2° Medio
Analizar la Guerra Fría como la confrontación ideológica de dos proyectos antagónicos que, bajo la amenaza del enfrentamiento nuclear, se manifestó en distintos escenarios locales, y dar ejemplos de cómo afectó diversas esferas, como la política, la cultura, el deporte y las ciencias.
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Comparan los componentes ideológicos que sostienen los proyectos políticos, sociales, económicos y culturales de Estados Unidos y la Unión Soviética, comprendiendo su carácter antagónico.
- Ilustran a través de mapas algunos procesos que evidencian la polarización política del mundo, tales como competencias deportivas, desarrollo de tecnología, estudio astronómico, entre otros, con el fin de reconocer la expresión geopolítica del conflicto.
- Ejemplifican ámbitos en los que se refleja el enfrentamiento entre ambos bloques/ potencias, como por ejemplo el deporte, la carrera espacial, las ciencias, entre otros, comprendiendo la complejidad del conflicto.
- Analizan la motivación de ambas superpotencias por la superioridad en el ámbito científico, y los efectos en distintos planos, demostrando valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad.
Reconocer las transformaciones que experimentó la sociedad occidental en diversos ámbitos durante la Guerra Fría, como el crecimiento económico y el auge del Estado de Bienestar, la expansión del consumo y de los medios de comunicación de masas, la ampliación de los derechos civiles de grupos marginados, el desarrollo tecnológico, entre otros.
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Explican las transformaciones en el papel del Estado en Occidente, considerando el surgimiento del modelo de bienestar y sus efectos en los ámbitos económico y social.
- Comparan el uso de la publicidad de ambos proyectos políticos antagónicos a través de fuentes iconográficas.
- Describen los efectos de la expansión de los medios de comunicación de masas y el desarrollo tecnológico en la vida de las personas y sus familias, a través de un análisis de continuidad y cambio.
- Evalúan los efectos sobre las personas de la ampliación de derechos civiles para grupos marginados, tales como afrodescendientes, mujeres, inmigrantes, entre otros, valorando el respeto y defensa por la igualdad de derechos esenciales de todas las personas.
Caracterizar el contexto de movilización social en América Latina como un escenario de tensión permanente entre revolución y reforma, considerando la Revolución cubana, la influencia de Estados Unidos, los golpes de Estado, las dictaduras militares (por ejemplo, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, entre otros) y la violación de los derechos humanos.
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Explican la dinámica histórica entre revolución y reforma en América Latina, a través de ejemplos concretos como la revolución en Cuba, y las reformas agrarias en distintos países, comprendiendo el significado de ambos conceptos históricos.
- Dan ejemplo de los efectos de la Revolución cubana en distintos ámbitos de la política Latinoamericana, considerando sus efectos hasta la actualidad.
- Toman posición argumentada sobre las consecuencias de la influencia de EE. UU. en América Latina, considerando diversas fuentes.
- Comparan algunos ejemplos de golpes de Estado y dictaduras militares de Latinoamérica entre las décadas de 1960 y 1970 a partir de criterios (por ejemplo, antecedentes del proceso, actores relevantes, ideologías, medidas políticas, violencia, situación de los derechos humanos, entre otros), comunicando sus conclusiones a partir de diversas técnicas (oral, escrita, visual).
- Emiten un juicio crítico acerca de la violación de los derechos humanos en distintos países de Latinoamérica en el marco de las dictaduras, valorando los compromisos actuales de respeto irrestricto de estos derechos.
Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría, considerando la crisis de la URSS y el derrumbe del comunismo, las transformaciones geopolíticas, el auge del neoliberalismo y la aceleración de la globalización (por ejemplo, la internacionalización de la economía, la revolución tecnológica, la sociedad de la información).
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Identifican los principales hitos que explican la crisis de la URSS y el derrumbe del comunismo, valorando las diversas interpretaciones históricas.
- Reconocen las principales transformaciones geopolíticas tras el fin de la Guerra Fría, comprendiendo la dimensión global del conflicto y la incidencia en la vida cotidiana de las personas.
- Caracterizan los factores que permiten el auge del neoliberalismo, comprendiendo su proyección hasta el presente.
- Analizan los principales factores que permiten la aceleración de la globalización, como por ejemplo la internacionalización de la economía, la revolución tecnológica y la sociedad de la información, comprendiendo la dimensión multicausal.