Curriculum Nacional

Crisis, totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo XX

2° Medio

HI2M OA 01

Relacionar la transformación cultural del período de entreguerras con la ruptura de los cánones culturales y estéticos tradicionales, y reconocer cómo se manifestó en las vanguardias artísticas (por ejemplo, el dadaísmo, el surrealismo, el jazz, la moda, entre otros) y en la aparición de una cultura de masas (cine, radio, publicidad, prensa, deporte).

Indicadores

Indicadores unidad 1

  • Determinan los elementos distintivos de diversas expresiones artísticas (el dadaísmo, el surrealismo, el jazz, la moda) del periodo de entreguerras, en relación a las tendencias artísticas anteriores, utilizando criterios de cambio y continuidad.
  • Vinculan los movimientos de vanguardia artística (el dadaísmo, el surrealismo, el jazz, la moda) con el proceso de ruptura cultural propia del contexto, con el fin de comprender los diversos ritmos del tiempo histórico.
  • Relacionan las vanguardias artísticas con la aparición de una cultura de masas, valorando la proyección al presente del cine, radio, publicidad y prensa.

HI2M OA 02

Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano y los inicios del Estado de Bienestar.

Indicadores

Indicadores unidad 1

  • Describen las consecuencias de la Gran Depresión de 1929 en la crisis de los Estados liberales, identificando elementos de continuidad y cambio.
  • Identifican rasgos comunes y diferentes entre los regímenes totalitarios nazi, comunista y fascista, y los comparan con los principios democráticos, valorando la democracia como sistema de gobierno.
  • Caracterizan los populismos latinoamericanos (por ejemplo, Argentina, Brasil y México) a partir de dos o más criterios (por ejemplo, origen, ideologías, tipo de discurso, políticas, etc.), considerando un análisis de casos específicos que permita la comprensión del concepto.
  • Explican la relación entre la crisis económica y política y el surgimiento del Estado de bienestar, comprendiendo las características de este nuevo modelo de Estado.

HI2M OA 03

Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando la fragilidad del orden mundial de entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre los regímenes de Hitler, Stalin y las democracias occidentales, el horror de la población por los genocidios como el exterminio judío, los desplazamientos forzados de personas, los bombardeos y la alta cifra de víctimas civiles, la extensión planetaria del conflicto y el potencial destructivo de la bomba atómica.

Indicadores

Indicadores unidad 1

  • Establecen relaciones entre la fragilidad del orden mundial de entreguerras y el surgimiento de la Segunda Guerra Mundial, basándose en distintas fuentes, valorando la paz y resolución pacífica de los conflictos.
  • Explican el enfrentamiento ideológico de los distintos regímenes políticos de la época, considerando los ámbitos políticos, económicos y sociales, valorando alternativas de convivencia pacífica en el presente.
  • Toman una posición argumentada sobre algunas de las consecuencias (por ejemplo, políticas, económicas, territoriales, etc.) de la Segunda Guerra Mundial, considerando ejemplos concretos.
  • Emiten juicios respecto de las diversas expresiones de genocidio (matanza de miembros del grupo; lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, y traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo) ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial, considerando múltiples fuentes y valorando los derechos fundamentales de todas las personas.
  • Analizan la extensión planetaria de la Segunda Guerra, a partir del uso de información geográfica.

HI2M OA 04

Evaluar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, considerando el surgimiento de Estados Unidos y la URSS como superpotencias y la pérdida de hegemonía de Europa, el inicio del proceso de descolonización, los acuerdos de las conferencias de paz y la creación de un nuevo marco regulador de las relaciones internacionales reflejado en la ONU y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Indicadores

Indicadores unidad 1

  • Identifican las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, y la nueva configuración del orden mundial en distintos ámbitos (por ejemplo, políticos, sociales, territoriales, económicos).
  • Emiten juicios sobre el efecto de la Segunda Guerra Mundial para la vida de las personas, en ámbitos como la pérdida de hegemonía política y económica de Europa, así como el surgimiento de Estados Unidos y la URSS como superpotencias, con el fin de generar empatía con los actores del periodo.
  • Caracterizan el inicio del proceso de descolonización en África y Asia, enfatizando en el respeto y defensa de la igualdad de derechos esenciales de todas las personas sin distinción.
  • Reconocen y valoran los esfuerzos de la sociedad internacional por generar un sistema que evite la reiteración de genocidios y otras violaciones masivas y sistemáticas de los DD. HH. de la población (ONU, Declaración de DD.HH., creación de la Corte Penal Internacional, y sus reflejos regionales, OEA, Declaración Interamericana de DD. HH., Corte Interamericana, entre otros).
  • Evalúan la eficacia de los acuerdos de las conferencias de paz y el nuevo marco regulador de las relaciones internacionales del periodo, como por ejemplo la ONU, la Declaración Universal de los DD. HH. y la Corte Interamericana de Justicia, y su proyección al presente.

Sugerencias y comentarios

  • Contenido
  • Diseño
  • Estructura
  • Ingeniería