2° Medio
Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas que procuraron la defensa de las víctimas.
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Explican por qué el golpe de Estado suprime el Estado de derecho y las consecuencias asociadas a esta medida, valorando la vigencia de la democracia y el Estado de derecho en el presente.
- Ejemplifican actores, políticas y acciones del Estado destinadas a la violación sistemática de los derechos humanos en dictadura, valorando la defensa irrestricta de estos derechos.
- Ejemplifican acciones emprendidas por grupos e instituciones en defensa de los derechos humanos (o de las víctimas) en dictadura, valorando el derecho a la verdad y la justicia en función de las garantías de reparación y de no repetición.
- Analizan casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos a través de una selección de fuentes de información pertinentes (como por ejemplo, informes Rettig y Valech, prensa, estudios, entre otros), valorando la igualdad de derechos esenciales de todas las personas.
Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o dictadura militar, considerando aspectos como la transformación del rol del Estado y la disminución del gasto social, la supremacía del libre mercado como asignador de recursos, la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e incentivo a la empresa privada y el cambio en las relaciones y derechos laborales, y evaluar sus consecuencias sociales en el corto y largo plazo.
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Describen la trasformación del rol del Estado producto del modelo económico neoliberal, considerando las funciones y atribuciones asignadas al mercado y al Estado, y su impacto en la vida cotidiana de las personas.
- Reconocen los efectos de la disminución del gasto social durante la dictadura y sus efectos en el Chile actual, considerando información estadística.
- Explican la adopción del libre mercado como asignador de recursos y la apertura comercial, considerando sus consecuencias a nivel macro- y microeconómico.
- Comparan la política de privatizaciones e incentivo a la empresa privada que promueve el modelo desde sus orígenes, con su reflejo en la Constitución Política y los actuales programas gubernamentales proinversión, para reconocer elementos de continuidad y cambio.
- Describen los cambios en la legislación laboral que producen las políticas en dictadura, en el marco del modelo económico neoliberal, a través de casos concretos, proyectándolo al presente.
- Evalúan logros y debilidades del desenvolvimiento de la economía durante el período dictatorial y su proyección hasta la actualidad.
Analizar la nueva institucionalidad política creada por la Constitución de 1980, considerando los artículos transitorios, el cuórum calificado, la función tutelar de las Fuerzas Armadas, los senadores designados y el Consejo de Seguridad del Estado, y evaluar cambios y continuidades con el presente.
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Describen los aspectos centrales de la Constitución de 1980, reconociendo sus efectos en el sistema político, la organización de la democracia y los derechos y deberes de las personas.
- Comparan argumentos a favor y en contra de la institucionalidad creada por la Constitución de 1980 instalada en el periodo, con base en diversas perspectivas políticas.
- Emiten juicios fundados en información de diversas fuentes, sobre la legitimidad democrática de la Constitución de 1980, y su diálogo con las necesidades y demandas de la sociedad chilena actual.
Explicar los factores que incidieron en el proceso de recuperación de la democracia durante la década de 1980, considerando la crisis económica, el surgimiento de protestas, la rearticulación del mundo político y el rol mediador de la Iglesia Católica, de organismos de defensa de derechos humanos y de la comunidad internacional.
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Explican el rol de algunos actores clave en la recuperación de la democracia, tales como los movimientos sociales, partidos políticos y otras instituciones civiles y religiosas, valorando su diversidad ideológica.
- Describen los principales factores intervinientes en la recuperación de la democracia, comprendiendo la multicausalidad del proceso.
- Comparan el rol de la comunidad internacional en la recuperación democrática del periodo, con el rol que cumple en la actualidad en la defensa de la democracia de los países, a través de casos vigentes en el mundo.
Analizar la transición a la democracia como un proceso marcado por el plebiscito de 1988, la búsqueda de acuerdos entre el gobierno y la oposición, las reformas constitucionales, las tensiones cívico militares, el consenso generado en torno a la democracia representativa como sistema político y la reivindicación de los derechos humanos mediante diversas políticas de reparación.
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Describen las principales características del plebiscito de 1988, la negociación de las reformas constitucionales y la elección presidencial de 1989, a través del análisis de diversas fuentes, con el fin de problematizar el proceso.
- Comparan diferentes visiones sobre el proceso de transición a la democracia y elaboran una opinión fundamentada al respecto.
- Reconocen y comparan diversas miradas acerca de la democracia representativa como sistema político, con énfasis en sus ventajas, desventajas y desafíos pendientes para el Chile de hoy.
- Analizan la importancia de la reivindicación de los derechos humanos, considerando informes, acuerdos, tratados y casos específicos en Chile ligados a medidas de reparación del Estado chileno, valorando la promoción de los derechos fundamentales de todas las personas y el compromiso del Estado y la sociedad por respetarlos y promoverlos.
Analizar la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia, considerando la estructura social, la disponibilidad y el acceso a bienes, la infraestructura, los medios y las tecnologías de comunicación, el sistema educacional, el mercado del trabajo y la demanda de derechos de grupos históricamente discriminados, entre otros.
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Describen la estructura social de la población chilena en el periodo, a partir de la información estadística de censos y otras fuentes de información.
- Analizan críticamente la disponibilidad y acceso a los bienes que posee la sociedad a partir de los años 90, en base a información estadística, como por ejemplo, los cambios en la canasta básica, salario mínimo, ingreso per cápita, redefinición del concepto de pobreza, entre otros, reconociendo oportunidades y amenazas.
- Reconocen las principales modificaciones en torno a la infraestructura disponible en el país desde los años 90 a partir del análisis de fuentes iconográficas, estadísticas, orales y escritas.
- Describen cambios generados por la difusión y acceso a medios y tecnologías de comunicación, reconociendo impactos positivos y negativos en la sociedad chilena.
- Toman posición acerca de las demandas de la sociedad chilena al sistema educacional, de salud, trabajo, pueblos indígenas, entre otras, desde los años 90 hasta el presente, considerando diversos actores, a través de opiniones fundadas en fuentes confiables de información.
- Evalúan fortalezas y debilidades del mercado del trabajo en Chile desde los años 90, considerando elementos tales como legislación vigente, condiciones laborales, salario mínimo, inflación, entre otros.
- Analizan las demandas de distintos grupos a la luz de los principios de derechos humanos, tales como personas pertenecientes a pueblos originarios, diversidades sexuales, con discapacidad, género femenino, entre otros, promoviendo el respeto y defensa de la igualdad de derechos esenciales de todas las personas.