En el Programa de Estudio se encuentran los siguientes elementos:
Resumen de la unidad
- Propósito: Párrafo breve que resume el objetivo formativo de la unidad. Se detalla qué es lo que se espera que el estudiante aprenda de forma general en la unidad, vinculando las habilidades y las actitudes de forma integrada.
- Conocimientos previos: Lista ordenada de conceptos que el estudiante debe conocer previamente antes de iniciar la unidad y/o de habilidades que debe haber adquirido.
- Palabras clave: Vocabulario esencial que los estudiantes deben adquirir en la unidad.
- Conocimientos, Habilidades y Actitudes: Listado de los conocimientos, habilidades y actitudes a desarrollar en la unidad, en coherencia con las especificadas en las Bases Curriculares de la asignatura.
Objetivos de Aprendizaje e indicadores de evaluación
- Objetivos de Aprendizaje: Son los objetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares. Se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que buscan favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. En cada unidad se explicitan los Objetivos de Aprendizaje a trabajar. Entre paréntesis se especifica el número correspondiente al objetivo en la Base Curricular.
- Indicadores de Evaluación Sugeridos: Los indicadores de evaluación detallan un desempeño observable (y por lo tanto evaluable) del estudiante en relación al objetivo de aprendizaje al cual está asociado, y que permite al docente evaluar el logro del objetivo. Son de carácter sugerido, por lo que el docente puede complementarlos. Cada Objetivo de Aprendizaje cuenta con varios indicadores, dado que existen múltiples desempeños que pueden demostrar que un aprendizaje ha sido adquirido. Los indicadores referentes a un solo aprendizaje no tienen el mismo nivel de dificultad. Se espera que exista una secuencia cognitiva, que comience desde habilidades básicas y termine en habilidades superiores. Adicionalmente, dan espacio para diversas formas de aprendizaje y distintas metodologías, independiente de su nivel de dificultad.
Ejemplos de Actividades
- Actividades: Consisten en un listado de actividades, escritas en un lenguaje claro y centrado en el aprendizaje efectivo. Estas actividades pueden ser complementarias con el texto de estudio, si no ser una guía al docente para diseñar sus propias actividades.
- Habilidades: Selección de habilidades posibles de desarrollar en la actividad. Estas habilidades se derivan de los OA de las Bases Curriculares
- Relación con otras asignaturas: Actividades que se relacionan con objetivos de aprendizaje de otras asignaturas.
- Observaciones al docente: Son sugerencias de cómo desarrollar mejor la actividad. Generalmente indican fuentes de material fácil de adquirir (vínculos web) material de consulta para el docente (fuentes y libros), estrategias para tratar conceptos, habilidades y actitudes.
Ejemplos de Evaluación
Actividad de evaluación: Esta sección incluye un ejemplo de evaluación para un aprendizaje de la unidad, con foco en algunos de los indicadores. El objetivo es que la actividad diseñada sirva como ejemplo, de forma que el docente pueda utilizarlo como referente. No buscan ser exhaustivos ni en variedad de formas ni como instancias de evaluación. Los ejemplos de evaluación van acompañado de criterios de evaluación que definen los logros de aprendizaje.
Al momento de planificar la evaluación el docente debe considerar los Objetivos de Aprendizaje y los indicadores de evaluación.
Visión global del año
El presente Programa de Estudio se organiza en cuatro unidades, que cubren en total 38 semanas del año. Cada unidad está compuesta por una selección de Objetivos de Aprendizaje, y algunos pueden repetirse en más de una. Mediante esta planificación, se logran la totalidad de Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares del año para la asignatura.
Objetivos de Aprendizaje Historia, Geografía y Ciencias Sociales para 1º Básico
(Según D.S. 439/2012) Este es el listado único de objetivos de aprendizaje de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para 1º básico. El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores de evaluación, actividades y evaluaciones. Los estudiantes serán capaces de:
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
La asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales permite al estudiante alcanzar una mejor comprensión de su sociedad y de su rol en ella. Esta asignatura está conformada, en el ámbito escolar, por disciplinas que estudian al ser humano como individuo y como miembro de la sociedad desde diversas perspectivas, entre las que se incluyen, además de la Historia y la Geografía, la Economía, la Demografía, la Sociología y la Ciencia Política. El trabajo conjunto de estas disciplinas permite al alumno desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender la compleja realidad social contemporánea y su devenir, para desenvolverse como un ciudadano capaz de actuar responsable y críticamente en la sociedad, y para enfrentar los desafíos del mundo globalizado.
En la educación básica, un objetivo central de esta asignatura es que los estudiantes adquieran un sentido de identidad y de pertenencia a la sociedad. Saber quién es, conocer su comunidad y consolidar los lazos con ella son elementos fundamentales para el desarrollo integral de un niño. Ahí radica la base que permite a los alumnos comprender su cultura, apropiarse de ella y participar en su construcción. Esa cultura adquirirá un significado particular cuando tomen conciencia de que también existen otras, distintas, y perciban la diversidad inherente a los seres humanos y a la naturaleza y las diferentes formas en que estos se relacionan entre sí.
Énfasis de la asignatura
- Conciencia del entorno
- Formación del pensamiento histórico
- Valoración y aplicación de los métodos de las Ciencias Sociales
- Visión panorámica de la Historia de Chile
Organización curricular
A. Habilidades
- Pensamiento temporal y espacial
- Análisis y trabajo con fuentes
- Pensamiento crítico
- Comunicación
B. Ejes
- Historia
- Geografía
- Formación Ciudadana
C. Actitudes
- Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.
- Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
- Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
- Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.
- Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
- Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
- Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.
- Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
Orientaciones didácticas
- El espacio
- El pensamiento crítico
- Análisis y trabajo con fuentes
La evaluación en Historia, Geografía y Ciencias Sociales
- Evaluación inicial o diagnóstica
- Evaluación Formativa
- Evaluación Sumativa