemos ser amigos y ayudarnos cuando lo necesitamos.
Entonces la jirafa pidió perdón a todos por haberse reído de ellos. Y vinieron las hormigas que, rápidamente, treparon por sus zapatillas para atarle los cordones.
Y por fin se pusieron todos los animales en la línea de partida. En sus marcas, preparados, listos, ¡YA!
Cuando terminó la carrera, todos festejaron porque habían ganado una nueva amiga que además había aprendido lo que significaba la amistad.
Colorín, colorón, si quieres tener muchos amigos, acéptalos como son.
https://www.panorama.com.ve/pitoquito/Cuento-Carrera-de-zapatillas-20170126-0029.html
¿Qué animal llevaba puestas zapatillas blancas como las nubes?
Alternativas
A) Las hormigas.
B) El rinoceronte.
C) La tortuga.
Respuesta
C
Según el relato, justamente después de nombrar el calzado del zorro, cebra y mono, se indica que "La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las nubes". Alternativa C.
Información explícita o implícita evidente
Enunciado
El País de los Sentidos:
En el país de los cinco sentidos habían unos cuantos habitantes que eran una NARIZ con patas y se pasaban el día oliendo todo lo que encontraban a su paso.
Habían otros habitantes entre ellos OJOS con patas y todo lo miraban. Algunos eran OREJAS con patas y todo lo escuchaban.
También habían unos habitantes de ese país que eran BOCAS con patas y se dedicaban a probarlo todo.
Por último, habían unos habitantes del país de los cinco sentidos que eran MANOS con patas y andaban siempre tocándolo todo. Pero estaban hartos de no poder sentir más que una sensación, y decidieron unirse unos con otros y formar un solo cuerpo.
¿Cuáles son los últimos habitantes mencionados en la lectura?
Alternativas
A) Bocas con patas
B) Nariz con patas
C) Manos con patas
Respuesta
C
En el texto dice: "Por último había unos habitantes del país de los cinco sentidos que sólo eran MANOS con patas y andaban siempre tocándolo todo". Por lo tanto, la alternativa correcta es C.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA08-1038539] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
El congreso de los ratones
Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de noche, este terrible enemigo los tenía vigilados.
Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.
El jefe de los ratones dijo a los presentes:
- Los he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir así!
- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento - Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo.
Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.
- ¡Silencio! - Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas hambrientos y tristes.
Moraleja: Es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo
¿A qué le temían los ratones?
Alternativas
A) A los ataques de un enorme gato.
B) A los gritos de la dueña de la casa.
C) Al ataque de otros ratones.
Respuesta
A
El texto plantea en su primer párrafo lo siguiente: "temiendo siempre los ataques de un enorme gato". De esta manera, podemos observar que la alternativa correcta debe ser la opción A.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA08-1038540] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
El congreso de los ratones
Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de noche, este terrible enemigo los tenía vigilados.
Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.
El jefe de los ratones dijo a los presentes:
- Los he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir así!
- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento - Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo.
Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.
- ¡Silencio! - Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas hambrientos y tristes.
Moraleja: Es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo
¿Qué dijo un ratoncillo muy atento?
Alternativas
A) Comamos mucho queso.
B) Esperemos que se duerma el gato.
C) Atemos un cascabel al gato.
Respuesta
C
El texto refiere: "Dijo un ratoncillo muy atento-Atemos un cascabel al gato".
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA08-1038541] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
El congreso de los ratones
Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de noche, este terrible enemigo los tenía vigilados.
Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.
El jefe de los ratones dijo a los presentes:
- Los he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir así!
- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento - Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo.
Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.
- ¡Silencio! - Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas hambrientos y tristes.
Moraleja: Es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo
¿Qué le permitirá hacer a los ratones el sonido del cascabel?
Alternativas
A) Estar alerta y escapar a tiempo.
B) Dormir con tranquilidad.
C) Hacer la asamblea de ratones sin interrupciones.
Respuesta
A
El texto señala:" El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo", esto en referencia al cascabel que le pondrán al gato en su cuello, todo con el fin de dar aviso de su llegada antes de que pueda dañar a los ratones.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE1 OA08-1038542] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 1
Enunciado
El congreso de los ratones
Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de noche, este terrible enemigo los tenía vigilados.
Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.
El jefe de los ratones dijo a los presentes:
- Los he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir así!
- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento - Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo.
Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.
- ¡Silencio! - Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas hambrientos y tristes.
Moraleja: Es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo
¿Quién de todos los ratones le pondrá el cascabel al gato?
Alternativas
A) El jefe de los ratones.
B) El ratoncillo muy atento.
C) Nadie se atrevió.
Respuesta
C
Finalmente el texto refiere: "Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas hambrientos y tristes". De esta forma, se comprende que ninguno de los ratones se atrevió a colocarle el cascabel al gato, a pesar de los beneficios que esto traería.
La hormiga y la cigarra
Enunciado
La hormiga y la cigarra
Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora... ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno mientras es joven, debe aprovechar el tiempo.
Guía infantil (2015). La hormiga y la cigarra. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/la-cigarra-y-la-hormiga-fabulas-de-la-fontaine/
¿Quién estaba muerta de hambre?
Alternativas
A) Las hormigas
B) Una cigarra
C) El invierno.
Respuesta
B
El texto alude en su primer párrafo la siguiente información: "una cigarra que estaba muerta de hambre". Por lo tanto, la respuesta correcta es B.
La hormiga y la cigarra
Enunciado
La hormiga y la cigarra
Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora... ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno mientras es joven, debe aprovechar el tiempo.
Guía infantil (2015). La hormiga y la cigarra. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/la-cigarra-y-la-hormiga-fabulas-de-la-fontaine/
¿Qué estuvo haciendo la cigarra durante el verano?
Alternativas
A) Pidió comida a las hormigas.
B) Ocupó su tiempo trabajando.
C) Cantó y disfrutó del verano.
Respuesta
C
La cigarra responde a la pregunta de las hormigas con la siguiente frase: "Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente". Por lo tanto, la alternativa correcta es C.
La hormiga y la cigarra
Enunciado
La hormiga y la cigarra
Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora... ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno mientras es joven, debe aprovechar el tiempo.
Guía infantil (2015). La hormiga y la cigarra. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/la-cigarra-y-la-hormiga-fabulas-de-la-fontaine/
¿Para qué trabajaban las hormigas durante el verano?
Alternativas
A) Para descansar en invierno.
B) Para tener comida en invierno.
C) Para comprar abrigos para el invierno.
Respuesta
B
El texto plantea: "trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno". Por lo tanto, la alternativa correcta es B.
La hormiga y la cigarra
Enunciado
La hormiga y la cigarra
Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora... ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno mientras es joven, debe aprovechar el tiempo.
Guía infantil (2015). La hormiga y la cigarra. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/la-cigarra-y-la-hormiga-fabulas-de-la-fontaine/
¿Qué sintieron las hormigas por la situación vivida con la cigarra?
Alternativas
A) Enojo.
B) Alegría.
C) Pena.
Respuesta
C
El texto base señala: "Pero las hormigas sintieron pena por la situación". Para lo cual corresponde la respuesta "C" como respuesta correcta.
La hormiga y la cigarra
Enunciado
La hormiga y la cigarra
Una vez, al llegar el invierno, una cigarra que estaba muerta de hambre se acercó a la puerta de un hormiguero pidiendo comida. A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta:
-¿Por qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos nosotras?
La cigarra respondió:
- Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el verano plenamente ¡Si hubiera sabido lo duro que es el invierno...!
Las hormigas le dijeron:
-Mientras nosotras trabajamos duro durante el verano para tener las provisiones y poder pasar en invierno, tú disfrutabas y perdías el tiempo. Así que ahora... ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su alimento.
Moraleja: Quien quiere pasar bien el invierno mientras es joven, debe aprovechar el tiempo.
Guía infantil (2015). La hormiga y la cigarra. Extraído de https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/la-cigarra-y-la-hormiga-fabulas-de-la-fontaine/
¿Qué hicieron al final las hormigas?
Alternativas
A) Cantaron junto a la cigarra.
B) Compartieron su alimento con la cigarra .
C) Bailaron con la cigarra.
Respuesta
B
El texto señala en su párrafo final lo siguiente: "finalmente compartieron con ella su alimento". Por ello, la respuesta correcta es B.
Claudio
Enunciado
Lee:
es un niño amistoso y muy estudioso.
va todos los días a la escuela en
.
Un día, su profesora llamó a su mamá para conversar.
Ella le dijo que
era muy buen alumno.
ya aprendió a leer, a contar, a sumar y a restar.
Todos sus compañeros lo quieren mucho.
Responde:
1. ¿Cómo se llama el niño?
________________________________________________________________________________
2. ¿Cómo es
?
________________________________________________________________________________
3. ¿Dónde va
todos los días?
________________________________________________________________________________
4. ¿Para qué llamó la profesora a la mamá de
?
________________________________________________________________________________
5. ¿Qué le dijo la profesora a la mamá?
________________________________________________________________________________
6. ¿Qué había aprendido
?
________________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

La familia ratona
Enunciado
Había una vez, en una linda ciudad, un papá ratón muy elegante que vivía con su esposa ratona. Ella era doña Ramona y era una ratona muy delgaday fina. Sofía y Ema eran hijas de esos ratones. Sofía era parecida a su mamá, educada, simpática y delgada. Ema era amorosa. Felipe era el hermano de ellas. |
![]() |
Él era un ratón goloso al que le gustaba mucho comer pizzas. El papá ratón estaba muy enamorado de su señora, la ratona Ramona.Siempre le regalaba quesos finos y ricos,que compartían esos días de fin de semana en que almorzaban juntos. Esta familia de ratones era muy feliz ya que vivían bien, eran sanos y además se entretenían juntos, pues a todos ellos les gustaba leer y se contaban unos a otros los cuentos que leían.
1. ¿Cómo era el papá ratón?
A) Simpático.
B) Elegante.
C) Delgado.
D) Goloso.
2. ¿Cómo era la ratona Sofía, según el texto?
A) Comilona.
B) Elegante.
C) Delgada.
D) Golosa.
3. ¿Cómo se llamaba la mamá de esta familia?
A) Ramona.
B) Ratona.
C) Sofia.
D) Ema.
4. ¿Cuál era el ratón enamorado?________________________________________________________________________________
5. ¿A quién le gustaba mucho comer pizzas, en esta familia?
________________________________________________________________________________
6. ¿Por qué eran tan felices estos ratones?
A) Porque vivían en una linda ciudad.
B) Porque siempre salían de paseo.
C) Porque eran una familia grande.D) Porque lo pasaban muy bien.
7. Lee y marca una X en SÍ o NO, según la lectura:
A) Felipe era el ratón elegante. SÍ NO
B) Ramona era una rata muy fina. SÍ NO
C) El papá ratón era un ratón bueno. SÍ NO
D) Los ratones del texto sabían leer. SÍ NO
E) Esos ratones vivían bien. SÍ NO
F) Los ratones comían pan con miel. SI NO
Lee y marca una X en la letra que completa o responde la pregunta.
8. El texto que acabas de leer es:
A) un poema.
B) un cuento.
C) una carta.
D) una noticia.
9. ¿cuántos ratones aparecen en el cuento?
A) Dos.
B) Tres.
C) Cinco.
D) Cuatro.
10. La palabra "finos", referida a los quesos, quiere decir que ellos eran:
A) delgados.
B)muy amorosos.
C) muy bien educados.
D) de muy buena calidad.
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Un cuento corto
Enunciado
Lee:
Andrés y su mascota Andrés quería tener una mascota. Su papá lo acompañó a la tienda de mascotas. Andrés, primero, miró un hámster y le dio mucha risa. Luego, vio un perro, que ladró muy fuerte. Después, vio unos peces en un acuario. Uno de los peces lo miró e hizo una burbuja. A Andrés le gustó mucho ese pez. Su papá se lo compró de regalo. Era su cumpleaños. |
![]() |
Responde:
1. ¿A qué lugar fue Andrés?________________________________________________________________________________
2. ¿Qué quería tener?
________________________________________________________________________________
3. ¿Quién lo acompañó?
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué animales vio Andrés?
________________________________________________________________________________
5. ¿Qué animal encontró divertido?
________________________________________________________________________________
6. ¿Qué animal lo asustó?
________________________________________________________________________________
7. ¿Por qué crees tú que le gustó el pez?
________________________________________________________________________________
8. ¿Por qué se lo compró su papá?
________________________________________________________________________________
9. A ti, ¿te gustaría tener una mascota?
________________________________________________________________________________
10. ¿Cuál y por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Alternativas
Respuesta

Autor: Recursos Docentes
Los Ratones
Enunciado
El congreso de los ratones
Había una vez una familia de ratones que vivía en la despensa de una casa, pero temiendo siempre los ataques de un enorme gato, los ratones no querían salir. Ya fuera de día o de noche, este terrible enemigo los tenía vigilados.
Un buen día decidieron poner fin al problema, por lo que celebraron una asamblea a petición del jefe de los ratones, que era el más viejo de todos.
El jefe de los ratones dijo a los presentes:
- Los he mandado reunir para que entre todos encontremos una solución. ¡No podemos vivir así!
- ¡Pido la palabra! - Dijo un ratoncillo muy atento - Atemos un cascabel al gato, y así sabremos en todo momento por dónde anda. El sonido nos pondrá en alerta y podremos escapar a tiempo.
Tan interesante propuesta fue aceptada por todos los roedores entre grandes aplausos y felicidad. Con el cascabel estarían salvados, porque su campanilleo avisaría de la llegada del enemigo con el tiempo para ponerse a salvo.
- ¡Silencio! - Gritó el ratón jefe, para luego decir: Queda pendiente una cuestión importante: ¿Quién de todos le pondrá el cascabel al gato?
Al oír esto, los ratoncitos se quedaron repentinamente callados, muy callados, porque no podían contestar a aquella pregunta. De pronto todos comenzaron a sentir miedo. Y todos, absolutamente todos, corrieron de nuevo a sus cuevas hambrientos y tristes.
Moraleja: Es más fácil proponer ideas que llevarlas a cabo
.
Según el texto, el gato era
Alternativas
A) Amable.
B) Astuto.
C) Agresivo.
Respuesta
C
En el primer párrafo del texto se declara que el gato realiza ataques a los ratones. Además, en la parte final, se entiende que ningún ratón se atreve a ponerle el cascabel debido a que le tienen mucho miedo producto de su violencia y agresividad. Por lo tanto, la opción correcta es C.
El árbol mágico
Enunciado
El árbol mágico
Hace mucho, mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que decía: "Soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás".
El niño trató de acertar el hechizo, y probó con "abracadabra", "supercalifragilisticoespialidoso", "tan-ta-ta-chán", y muchas otras, pero nada. Rendido, se tiró suplicante diciendo "¡por favor, arbolito!", y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: "Sigue haciendo magia".
Entonces el niño dijo "¡gracias, arbolito!", y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y cosas entretenidas.
El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo.
Ahora sabes porqué se dice siempre que "por favor" y "gracias" son palabras mágicas.
Fuente: https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-arbol-magico
¿Qué encontró el niño paseando por el prado?
Alternativas
A) Un lugar mágico.
B) Un árbol encantado.
C) Un mago fantástico.
Respuesta
B
La historia trata acerca del árbol mágico que encuentra el niño, por cuanto la respuesta correcta es la alternativa "B".
Mi auto de carreras 4
Enunciado
Mi auto de carreras
César es un niño de 10 años y quiere tener un auto de carreras.
Le pide a su mamá que se lo compre, pero ella le dice que ya tiene muchos. Pero César no quiere un auto de juguete, él quiere uno de verdad.
Su mamá le explica que un niño no puede tener un auto de verdad, porque es peligroso y los niños no conducen.
César le dice a su amigo Carlos que lo ayude, porque va a construir su propio auto de carreras.
César y Carlos trabajaron y trabajaron durante mucho tiempo. A veces querían darse por vencidos, pero no abandonaron su proyecto. Otras veces se peleaban, pero siempre volvían a ser amigos.
Y por fin, después de muchos años y mucho trabajo, ¡César tuvo su auto de carreras! Y lo pudo manejar porque ya no era un niño, él ya era todo un joven que disfrutaba de la emoción de competir a máxima velocidad.
Anónimo.
Según el relato, ¿qué quiere César?
Alternativas
A) Un auto de juguetes.
B) Un auto de carreras.
C) Participar en una carrera.
Respuesta
B
César quiere un auto de carrera de verdad, algo que aparece en el segundo párrafo del texto. Por lo tanto, la alternativa correcta es la letra "B".