Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia

En este eje se busca despertar el interés y el entusiasmo por el estudio de la historia como una forma de profundizar el conocimiento y la reflexión acerca del ser humano, y también, promover que los estudiantes desarrollen un pensamiento histórico que les permita desenvolverse crítica y responsablemente en la sociedad. 

Con relación a la secuencia temática, en primero básico se trabaja con nociones y habilidades básicas de pensamiento temporal, con el reconocimiento de la propia individualidad e identidad personal, con el desarrollo del sentido de pertenencia a la familia, a comunidades locales y a la nación, y con el conocimiento y la valoración de su propia cultura en sus diversas manifestaciones, de los símbolos representativos y del aporte que diferentes personas han hecho a la sociedad a lo largo de la historia de Chile.

En segundo básico se familiariza a los alumnos con la diversidad cultural de la sociedad chilena y con algunos de los hitos y procesos que han contribuido a esta diversidad a lo largo de su historia. En primer lugar, se estudian los pueblos indígenas que habitaron el actual territorio nacional en el período precolombino, enfatizando el reconocimiento de su legado en expresiones del patrimonio cultural y su presencia en la actualidad. Luego se abordan los aportes realizados por españoles e indígenas y la importancia del mestizaje en la conformación de nuestra sociedad. Finalmente, se destacan los aportes realizados por inmigrantes de diferentes naciones a lo largo del tiempo, la huella que han dejado en nuestro país y su contribución a la riqueza cultural de nuestra sociedad.

En tercero básico, la mirada se vuelve hacia la cuna de nuestra cultura occidental, con el estudio de las sociedades griega y romana antiguas. Aunque la enseñanza respecto de estas civilizaciones se enfoca a sus aspectos más concretos y cotidianos, el objetivo es que los estudiantes reconozcan el legado del mundo clásico en nuestra cultura y en su vida actual. 

A partir de cuarto básico, se inicia un estudio más cronológico de la historia. Se pretende que, a partir de este nivel, los estudiantes tomen conciencia paulatinamente de la multicausalidad de los procesos históricos y de su carácter temporal. Así, en este nivel se abordan las grandes civilizaciones americanas, sus características, su legado y su presencia en la actualidad.

En quinto básico se trabajan los períodos de descubrimiento y conquista de América y de Chile, y el período colonial. En sexto básico se culmina con el estudio de la historia republicana de nuestro país. En razón de la madurez de los alumnos, no se pretende un estudio exhaustivo y detallado de todas las etapas, sino que se busca construir
algunos conceptos fundamentales a partir del desarrollo de ciertos focos temáticos de interés. 

Geografía

La Geografía permite al estudiante explorar la diversidad del mundo y la multiplicidad de culturas y paisajes y, desde esa base, reconocer cómo la relación entre el ser
humano y su medioambiente se define por constantes procesos de adaptación y de transformación. Se busca que comprenda que el territorio es el escenario y el contexto de referencia del quehacer humano, tanto en el pasado como en el presente.

Con relación a la secuencia temática, en primero básico los estudiantes empiezan a reconocer y usar herramientas geográficas y categorías de ubicación relativa. En este
nivel se establece una primera aproximación al tema del trabajo, por una parte, y al reconocimiento de la diversidad cultural en el mundo, por otra.

En segundo básico se incorporan categorías de ubicación absoluta, se inicia el trabajo con el concepto de paisaje (en este caso, diversos paisajes de Chile) y se incluye vocabulario geográfico. En este mismo nivel y eje, se abordan OA directamente vinculados con el eje de Historia. Es el caso de los temas referidos a la localización de los pueblos precolombinos de Chile y a la relación que esos pueblos establecieron con su medio geográfico. 

En tercero básico, se avanza en el reconocimiento y el uso de herramientas geográficas, en el trabajo con diversos paisajes y en la utilización de vocabulario geográfico. En este nivel se aborda más explícitamente la relación entre el paisaje y la manera en que un pueblo o cultura se adapta y lo transforma; se utilizan ejemplos derivados de las zonas climáticas de la Tierra y otros que permiten reconocer la influencia de factores geográficos en el desarrollo de los pueblos estudiados en el eje de Historia (griegos y romanos).

En cuarto básico, los temas de Geografía se centran en diversos aspectos del continente americano (paisajes, recursos, características físicas, población y otros), en concordancia también con el eje de Historia. Adicionalmente, se introduce el trabajo con la red cartográfica y algunos conceptos y problemas ligados a la Geografía y a la Economía, como el carácter limitado de los recursos, la distinción entre recursos naturales renovables y no renovables, y el desarrollo sostenible.

En quinto y sexto básico, el foco está en la geografía de Chile. En quinto se enfatiza en las características físicas, a propósito de las zonas naturales, y en sexto se destaca la interrelación de los elementos físicos y humanos en el contexto de las regiones político-administrativas. En estos niveles, la Geografía vuelve a interrelacionarse con conceptos y principios básicos de Economía; por ejemplo, cómo el trabajo agrega valor a los recursos naturales.

Formación ciudadana

El eje de Formación Ciudadana pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos, las habilidades y las actitudes que son fundamentales para participar activa y responsablemente en una sociedad democrática. Se espera que aprendan a participar en ella por medio de acciones en su vida cotidiana, en la escuela y en el hogar. Se pretende también que se apropien de las habilidades que se ponen en juego en una comunidad cada vez más diversa; por ejemplo, las capacidades para expresar coherentemente sus ideas, dialogar, defender argumentos y persuadir y, asimismo, las habilidades para trabajar en equipo y llegar a acuerdos.

Con relación a la secuencia temática, en los niveles de primero a sexto básico se despliegan progresivamente los focos que articulan la formación ciudadana. A partir del primer año, se avanza en el conocimiento y la valoración de las instituciones públicas y privadas, desde las más cercanas, vinculadas a su vida cotidiana, hasta abordar, en quinto y sexto básico, las instituciones y los procesos propios de la vida política en democracia, considerando, entre otros, los poderes del Estado, la Constitución y las formas de elegir autoridades.

En los primeros niveles se los motiva a ejercer una ciudadanía activa a través de la participación, por medio de la interacción dentro de la sala de clases. Este aspecto se amplía, progresivamente, hacia el desarrollo de proyectos en equipo en la escuela y en la comunidad, y el ensayo del juego democrático dentro de su curso. Se espera que se hagan cargo de algunas responsabilidades y que su participación signifique un aporte real que los involucre en el bienestar de su comunidad. 

Con respecto a la dimensión relacionada con el aprendizaje de los derechos y los deberes, la primera aproximación viene desde la comprensión y el cumplimiento de las normas básicas de convivencia y de respeto a los demás, y progresa hasta la importancia del respeto de los derechos como base para la democracia y la conciencia de cómo estos se resguardan en la Constitución. 

Por su parte, el aprendizaje de las virtudes ciudadanas se inicia con la práctica de ciertos hábitos de cortesía y actos de colaboración con la comunidad más cercana, y avanza progresivamente hacia un comportamiento que integra actitudes de tolerancia, convivencia respetuosa, responsabilidad, honestidad y esfuerzo personal. 

Cabe destacar que los OA de Formación Ciudadana apuntan a diferentes temas. En algunos casos, se refieren a aprendizajes de carácter más cognitivo y en otros, se
centran en el desarrollo de actitudes. 

En este marco, es fundamental transferir los aprendizajes de Formación Ciudadana a los ejes de Historia y Geografía, abordando los OA de manera integrada. Más aún, se debe reforzar de modo transversal y permanente las disposiciones y virtudes ciudadanas que los estudiantes tienen que adquirir, ya que son fundamentales para el buen desarrollo de la persona, para lograr relaciones armónicas en contextos cotidianos y formales, y para lograr buenos desempeños en las distintas áreas del conocimiento.