Curriculum Nacional

Configuración del territorio chileno y sus dinámicas geográficas en el siglo XIX

1° Medio

HI1M OA 12

Describir los procesos de exploración y reconocimiento del territorio que impulsó el Estado para caracterizar su población, desarrollar sus recursos, organizar su administración y delimitar sus fronteras, entre otros, considerando el rol que cumplieron las ciencias (misiones científicas, censos, entre otros) e instituciones como la Universidad de Chile.

Indicadores

Indicadores unidad 3

  • Comparan el territorio ocupado por el Estado a comienzo y término del siglo XIX, mediante mapas y otras fuentes de información espacial, identificando la expansión de los límites del territorio nacional.
  • Explican el rol que cumplieron las misiones científicas (Claudio Gay, Ignacio Domeyko y otras) y la Universidad de Chile en los esfuerzos del Estado por conocer y ocupar el territorio.
  • Explican por qué los Estados se interesan por desarrollar políticas de delimitación y ocupación del espacio, reconociendo la importancia del territorio para la existencia del Estado-nación.
  • Caracterizan el proceso de delimitación del territorio chileno, considerando los mecanismos diplomáticos utilizados por el Estado y los conflictos con países vecinos.
  • Analizan diferentes iniciativas llevadas a cabo por el Estado para mejorar la administración del territorio y de su población, como la aplicación de censos, la construcción de redes de transporte y comunicación o la expansión de la burocracia.

HI1M OA 13

Describir el proceso de ocupación de Valdivia, Llanquihue, Chiloé y el estrecho de Magallanes, y analizar su importancia estratégica para el Estado, destacando el rol de la inmigración europea y las relaciones con los pueblos originarios que habitaban esos lugares.

Indicadores

Indicadores unidad 3

  • Reconocen las motivaciones, hitos y actores asociados al proceso de ocupación de la zona sur y austral del actual territorio chileno (Valdivia, Llanquihue, Chiloé y el estrecho de Magallanes), identificando la importancia estratégica que tiene para el Estado chileno en la configuración del territorio nacional.
  • Explican el rol de la inmigración europea y las relaciones entre colonos y pueblos originarios en la ocupación de estas zonas, identificando las razones que tuvo el Estado para impulsar esta política de colonización.
  • Analizan, desde una perspectiva de derechos, los impactos para los pueblos huilliche, aónikenk, selk'nam, kawéskar y yagán producidos por las políticas de ocupación impulsadas por el Estado chileno en las zonas habitadas por dichos grupos, considerando consecuencias territoriales, económicas, culturales y humanas.

HI1M OA 14

Explicar que la ocupación de la Araucanía fue una política de Estado que afectó profundamente a la sociedad mapuche, considerando la acción militar, la fundación de ciudades, la extensión del ferrocarril, la repartición de tierras y la reubicación de la población mapuche en reducciones.

Indicadores

Indicadores unidad 3

  • Describen las motivaciones que tuvo el Estado chileno para emprender una política de expansión territorial hacia zonas pobladas por los grupos indígenas mapuche y pehuenche, considerando el contexto global de formación de los Estados nacionales en América.
  • Describen las acciones emprendidas por el Estado chileno para hacer efectiva la ocupación de la Araucanía, como por ejemplo las acciones militares, la fundación de ciudades, la extensión del ferrocarril, entre otras, enmarcándolas en la política estatal de extensión limítrofe del territorio.
  • Comparan distintas interpretaciones sobre el proceso de ocupación de la Araucanía, problematizando el concepto de "pacificación" en función de los posicionamientos teóricos revisados.
  • Representan, usando herramientas geográficas, la reducción del espacio ancestral mapuche a partir del proceso de ocupación del Estado chileno, reconociendo el papel que la tierra cumple en la cultura mapuche.
  • Problematizan los impactos que tuvo para la población mapuche el proceso de ocupación de la Araucanía por parte del Estado chileno, considerando las políticas de repartición de tierras ancestrales en manos de privados y la política de reducciones indígenas.
  • Comparan el concepto de territorio que tienen el pueblo mapuche, los privados y el Estado chileno durante el proceso de ocupación de la Araucanía, estableciendo relaciones de continuidad y cambio con el actual conflicto en la zona.
  • Evalúan y comunican una posición fundada sobre las violaciones a los derechos humanos que sufrió la población indígena mapuche, considerando elementos de continuidad con el presente.

HI1M OA 15

Analizar la guerra del Pacífico considerando el conflicto económico en torno al salitre, el impacto de la guerra en múltiples ámbitos de la sociedad chilena y la ampliación del territorio nacional, y evaluar su proyección en las relaciones con los países vecinos.

Indicadores

Indicadores unidad 3

  • Explican las distintas causas de la guerra del Pacífico, aludiendo a elementos como la influencia de las potencias extranjeras, el interés económico en la explotación del salitre, los conflictos diplomáticos entre los países involucrados, etc.
  • Dan argumentos sobre la importancia del factor económico en la guerra del Pacífico, utilizando información obtenida en diversas fuentes.
  • Investigan sobre los impactos que provocó este conflicto, como por ejemplo problemas limítrofes, expresiones de animadversión y discriminación entre los ciudadanos de los países involucrados, el acceso a determinados recursos naturales, entre otros, proyectándolos hacia el presente mediante ejemplos de la actualidad.
  • Identifican, a partir de diversas fuentes, las consecuencias humanas de la guerra, tales como pérdidas de vidas humanas, desarticulación familiar, entre otros, valorando las vías pacíficas de resolución de conflictos.
  • Representan algunas de las transformaciones del espacio geográfico nacional tras la incorporación del Norte Grande, como por ejemplo la distribución de la población, la chilenización de las comunidades del norte y la gestión del territorio por parte del Estado chileno.

Sugerencias y comentarios

  • Contenido
  • Diseño
  • Estructura
  • Ingeniería