2° Medio
Caracterizar la extendida pobreza y precariedad de la sociedad chilena de mediados del siglo XX (magros indicadores sociodemográficos, bajo poder adquisitivo y de acceso al crédito, desnutrición y marginalidad) y evaluar el impacto que generó en esta sociedad la migración del campo a la ciudad (por ejemplo, el progresivo crecimiento de la población urbana, la segregación urbana y la escasez de viviendas.
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Identifican las principales causas que explican la extensión de la pobreza y precarización de la sociedad chilena a mediados del siglo XX, comprendiendo la multicausalidad de los procesos históricos.
- Reconocen las características del proceso de migración campo-ciudad producido en Chile a mediados del siglo pasado, considerando fuentes orales y escritas.
- Describen algunas de las transformaciones que sufrió el espacio urbano como consecuencia de la sobrepoblación de las ciudades y puertos, reconociendo los desafíos que estos procesos supusieron para las personas y el Estado.
- Elaboran representaciones cartográficas que permitan graficar la segregación urbana en su región, comunicando a través de diversos medios los resultados obtenidos.
Analizar el Chile de la década de 1960 como un escenario caracterizado por la organización y la movilización de nuevos actores sociales (por ejemplo, jóvenes, campesinado, pobladores), y evaluar cómo el sistema político respondió a estas demandas, considerando las reformas estructurales y los proyectos excluyentes de la Democracia Cristiana ("revolución en libertad") y de la Unidad Popular ("vía chilena al socialismo").
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Caracterizan las nuevas formas de organización y movilización de nuevos actores sociales en la década de 1960 en Chile, con el fin de comprender la dinámica de cambios sociales y políticos del periodo.
- Comparan las demandas sociales de jóvenes, campesinos y pobladores a partir de criterios, con el fin de identificar similitudes y diferencias.
- Ejemplifican los cambios culturales asociados a los nuevos grupos sociales en el ámbito de la música, la moda, el teatro, el cine y la televisión, valorando el rol de las expresiones artísticas y los medios de comunicación de masas.
- Emiten un juicio fundamentado acerca de las formas en que el sistema político respondió ante las nuevas demandas de los actores sociales, con el fin de desarrollar una postura fundamentada al respecto.
- Determinan ideas centrales y diferencias entre los proyectos excluyentes de la Democracia Cristiana y la Unidad Popular, a través de fuentes escritas, valorando las ideas divergentes y la importancia del diálogo.
Analizar el ambiente de crisis a inicios de la década del 70, considerando aspectos como la polarización social y política, la retórica de la violencia, la desvalorización de la institucionalidad democrática, los conflictos en torno a la reforma agraria, las estatizaciones y expropiaciones, la crisis económica y la hiperinflación, la movilización social, la intervención extranjera y el rol de las Fuerzas Armadas.
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Explican el clima de polarización social y político, y a los actores que lo protagonizan en la década de 1970 en Chile, en el marco de los movimientos sociales internacionales.
- Ejemplifican discursos que manifiestan una retórica de la violencia, especialmente a través de la prensa, describiendo el contexto en que han sido emitidos.
- Comparan diversas perspectivas en torno a la Reforma Agraria, con base en fuentes orales y escritas, reconociendo la interpretatividad de los procesos históricos.
- Evalúan, a través de diversas fuentes, los efectos de la política de estatización y expropiación del gobierno de la Unidad Popular en consideración a los criterios de: propósitos, medidas centrales, principales mecanismos y efectos, actores, ejemplos locales, entre otros.
- Explican algunas causas que produjeron la crisis económica e hiperinflación durante el gobierno de Allende y sus principales efectos sobre la población, valorando la historia reciente como forma de comprender su presente.
- Analizan críticamente las principales estrategias de intervención de otros países (por ejemplo, EE. UU. y Cuba) en Chile a inicios de la década de 1970, a partir de ejemplos concretos.
- Toman posición argumentada respecto del rol de las Fuerzas Armadas en la crisis de 1973, considerando fuentes de diverso tipo que expresen visiones ideológicas contrapuestas.
Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia.
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Identifican diversas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado y el quiebre de la democracia, reconociendo las ideas centrales a partir de las cuales sustentan sus postulados.
- Comparan a partir de criterios (por ejemplo, confiabilidad, relevancia, valor) las argumentaciones de cada una de las interpretaciones historiográficas, generando un juicio crítico para cada una de ellas.
- Analizan relatos de familiares y miembros de la comunidad cercana sobre el proceso de dictadura cívico-militar a partir de criterios (por ejemplo, roles ejercidos, posición política, emociones producidas, visión de futuro, entre otros), considerando la injustificabilidad de la violencia, la tortura, la persecución, entre otros, en el marco de los derechos fundamentales de todas las personas.
- Reconocen la memoria y su diversidad como una forma de reconstrucción del pasado y comprensión del presente, a través de la indagación o visitas a memoriales, sitios de memoria y museos, valorando el patrimonio histórico local y nacional.