Curriculum Nacional

El orden liberal y las transformaciones políticas y sociales de fin de siglo en Chile

1° Medio

HI1M OA 16

Analizar el orden político liberal y parlamentario de la segunda mitad del siglo XIX, considerando las reformas constitucionales y su impacto en el aumento de las facultades del poder legislativo, el proceso de secularización de las instituciones, la consolidación del sistema de partidos, y la ampliación del derecho a voto y las libertades públicas.

Indicadores

Indicadores unidad 2

  • Reconocen, a partir de información entregada en fuentes primarias, los principales postulados del liberalismo, y aplican el concepto a diversas realidades, como la chilena y la europea de la segunda mitad del siglo XIX.
  • Ejemplifican consecuencias de las reformas liberales, tales como la disminución del poder del Ejecutivo, la ampliación de facultades del Legislativo, la secularización de las instituciones, la ampliación de la ciudadanía, la formación del sistema de partidos políticos, entre otras, y evalúan su efectividad en la transformación del orden político de la época.
  • Comparan diferentes visiones sobre la Guerra Civil de 1891, a partir de fuentes primarias y secundarias, y reconocen su influencia en el establecimiento del sistema parlamentario en Chile.
  • Analizan las características y alcances del parlamentarismo chileno, como por ejemplo, las prácticas electorales, las alianzas partidarias, el cohecho, entre otras, problematizando la crisis del orden oligárquico.

HI1M OA 17

Caracterizar las principales transformaciones generadas por las riquezas del salitre, reconociendo el crecimiento del ingreso fiscal, de los distintos sectores productivos, y de las inversiones públicas en infraestructura y en educación.

Indicadores

Indicadores unidad 2

  • Señalan características relevantes de la actividad salitrera (como su localización, los procesos productivos y comerciales, el peso de la inversión chilena y extranjera, las dinámicas laborales, entre otras), y evalúan las ventajas y desventajas del modelo de explotación.
  • Ejemplifican algunos impactos de la actividad salitrera, como la dinamización de otros sectores productivos y la inversión pública en ámbitos como educación e infraestructura, y problematizan su importancia para la modernización del país.
  • Describen la relación de la actividad salitrera con los movimientos migratorios, la ocupación del espacio del Norte Grande y la formación de una cultura salitrera, y establecen elementos de cambio y continuidad con el periodo precedente.
  • Analizan fuentes orales, materiales, literarias y musicales sobre la vida en las ciudades y pueblos salitreros, y evalúan la importancia de incorporar diferentes recursos y visiones para la comprensión de la realidad social.

HI1M OA 18

Analizar las principales transformaciones de la sociedad en el cambio de siglo, considerando los factores que originaron la cuestión social y sus características, la emergencia de nuevas demandas de los sectores populares y las nuevas formas de lucha obrera, la transformación ideológica de los partidos políticos y el creciente protagonismo de los sectores medios.

Indicadores

Indicadores unidad 2

  • Describen, a partir de información obtenida en distintas fuentes, las transformaciones de la sociedad chilena de fines del siglo XIX, y establecen relaciones de continuidad y cambio con la actualidad.Explican los problemas que dan forma a la cuestión social en Chile (por ejemplo,
  • ausencia de legislación laboral, hacinamiento, malas condiciones salariales y de vida, enfermedades, carencia de servicios básicos), y evalúan en forma crítica los cambios y continuidades con el presente.
  • Analizan la emergencia de las demandas sociales y laborales en el último tercio del siglo XIX, los problemas que esas demandas quieren enfrentar, los mecanismos de presión utilizados para alcanzarlas, la reacción del mundo político y los logros alcanzados por el movimiento obrero, y valoran la importancia de la participación en la conquista de diferentes derechos.
  • Establecen relaciones, mediante ejemplos concretos, entre los procesos de demandas sociales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX y la actualidad, y valoran las diversas formas de participación ciudadana.

Sugerencias y comentarios

  • Contenido
  • Diseño
  • Estructura
  • Ingeniería