Grupo: Título del recurso
- Unidad 1Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 2Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 3Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 4Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 5Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6
- Unidad 6Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
- Unidad 7Unidad 1Unidad 2Unidad 3Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7
LE07 OA 12
Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de textos de diversos géneros (por ejemplo, cuentos, crónicas, diarios de vida, cartas, poemas, etc.), escogiendo libremente: El tema. El género. El destinatario.
Clasificaciones
Curso: 7° básico
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Escritura
Textos Escolares oficiales 2021

Lengua y Literatura 7º básico, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 7º básico, Guía didáctica del docente Tomo 2
Priorización

Ficha Pedagógica para la Priorización Curricular: Lenguaje 7° Básico OA 12
Actividades

Adaptación de "La niña de los tres maridos" a obra dramática

¿Cómo aprovechar trailers de libros para motivar la lectura?

"Una propuesta matrimonial": taller de escritura creativa II

Comentario de "Balada de los dos abuelos" de Nicolás Guillén

Creación de una oda a un ser vivo a partir de una oda de Pablo Neruda

Creación de un poema a partir de "Balada de los dos abuelos" de Nicolás Guillén

Escritura y revisión de un poema escrito a partir de "El hombre imaginario" de Nicanor Parra
Imágenes y multimedia
Lecturas
Unidad 0
Indicadores
Indicadores Unidad 7
- Escriben al menos una vez a la semana con el propósito de comunicar algo que les pasó.
- Escriben cuentos.
- Expresan libremente, a través de la escritura, sus preocupaciones, sentimientos, acontecimientos de sus vidas, etc.
- Escriben textos para transformar o continuar una historia leída con anterioridad.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA12-1038002] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
"No moriré del todo amiga mía
mientras viva en tu alma mi recuerdo.
Un verso una palabra una sonrisa
te dirán claramente que no he muerto.
Volveré con las tardes silenciosas
con la estrella que brilla para ti
con la brisa que nace entre las hojas
con la fuente que sueña en el jardín.
Volveré con el piano que solloza
las nocturnas escalas de Chopin;
con la lenta agonía de las cosas
que no saben morir.
Con todo lo romántico que inmola
este mundo cruel que me destroza.
A tu lado estaré cuando estés sola
como una sombra más junto a tu sombra"
Autor del poema: Rodolfo Tallón
¿Qué afirmaciones se pueden establecer del poema leído?
I. El hablante lírico se está refiriendo a la mujer amada.
II. El hablante lírico expresa sus deseos de morir.
III. El tema del poema es la resignación a la muerte.
Alternativas
A) Sólo I
B) Solo III
C) I y III
D) I II y III
Respuesta
A
Para responder correctamente la pregunta hay que prestar atención a lo que el hablante lírico está expresando. Si bien está hablando sobre qué pasaría si el muere se está dirigiendo a una persona amada porque indica que el seguiría existiendo en las cosas que más le gusten a esa persona. Por esa razón sólo se puede señalar que la respuesta correcta es la A) sólo uno. La II es incorrecta porque no está expresando que desea morir más bien y debido a lo mismo que se mencionaba está contando qué pasa cuando muerda. Por último la III también es incorrecta por las mismas razones. No habla de sus deseos propios de morir.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE7 OA12-1038008] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 7
Enunciado
¿Qué tipo de narrador hay en el texto?
"Entre Antioquia y Sopetrán en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez que era todo un hombre pues ya tenía treinta años y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza sin sufrir jamás grave derrota…Un sábado en la noche después del pago de los peones nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor…Que pase el aserrador Jesús del Corral.
Para él no había dificultades y cuando se le proponía que hiciera algo difícil que él no había hecho nunca siempre contestaba con esta frase alegre y alentadora: «vamos a ver; más arriesga la pava que el que le tira y el mico come chumbimba en tiempo de necesidad».
Un sábado en la noche después del pago de peones nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor de la casa y haciendo planes para las faenas de la semana entrante y como yo le manifestara que necesitábamos veinte tablas para construir unas canales en la acequia y que no había aserradores en el contorno me dijo:
- Esas se las asierro yo en estos días.
¿Cómo? le pregunté ¿sabe usted aserrar?
El cuento como ya se habrá notado tiene una frescura una fluidez y un lenguaje grato que invita a continuar la lectura:
-Divinamente; soy aserrador graduado y tal vez el que ha ganado más alto jornal en ese oficio. ¿Qué dónde aprendí? Voy a contarle esa historia que es divertida. Y me refirió esto que es verdaderamente original:
En la guerra del 85 me reclutaron y me llevaban para la Costa por los llanos de Ayapel cuando resolví desertar en compañía de un indio boyacense. Una noche en que estábamos ambos de centinelas… (…)."
Guzmán I (2019). Letras al sol. Disponible en: https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=131862
Alternativas
A) Narrador omnisciente.
B) Narrador testigo.
C) Narrador objetivo.
D) Narrador protagonista.
Respuesta
D
Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en primera persona; el universo representado está organizado en torno a su accionar por lo mismo cuenta su propia historia. El relato en consecuencia es personalizado y subjetivo. El narrador y el protagonista se funden en una sola entidad ficticia desempeñando los roles de manera simultánea.
Escribir una carta
Enunciado
Escribe una carta, tomando en cuenta los siguientes elementos:
- Escoge el tema y el destinatario al que te dirigirás (receptor).
- Procura que el tema, estilo y lenguaje de tu carta se adapten al destinatario escogido.
Respuesta

Escribir un mito
Enunciado
Escribe un mito, tomando en cuenta los siguientes elementos:
![]() 2. Redacta tu relato __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ 3. Revisa tu escrito respondiendo las siguientes preguntas. Recuerda hacer las modificaciones necesarias para mejorarlo.
|
Respuesta
