1° Medio
Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y económicas de América y de Europa durante el siglo XIX, considerando, por ejemplo, el parlamentarismo como modelo de representatividad, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, la libre asociación, el libre mercado, la ampliación de la ciudadanía, entre otros.
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Describen los procesos de difusión de las ideas republicanas y liberales del siglo XIX, mediante el uso de criterios de escala, sucesión y simultaneidad, reconociendo su influencia en la construcción de la institucionalidad política nacional.
- Ejemplifican los principios del ideario liberal en aspectos como el sistema parlamentario, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, el reconocimiento de derechos individuales o el surgimiento del feminismo, reconociendo sus aportes para la construcción de la democracia.
- Analizan fuentes sobre el impacto de las ideas republicanas y liberales en el sistema político y en la economía de los Estados americanos, contrastando la legitimidad de sus argumentos y los sesgos presentes en ellas.
- Discuten el alcance del ideario liberal y republicano en las sociedades europeas y americanas para evaluar críticamente aspectos como el reconocimiento de derechos individuales, la noción de ciudadano de la época y la situación de las mujeres, pobres, iletrados e indígenas, la laicización del Estado o la participación política, estableciendo vinculaciones con el contexto nacional actual.
Caracterizar la cultura burguesa, su ideal de vida y valores durante el siglo XIX (por ejemplo, modelo de familia, roles de género, ética del trabajo, entre otros), y explicar el protagonismo de la burguesía en las principales transformaciones políticas, sociales y económicas del periodo.
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Caracterizan, a partir de diversas fuentes de información, a la burguesía como actor social, reconociendo su rol en las transformaciones políticas, sociales y económicas del siglo XIX.
- Describen características relevantes de la cultura burguesa, tales como el ideal de individuo, la ética del trabajo, la relación con el consumo y el ocio, el modelo de familia, la visión de los roles de género y el concepto de vida privada, argumentando a partir de evidencia histórica.
- Discuten la vigencia de aspectos heredados de la cultura burguesa en la actualidad, comunicando de forma argumentada y respetuosa sus conclusiones.
Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se reorganizó con el surgimiento del Estado-nación, caracterizado por la unificación de territorios y de tradiciones culturales (por ejemplo, lengua e historia) según el principio de soberanía y el sentido de pertenencia a una comunidad política.
Indicadores
Indicadores unidad 1
- Explican los procesos de organización de algunos Estados nacionales en América Latina y Europa, sus debates y tensiones (por ejemplo, centralismo-federalismo, coexistencia de diferentes tradiciones culturales al interior de las nuevas repúblicas), estableciendo elementos de continuidad y cambio con el presente.
- Comparan mediante el uso de herramientas de análisis espacial las delimitaciones de los nuevos Estados nacionales americanos con diferentes regionalizaciones culturales, económicas y políticas existentes anteriormente en América, contrastando los conceptos de región y territorio.
- Analizan algunas políticas estatales para la conformación del territorio nacional en América Latina (por ejemplo, "la campaña del desierto", la disolución de la Gran Colombia, conflictos armados entre países vecinos, etc.), utilizando diversas fuentes que permitan recoger la visión de distintos actores sociales, reconociendo el impacto de dichas políticas en comunidades locales.
- Identifican la complejidad de la construcción nacional en la región latinoamericana a partir del estudio de diversos casos, reconociendo algunas consecuencias de los procesos de homogeneidad cultural que le acompañaron, en una perspectiva de continuidad y cambio con el presente.
- Problematizan los fundamentos a partir de los que se construyeron las naciones en el siglo XIX y su vigencia en la actualidad, analizando críticamente diferentes puntos de vista y respetando opiniones distintas a la suya.