Inicio > Educación general (EG) > Historia, geografía y ciencias sociales > Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3° medio
Unidad 2: Periodo de transformaciones estructurales: Chile en las décadas de 1960 y 1970
El impacto de la Guerra Fría y la Revolución Cubana en los procesos internos. Las crecientes demandas de cambio social y el fortalecimiento de los movimientos sociales y las organizaciones políticas.
Propósito
En esta unidad se busca que las y los estudiantes comprendan los procesos de cambios estructurales que caracterizaron el Chile de las décadas de 1960 y 1970, así como también los fenómenos mundiales y latinoamericanos que marcaron el acontecer del periodo.
En este marco, se espera que reconozcan el impacto que tuvo la Guerra Fría y la Revolución Cubana en los procesos internos, considerando su influencia en las izquierdas latinoamericanas y en la posición que Estados Unidos tomó con respecto a América Latina. Asimismo, que sean capaces de caracterizar la década de 1960 como un periodo de crecientes demandas de cambio social y de emergencia y fortalecimiento de los movimientos sociales y organizaciones políticas. Es relevante que reflexionen cómo estos fenómenos fueron influyendo en un consenso mayoritario hacia la necesidad de transformaciones profundas y en la configuración de distintas visiones y proyectos para llevarlas a cabo. Se espera también que visualicen cómo estas transformaciones encontraron expresión en la literatura y las artes.
Por otra parte, es fundamental que los alumnos y alumnas logren evaluar los proyectos de cambios estructurales impulsados por la Democracia Cristina y la Unidad Popular. Para ello, el trabajo con diversas fuentes de información y el contraste de visiones historiográficas resulta crucial para que puedan caracterizar estos proyectos y emitir opiniones fundamentadas sobre los alcances y efectos de las reformas que impulsaron, así como sobre el contexto social y político que se fue configurando.
En síntesis, para el tratamiento de las temáticas de esta unidad, especialmente sensibles por tratarse de nuestra historia reciente, es muy importante fomentar el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva, resguardando el respeto por las diferencias de pensamiento y opinión. En este sentido, es fundamental la evaluación crítica de interpretaciones historiográficas divergentes sobre los principales procesos abordados y el trabajo con testimonios y expresiones de la memoria social para profundizar en la experiencia de los sujetos que vivieron estos procesos. Ello permitirá que las y los estudiantes puedan emitir juicios propios y fundamentados sobre el periodo estudiado.
Contenidos
- Principales procesos históricos mundiales y latinoamericanos en las décadas de 1960 y 1970 y su impacto en Chile: Guerra Fría y Revolución Cubana.
- Características de la década de 1960 en Chile: masificación de la participación política popular y creciente demanda de cambio social.
- Relación entre Estados Unidos y America Latinacomo zona de influencia durante el 60 y 70 (de acuerdo a orientaciones para la implementación 2019).
- Dimensión geográfica y territorial y su relación con los procesos y modelos económicos durante las décadas de el 1960 y 1970 (de acuerdo a orientaciones de implementación 2019).
- Testimonios y expresiones de la literatura y de las artes de las décadas de 1960 y 1970 y su relación con las transformaciones sociales y culturales del Chile de la época.
- Los proyectos de cambios estructurales.
- El proceso de reforma agraria en Chile y sus efectos políticos, económicos, sociales y espaciales.

Grupo: Título del recurso

Unidades
Unidad 1: Transformación del rol del Estado y modernización de la sociedad en la primera mitad del siglo XX
Comprender los procesos y transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales que se vivieron durante las primeras décadas del siglo XX.
Unidad 2: Periodo de transformaciones estructurales: Chile en las décadas de 1960 y 1970
El impacto de la Guerra Fría y la Revolución Cubana en los procesos internos. Las crecientes demandas de cambio social y el fortalecimiento de los movimientos sociales y las organizaciones políticas.
Unidad 3: El quiebre de la democracia y la dictadura militar
Analizar y comparar las distintas visiones e interpretaciones historiográficas sobre el gobierno de la Unidad Popular, el golpe de Estado de 1973 y la dictadura militar.
Unidad 4: Recuperación de la democracia y transformaciones políticas, sociales y culturales: Chile desde la década de 1990
Identificar los procesos que llevaron al fin de la dictadura militar y al retorno a la democracia. Conocer las principales transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que ha tenido Chile desde 1990.