1° Medio
Explicar que los problemas de una sociedad generan distintas respuestas políticas, ejemplificando mediante las posturas que surgieron frente a la "cuestión social" (por ejemplo, liberalismo, socialismo, anarquismo, comunismo y socialcristianismo) y de otras situaciones conflictivas de la actualidad.
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Comparan, a partir del análisis de fuentes primarias, las respuestas frente a la cuestión social que surgieron desde el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, el comunismo y el socialcristianismo, y reconocen los fundamentos de las diversas posturas al respecto.
- Reconocen, usando estrategias investigativas, diversas posturas a partir de una situación conflictiva presente en su entorno local, y valoran las formas pacíficas de resolución de conflictos.
- Analizan, a partir de diversas fuentes de información, distintas respuestas políticas a situaciones conflictivas actuales de índole local o nacional, como por ejemplo, manifestaciones sociales, acciones de protesta, demandas ciudadanas, situaciones de vulnerabilidad de la población, fraudes económicos, abuso de poder, entre otras, y reconocen las distintas vías de solución a dichos problemas.
- Evalúan, a partir diversos criterios (tales como evidencias en las que se sustenta, referencias a fuentes confiables, coherencia interna, identificación de prejuicios, entre otros), los argumentos de posturas divergentes frente a una situación conflictiva de índole local, y desarrollan una postura propia y argumentada al respecto.
Evaluar, por medio del uso de fuentes, las relaciones de conflicto y convivencia con los pueblos indígenas (aymara, colla, rapa nui, mapuche, quechua, atacameño, kawéskar, yagán, diaguita), tanto en el pasado como en el presente, y reflexionar sobre el valor de la diversidad cultural en nuestra sociedad.
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Problematizan diversas fuentes que entregan información y caracterizan a los distintos pueblos indígenas en la actualidad, visualizando omisiones, sesgos, prejuicios, entre otros.
- Ponen en discusión los conceptos de diversidad y diferencia y su relación con el concepto de Estado-nación unitario, comparando dicha realidad con otras regiones de América Latina.
- Investigan sobre algunas reivindicaciones que los pueblos indígenas tienen en la actualidad, como por ejemplo, la falta de reconocimiento de sus creencias, el respeto por territorios ancestrales, el resguardo de la cultura simbólica, entre otras, identificando elementos significativos para dichas culturas.
- Comparan las políticas estatales de la época y las actuales, respecto de la incorporación de los pueblos originarios a la nación chilena, estableciendo aspectos positivos y negativos de ellas, elaborando un juicio crítico al respecto y levantando desafíos para el futuro.
- Problematizan la diversidad cultural presente en la sociedad, dando ejemplos en el contexto local y nacional, reconociendo la importancia de respetarla y valorarla a partir de la construcción de argumentos propios.
Analizar el impacto del proceso de industrialización en el medio ambiente y su proyección en el presente, y relacionarlo con el debate actual en torno a la necesidad de lograr un desarrollo sostenible.
Indicadores
Indicadores unidad 2
- Determinan, mediante el uso de diferentes fuentes de información, los principales impactos del proceso de industrialización en el medioambiente (por ejemplo, las nuevas formas de habitar el espacio urbano y rural, el calentamiento global, la disminución de áreas verdes, la lluvia ácida, la contaminación de ríos y mares, la desertificación, la pobreza, la desigualdad, la superproducción, entre otros) y desarrollan una postura crítica al respecto, la que comunican por medio de diversas técnicas.
- Relacionan, mediante el uso de herramientas de información geográfica, los procesos de industrialización con la urbanización creciente en las ciudades latinoamericanas, e identifican algunas de sus consecuencias socioambientales.
- Relacionan, a partir de ejemplos concretos y cotidianos, los modos de producción industriales y posindustriales con impactos como la superproducción, el consumo y los problemas para mantener un desarrollo sostenible, demostrando una actitud propositiva ante la necesidad de lograr un desarrollo sustentable.
- Evalúan la efectividad de las políticas y propuestas del Estado y la sociedad civil para hacer frente al deterioro del medioambiente derivado de los modos de producción industrial, considerando información proveniente de diversas fuentes y logrando comunicar una postura fundamentada al respecto.