2° Medio
Analizar la crisis del sistema político del periodo parlamentario y la posterior reconstrucción de la institucionalidad por medio de la Constitución de 1925, del fortalecimiento del régimen presidencial y de la reforma del sistema de partidos.
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Determinan las causas de la crisis del sistema político parlamentario en Chile, utilizando una perspectiva multicausal.
- Caracterizan la crisis institucional del sistema político parlamentario, considerando las nuevas demandas sociales y la irrupción de los militares, con el fin de problematizar la entrada de actores no institucionales a la vida política.
- Relacionan el proceso de reconstrucción de la institucionalidad política con lo establecido en la Constitución de 1925, con el fin de evaluar el impacto de las disposiciones constitucionales en el sistema político.
- Analizan las fortalezas y debilidades del sistema presidencial, propiciando la fundamentación de ideas y posturas propias.
Analizar las principales transformaciones económicas, políticas y sociales que siguieron a la Gran Depresión en Chile, considerando el fin de la riqueza del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera, la redefinición del rol del Estado como promotor de la industrialización (ISI, CORFO) y del bienestar social (por ejemplo, escolarización, salud, vivienda y previsión), y la creciente participación de Estados Unidos en la economía local.
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Ejemplifican el impacto de la Gran Depresión de 1929 en Chile, considerando los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales del proceso histórico.
- Distinguen diversas causas que influyen en el fin de la riqueza del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera, a través del estudio de información estadística.
- Evalúan los cambios en la redefinición del rol del Estado, considerando logros y debilidades de las políticas industrializadoras (ISI, Corfo), a través de diversas fuentes.
- Relacionan los movimientos políticos del periodo con el contexto histórico nacional y mundial, destacando el respeto por la diversidad de ideas y creencias distintas de las propias.
- Evalúan las formas de respuesta del Estado y la clase política ante las demandas de los nuevos movimientos políticos del periodo, como por ejemplo, leyes y decretos, comisiones de estudio, usos de la fuerza pública, entre otros, comunicando sus conclusiones a través de diversos medios.
- Evalúan los efectos de la participación de Estados Unidos en la economía local (como por ejemplo, la minería, el comercio y las telecomunicaciones), considerando las implicancias que tuvo para el país.
Evaluar cómo la participación de nuevos actores sociales y la expansión de la cultura de masas, a mediados de siglo XX, contribuyeron a la democratización de la sociedad chilena, considerando la incorporación de las mujeres a la ciudadanía política, el empoderamiento de la clase media y de la clase obrera, y el creciente acceso a la radio, el cine, el deporte, entre otros.
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Formulan hipótesis sobre los factores que posibilitaron el surgimiento de nuevos actores y clases sociales a mediados del siglo XX, con el propósito de contrastar con evidencia a partir del estudio de fuentes diversas.
- Analizan los efectos de la ampliación del sufragio a las mujeres, valorando la importancia de la creciente democratización de la sociedad chilena.
- Caracterizan el empoderamiento de la clase media y obrera, considerando sus organizaciones y medios de difusión de sus ideas, a partir de la investigación en diversas fuentes.
- Relacionan el creciente acceso a una cultura de masas, con el aumento de la democratización en Chile del periodo, valorando el uso responsable y efectivo de las tecnologías de la comunicación hacia el presente.