El civismo es, por encima de todo, una cultura, la cultura de la convivencia pacífica y solidaria
El civismo es, por encima de todo, una cultura, la cultura de la convivencia pacífica y solidaria, del compromiso con la ciudad y con las personas que en ella conviven. Es una cultura porque está relacionada con el "cultivo" de la persona, lo que los griegos llamaban la formación del carácter o del ethos (de donde deriva la palabra "ética").
Lo cívico refiere a la dimensión actitudinal de la ciudadanía. Considera el comportamiento de un ciudadano, el cual deriva, entre otros aspectos, de sus conocimientos y habilidades para desenvolverse en sociedad como ciudadano.
La dimensión ciudadana de las personas tiene, a su vez, dos dimensiones:
Al tener título de ciudadano éste tiene la facultad para participar de la vida política de su comunidad: elegir y poder ser elegido. Al respecto el ciudadano tiene deberes y derechos.
Al ser miembro de una comunidad política el ciudadano pertenece y participa. Se puede involucrar en la convivencia y construcción de su comunidad. A su vez, debe saber convivir en armonía ejerciendo sus deberes y derechos.
Para participar de las diferentes dimensiones de la ciudadanía, se requiere una alfabetización cívica que entregue el marco conceptual básico para comprender dónde y cómo nos desenvolvemos como ciudadanos.
La vida en sociedad se estructura a partir de entidades. Un ciudadano interactúa con todas estas entidades al ser partícipe de la vida social. De este modo, el civismo entrega habilidades, cocimientos y valores para que los ciudadanos puedan desenvolverse en aquellas dimensiones relativas a las distintas estructuras sociales, donde existen respectivamente deberes y derechos.
En una sociedad democrática como la chilena se requiere que los actores de las distintas estructuras sociales colaboren en el desarrollo social y contribuyan a la búsqueda del bien común.
1. La POLÍTICA es una dimensión de la vida en sociedad que tiene que ver con su organización y administración. Es una dimensión en que los seres humanos se desarrollan y relacionan en sociedad. Los grupos sociales cuando superan un cierto número de integrantes requieren de un sistema de organización y naturalmente surgen los liderazgos, también los conflictos y la necesidad de llegar a acuerdos. De esta forma surge la política. El concepto viene del griego, de la palabra polis [ciudad], debido a que en lapolis era el lugar donde se desarrollaba la política. Con el tiempo el concepto ha adquirido complejidad y existen enfoques para definirla. La política se relaciona también con el ejercicio del poder, con la definición de libertad, el diálogo, la búsqueda de consensos, la capacidad de discusión y reflexión de las personas en sociedad sobre cómo se quieren/deben organizar.
2. La CIUDADANÍA es una condición que adquiere el ser humano por el hecho de vivir en sociedad. El concepto viene del latín civitas [ciudad] La ciudadanía tiene dos dimensiones: existe una ciudadanía de título y una ciudadanía entendida como membresía. La ciudadanía de título otorga un vínculo entre la persona y un Estado. El ciudadano puede participar de la vida política de su sociedad: elegir y ser elegido. Como ciudadano tiene deberes y derechos que ejercer. La ciudadanía entendida como membresía se refiere a que el ciudadano es miembro de una comunidad: pertenece y participa. Es corresponsable de la construcción y del desarrollo de la vida en sociedad. El ser humano se forma como ciudadano a lo largo de su vida. Esa formación incluye conocimientos, capacidades, actitudes y valores.
La DEMOCRACIA es un concepto que ha evolucionado a lo largo de la historia. El concepto original, proviene del sistema de gobierno creado por antiguos griegos: demos + cracia [pueblo + gobierno]. El concepto de ciudadano surgió también en ese contexto (s.V. a.C.). En el siglo XVIII con el desarrollo del liberalismo clásico se agregan ideas al concepto. Actualmente se entiende por democracia un sistema político basado en los siguientes principios:
4. El BIEN COMÚN es el propósito que persigue un Estado. Este bienestar de la comunidad permite asegura los derechos fundamentales a los ciudadanos. También se entiende por Bien común aquello que beneficia a toda la comunidad, es decir lo que permite a cada uno de sus miembros alcanzar el bienestar personal. Considerar la búsqueda del Bien común como una CORRESPONSABILIDAD de todos los miembros de la sociedad, de las instituciones y los gobernantes requiere de ciudadanos respetuosos y participativos.
5. GOBIERNO y ESTADO no son los mismo. El Estado es el conjunto que conforman las instituciones, leyes, el territorio, las fuerzas armadas y la nación. El Gobierno se refiere a las personas que dirigen y administran el Estado y sus instituciones por un tiempo determinado. Chile posee una estructura de Estado unitario, esto quiere decir que posee un solo centro de poder.
6. Las POLÍTICAS PÚBLICAS son las acciones concretas que realizan los gobiernos con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del país.
1. Chile se define como una REPÚBLICA. El concepto proviene de los antiguos Romanos: res + pública [cosa+ pública]. Se entiende como una forma de organización del Estado donde el derecho a gobernar se obtiene del consentimiento del pueblo y donde el poder del Estado se divide en tres áreas: ejecutivo, legislativo y judicial. El fundamento de la república consiste en el principio de la división del poder y la representatividad.
2. La CONSTITUCIÓN es la norma jurídica más importante al interior de un Estado, regula los aspectos fundamentales de su organización y vida política. En esta "Carta Fundamental" se establece la estructura de administración de un Estado, sus poderes y su forma de gobierno, las atribuciones de sus instituciones y los principios fundamentales sobre los cuales se entiende la vida en sociedad y los derechos y deberes de las personas que la integran. Ninguna ley ni acto puede contradecir lo establecido en la Constitución de la República.
3. El PODER EJECUTIVO, tal como lo señala su nombre, se encarga de ejecutar las acciones de administración del Estado y liderar las acciones del gobierno. Este poder lo encabeza el Presidente del la República, quien en Chile encarna al jefe de Estado y jefe de gobierno a la vez. El presidente tiene atribuciones como: participar en la formación de leyes, nombrar cargos de funcionarios estatales como ministros, embajadores, entre otros; liderar las relaciones internacionales del país, entre otras acciones. Para ser presidente de debe ser chileno mayor de 35 años y tener derecho a sufragio.
4. El PODER LEGISLATIVO corresponde al Congreso Nacional, el cual está compuesto por dos cámaras: el Senado y la Cámara de diputados. Ambas están integradas por representantes elegidos por la ciudadanía mediante el sufragio. Las principales atribuciones del Congreso son: representar a la ciudadanía, participar junto al poder ejecutivo en la formación de las leyes y fiscalizar los actos del Gobierno.
5. El PODER JUDICIAL tiene la función de administrar la justicia dentro del país, es decir, su responsabilidad consiste en que se respeten las leyes existentes y que se apliquen las normas y sanciones que están establecidas en todo el ordenamiento jurídico vigente, es decir. El poder judicial posee una estructura institucional donde la máxima instancia es la Corte Suprema, luego las Cortes de Apelaciones (17 en el país) y bajo estas juzgados y tribunales de diferentes materias (civiles, laborales, de familia, entre otros).
6. Se usa el concepto ESTADO DE DERECHO para describir a un Estado que está sometido a un ordenamiento jurídico, es decir que todas las acciones desarrolladas al interior de este, es decir de las personas, organismos, instituciones y entidades públicas y privadas están regidas por la Ley. Quiere decir que la Ley se hace cumplir para todas las personas o entidades por igual dentro país.
7. Se conoce como MINISTERIO PÚBLICO al organismo que tiene como fin investigar lo delitos que ocurren en el país, proteger a las víctimas de delitos y conducir a las instancias de justicia como juzgados y tribunales a quienes cometen faltas a la ley. Su estructura organizacional consta de una Fiscalía Nacional y Fiscalías Regionales (18). La Fiscalía Nacional requiere la colaboración de otras instituciones, las vinculadas al orden: Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI) u otros organismos como el Servicio Médico Legal y el Registro Civil.
8. El TRIBUNAL CONSTITUCIONAL es un organismo que tiene como función asegurar la supremacía de todo lo establecido en la Constitución de la República, es decir, asegurar que no existan leyes ni acciones (como suscripción a tratados internacionales) que contradiga lo declarado en la carta fundamental.Este tribunal está integrado por diez miembros elegidos entre los tres poderes del Estado: tres son designados por el Presidente de la República, cuatro son elegidos por el Congreso y tres elegidos por la Corte Suprema.
9. PROCESO DE FORMACIÓN DE UNA LEY. Las leyes se originan de dos modos diferentes: por mensaje o por moción. Una ley se origina por cuando es iniciativa del Presidente de la República. Una ley se origina por cuando es una iniciativa que surge en el Congreso, en alguna de sus dos cámaras.En el caso de una moción, si esta se origina en la Cámara de Diputados no puede estar firmada por más de diez de sus miembros, en el caso que se origina en el Senado debe tener la firma de máximo cinco senadores. Todas las leyes se deben discutir en ambas cámaras del Congreso, dependiendo de dónde se origina se habla de Cámara de Origen y Cámara Revisora. En ambas cámaras se debe aprobar cada ley. Una vez aprobada una ley en el Congreso esta debe ser aprobada y firmada por el Presidente de la República. Una ley entra en vigencia cuando finalmente se publica en el .
10. FUERZAS ARMADAS Y FUERZAS DE ORDEN Y SEGURIDAD. Las Fuerzas Armadas del Estado son el Ejército, la Fuerza Área y la Armada. Su rol consiste en defender la patria y asegurar la seguridad del territorio nacional y de sus miembros, dependen del Ministerio de Defensa Nacional. Cada una de estas instituciones posee su propia jerarquía, son instituciones disciplinadas y no deliberantes. Cada una de estas está liderada por un Comandante en Jefe que es designado por el Presidente de la República. Las Fuerzas de Orden y Seguridad están integradas por Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, constituyen la fuerza pública para posibilitar la ejecución de la Ley, establecer el orden y la seguridad pública. Su General Director también es designado por el presidente de la República.
11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA TERRITORIAL. El Estado de Chile posee una Región Metropolitana y 15 unidades territoriales llamadas Regiones, cada una de las cuales está regida por un Intendente, designado por el Presidente de la República. Cada región se divide en Provincias, las cuales están a cargo de un Gobernador y las que a su vez se dividen en Comunas administradas por Alcaldes. En Chile existen 56 provincias y 346 comunas.
1. IDENTIDAD NACIONAL. Los seres humanos son seres gregarios, esto quiere decir que tienden a vivir en sociedad. Las sociedades se establecen en territorios y desarrollan un sentido de pertenencia a este, así como desarrollan una cultura y comparten una historia común. Esos aspectos propios de la sociedad constituyen en forma general su identidad, la cual adquiere el carácter de nacional cuando genera una idea de pertenencia a un grupo determinado, con un proyecto político propio iluminado por el principio de autodeterminación o autogobierno. Así surge el concepto de nación. La nación es el pueblo chileno, que se identifica con un territorio, un patrimonio cultural y una historia común.
2. CHILENIDAD es un término con actualmente se asocia la cultura nacional y a lo que identifica a los chilenos. Este concepto comenzó a utilizarse durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1939-1941) para describir las cualidades que englobaba el patriotismo nacional y el orgullo de ser chileno: valores como la moral, laboriosidad, valentía, sobriedad entre otros. Hoy asociamos la palabra chilenidad a nuestro patrimonio cultural y material. Ser chileno implica conocer nuestra historia, valorar y respetar el patrimonio de todos, significa querer lo mejor para el país, protegiendo los logros alcanzados y aportar en la construcción y desarrollo del país.
3. PATRIMONIO. Al igual que "patria", es un concepto que provienen del latín, de la palabra páter, es decir, padre. Es un término que se asocia con las herencias o legados y se puede usar en un sentido jurídico, económico y cultural, entre otras acepciones. El patrimonio de una nación en un sentido cívico se relaciona con la historia nacional y con la diversidad cultural. Este patrimonio cultural se vincula con la valoración y protección de los bienes, tradiciones y expresiones culturales que conforman la nación. Posee una dimensión material y otra inmaterial. También es importante mencionar al patrimonio natural que corresponde a las riquezas y bienes naturales del territorio nacional.
4. En el artículo 22 Constitución de la República se establece la obligación del respeto a los EMBLEMAS PATRIOS[1]. Estos son la BANDERA chilena actual, que data de 1817 y cuya definición final corresponde a 1912. Anterior a esta hubo una bandera de la Patria vieja (1812) que tenía tres bandas de color azul, blanco y amarillo. El ESCUDO NACIONAL actual data de 1834, tiene los mismos colores que la bandera y contiene un escudo con la estrella al centro que es sostenido por un huemul y un cóndor. En la parte inferior tiene una cinta con el lema "Por la razón o la fuerza". El HIMNO NACIONAL actual data de 1847, cuya letra fue escrita por Eusebio Lillo y la melodía compuesta por Ramón Carnicer. También se consideran emblemas nacionales la escarapela (insignia) y el estandarte (bandera con escudo al centro).
5. Se entiende por HISTORIA NACIONAL la Historia que comparte una nación, es decir los hechos y procesos históricos experimentados por una nación desde sus orígenes hasta la actualidad. La nación chilena posee una raíz mestiza, fruto de procesos históricos como la ocupación inicial del territorio por los pueblos originarios y la posterior conquista y administración colonial española. El proceso de independencia iniciado en 1810 marca el inicio de la Historia propiamente nacional, es decir asociada a la búsqueda y adquisición de la soberanía. La historia nacional constituye un relato de los hechos asociados a la construcción del Estado chileno y al desarrollo de la nación. Es el relato de los hechos y la evolución de los procesos políticos, económicos, culturales y sociales asociados al Estado chileno y a su sociedad. El conocimiento histórico es necesario para la formación cívica en cuento permite la comprensión del presente.
6. El ESPACIO PÚBLICO es el espacio que es de propiedad pública, es decir que corresponde al Estado, no a los privados. Es, por lo tanto, un lugar de encuentro entre los miembros de una comunidad nacional, espacios para ser disfrutados y compartidos entre los ciudadanos. La administración del espacio público corresponde al Estado, y por ello implica inversión de recursos, tiempo trabajo y dedicación, sin embargo, su cuidado es una responsabilidad compartida por todos. El RESPETO y CUIDADO DEL ESPACIO PÚBLICO es una virtud cívica que apela a los valores de responsabilidad, de empatía, de respeto y de convivencia, así como a la valoración del patrimonio nacional.
[1] Ver "Los Emblemas Nacionales" en sitio web del MINREL.
1. CARGOS DE GOBIERNO Y FUNCIONARIOS DEL ESTADO. Existen cargos de elección popular, a los cuales se accede mediante el sufragio (presidencia de la república, senadores, diputados, alcaldes, consejeros regionales, concejales comunales, gobernadores desde 2021). Existen cargos designados (jueces de la Corte suprema, ministros de estado, embajadores, comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas entre otros). Existen cargos de alta dirección pública los que se postula en un proceso de selección. Existen también un alto número de funcionarios públicos los cuales están contratados por el Estado para desempeñar cargos permanentes en alguna institución de la administración pública. Finalmente el Estado puede contratar prestadores de servicios según necesidades específicas por un periodo de tiempo determinado.
2 La palabra PROBIDAD se refiere a la rectitud, honradez integridad y bondad en el actuar de las personas y se aplica con énfasis como un principio que debe caracterizar a los servidores públicos. Su fundamento consiste en que en el actuar de los servidores del Estado debe primar el interés público por sobre el privado o individual, también se relaciona con la idea de una administración eficiente, cuidadosa de los recursos del Estado. Este principio está estipulado en la Constitución de la República como conducta propia de todo aquel que desempeñe funciones públicas.
3. Con el fin de asegurar la probidad y la transparencia, se exige que algunos servidores del Estado presenten una DECLARACIÓN DE INTERESES y patrimonio de modo de que exista conocimiento acerca las actividades económicas y profesionales que posee o desarrolla dicha persona para garantizar la imparcialidad y justicia de sus actos. Deben realizar esta declaración cargos como los siguientes: Presidente de la República, Senadores y Diputados, Ministros de Estado, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores, Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas, el Contralor de la República, entre otros.
4. El cargo de PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA está definido en la Constitución (capítulo IV). Su duración en el cargo es de cuatro años sin derecho a reelección. Además de participar en a formación de leyes el presidente tiene la facultad de convocar a plebiscito, declarar estados de excepción constitucional (de emergencia, de catástrofe, entre otros), otorgar indultos según lo estipule la ley y conducir las relaciones internacionales del Estado, entre otras acciones. El Senado debe autorizar su ausencia del país por más de 30 días.
5. Dentro del poder ejecutivo se consideran los MINISTROS DE ESTADO, estos son colaboradores directos de la presidencia, cuentan con su confianza y pueden ser nombrados y removidos según la máxima autoridad del país lo estipule. Pueden ser ministros los ciudadanos chilenos mayores de 21 años que cumplan con los requisitos generales de ingreso a la Administración Pública. Los ministros pueden asistir a las sesiones del Congreso si lo estipulan necesario y acudir personalmente en el caso de que sean convocados. En Chile existen 23 ministerios. Cada ministerio posee en cada región del país una SEREMI o Secretaria Regional Ministerial encabezada por un Secretario Regional Ministerial
6. PARLAMENTARIOS DE LA REPÚBLICA . Existen 155 diputados que integran la Cámara de Diputados del Congreso. Estos son elegidos cada cuatro años según los 28 distritos electorales en que se divide el país. Los diputados deben cumplir como requisito el tener 21 años o más, haber terminado la enseñanza media y tener residencia en la región donde se encuentra el distrito que representa. Existen 43 senadores elegidos mediante sufragio según las 15 circunscripciones electorales existentes. Estos mantienen su cargo por ocho años y su renovación se alterna cada cuatro años. Deben cumplir los mismos requisitos que los diputados con la diferencia de edad mínima de 35 años.
7. GOBERNANZA LOCAL: INTENDENCIA, GOBIERNO PROVINCIAL Y ALCALDÍA. Las regiones del país son gobernadas por un Intendente nombrado por el Presidente de la República, este debe coordinar, supervigilar y fiscalizar los servicios públicos y el cumplimiento de las funciones administrativas que operan en la región. También debe impulsar el desarrollo social, económico y cultural de la región. Cuenta con el apoyo de un Consejo Regional, elegidos por sufragio universal. Duran cuatro años en el cargo. Por su parte los Gobernadores deben supervigilar los servicios públicos de las provincias de cada región, en 2021 serán elegidos por primera vez por sufragio universal. Finamente las comunas están lideradas por los Alcaldes, elegidos por sufragio universal. Los alcaldes administran mediante la Municipalidad su respectiva comuna, cuenta con un Consejo municipal integrado por concejales elegidos por los vecinos de la comuna. Existe una Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades que establece como puede participar la comunidad en las actividades municipales.
8. La CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA es un organismo cuya función es la de controlar los actos administrativos de modo de asegurar el cumplimiento de la ley, así como fiscalizar los gastos y e inversiones realizados por el Fisco y las distintas instituciones públicas que administran recursos estatales. Su dirección la ejerce el Contralor General, cargo que está definido en la Constitución y que es designado por el Presidente de la República. La Contraloría lleva la contabilidad general de la nación.
9. El SERVICIO ELECTORAL DE CHILE (SERVEL) es un organismo estatal cuyo origen se remonta a 1925 y que tiene la función de administrar, supervigilar y fiscalizar las acciones relacionadas con los procesos electorales, desde las inscripciones, elaboración de padrones electorales, el desarrollo de las campañas electorales y el acto electoral, entre otras acciones relacionadas con este.
10. El TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES es el organismo encargados del escrutinio general (recuento de votos) y la calificación de las elecciones. Esta institución está compuesta por cinco miembros que duran cuatro años en su cargo y que corresponden a 3 ex ministros de la Corte Suprema, un abogado elegido por la Corte Suprema y un ex presidente del Senado o de la Cámara de Diputados.
1. La SOCIEDAD CIVIL es un concepto dinámico, que sirve para designar las formas de acción social que realizan los miembros de una sociedad que no proceden del Estado. La sociedad civil se organiza para llevar a cabo iniciativas con variados fines, constituyendo así también en una forma de participación ciudadana.
2. Las ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC) son entidades que agrupan a ciudadanos libres que se asocian para alcanzar un fin, que cuentan además con una orgánica, estatutos y una misión u objetivos definidos. Las OSC buscan contribuir al bien común desarrollando acciones de interés público. Existen OSC como fundaciones, centros culturales, clubes deportivos, agrupaciones de voluntarios, entre muchas otras. En muchos casos las OSC desarrollan iniciativas en ámbitos en que el Estado no se involucra o que tampoco son de un interés para una acción del mercado. Algunos temas emblemáticos en que se han desarrollada algunas OSC son el cuidado del medioambiente, atención a la discapacidad, erradicación de campamentos o en la movilización de ayuda ante catástrofes. Según la ley es deber del Estado promover y apoyar las iniciativas asociativas de la sociedad civil (artículo nº2 Ley 20.500).
3. Se entiende por PARTICIPACIÓN CIUDADANA la actitud de involucramiento e iniciativa por tomar parte de los distintos procesos vinculados a las decisiones y acciones públicas que afectan la vida en sociedad. La participación ciudadana se vincula a la búsqueda del bien común y pueden ser acciones dirigidas a diferentes ámbitos de la vida en sociedad. La participación ciudadana incluye desde participar en los centros de estudiantes en los colegios, hasta ejercer el derecho a sufragio en las distintas instancias de votación nacional. Implica desde integrar una asociación gremial a participar como voluntario en una campaña social.
4. Una forma inicial de participación ciudadana son los CENTROS DE ESTUDIANTES en los colegios, cuya existencia está establecida por ley en el decreto nº 524 del Ministerio de Educación. Entre sus objetivos se encuentran el generar un espacio de reflexión, juicio crítico y voluntad de acción. Los centros de estudiantes tienen un rol clave para la formación ciudadana y la consolidación de una cultura democrática desde la escuela.
5. Existen ORGANIZACIONES GREMIALES por definición son instancias integradas por profesionales u personas que tienen un mismo oficio. Los gremios pueden estar integrados por personas naturales o jurídicas, esto quiere decir que existen gremios de empresas (un ejemplo es la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA) o gremios integrados por personas como los colegios profesionales (Colegio de Arquitectos, Colegio Médico, Colegio de Ingenieros, Colegio de Profesores, entre muchos otros). Los gremios son fiscalizados y promovidos por la División de Asociatividad del Ministerio de Economía.
6. Los SINDICATOS son agrupaciones de trabajadores que se organizan para tener una forma de representación colectiva frente a sus empleadores. Los sindicatos permiten a los trabajadores organizarse para defender sus intereses y derechos y al tener personalidad jurídica obtienen una categoría legal que implica derechos y deberes. Los sindicatos son supervigilados por el Ministerio del Trabajo, a través de la Dirección del Trabajo y están regulados por el Código del Trabajo.
7. Se entienden por VOLUNTARIADO las actividades de carácter solidario en que participan los miembros de la sociedad civil por iniciativa propia o voluntariedad, es decir porque quieren y se comprometen a hacerlo. El involucramiento en campañas de ayuda y en diversas instancias de voluntariado fortalecen la cultura democrática y el compromiso cívico. Existen distintas formas de participar mediante un voluntariado, puede ser desde la donación material, la donación de dinero o la donación de tiempo personal.
1. Se entiende por CIVISMO las actitudes y los comportamientos que caracterizan a un buen ciudadano. Estas actitudes corresponden a una forma de interacción democrática, donde priman valores como el respeto al otro, la libertad, la igualdad jurídica, la tolerancia, la pluralidad, el diálogo, la búsqueda de consensos y la participación, entre otros. Estos comportamientos deben ser parte de una cultura política que se practique tanto en el espacio privado como público, y se manifiesta en acciones y comportamientos en todos los ámbitos de la vida en sociedad.
2. El COMPORTAMIENTO CÍVICO permite la sana convivencia en sociedad, pacífica y agradable. Se refiere a un ciudadano que se desenvuelve en la comunidad de modo virtuoso, con un compromiso activo y un sentido ético que considera derechos y deberes. Un principio clave del civismo consiste en el respeto. Respetar y ser respetado, no solo en cuanto a las personas sino también en relación a los bienes y su propiedad (privados o públicos) y de las instituciones.
3. Existen VALORES específicos que caracterizan el civismo: la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad. Un buen ciudadano es capaz de aceptar tanto las diferencias como aquello que le pueda desagradar de la existencia en comunidad. Es sobreponer a las diferencias el interés de la sana convivencia. La solidaridad implica extender la idea de un "nosotros", desarrollar un interés por los demás, desarrollar acciones para el bienestar de los otros. La responsabilidad se refiere no solo a las obligaciones (deberes) como ciudadano, sino que también con el compromiso y el desarrollo de un interés por la vida en sociedad.
4. ACTITUDES CÍVICAS
5. Según la OCDE el BIENESTAR se define en función de once temas: vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, medio ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción la vida, seguridad y balance vida/trabajo. Las instituciones públicas juegan un papel central en la generación de bienestar a la comunidad. La forma en que los ciudadanos se vinculan con las instituciones públicas es fundamental para el desarrollo de dicho fin, de ahí a que el civismo juega un rol clave para el desarrollo del bienestar social.
6. La FELICIDAD desde una perspectiva cívica se refiere a la búsqueda del bienestar en el contexto social, donde el ciudadano encuentra las condiciones para alcanzar la felicidad subjetiva. En el mismo sentido, un buen ciudadano permite la búsqueda y el desarrollo de la felicidad del otro. Desde Aristóteles se puede encontrar mención a la idea de la felicidad como finalidad política del Estado. La búsqueda de la felicidad constituye, por lo tanto, otra dimensión en que se manifiestan virtudes cívicas.
1. La democracia además de ser un sistema político se puede asociar a un modo de entender las relaciones sociales. Los VALORES DEMOCRÁTICOS promueven una convivencia entre las personas que debe desarrollarse en un marco donde prime el respeto, el reconocimiento de la dignidad, la igualdad ante la ley, la fraternidad y el respeto a la libertad intrínseca de cada persona. Respetar y valorar la diversidad cultural es un valor democrático y se traduce una virtud cívica.
2. La DIVERSIDAD CULTURAL es, según la UNESCO la "Multiplicidad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y sociedades". Se entiende también por esta la existencia de grupos étnicos diferentes, con una lengua y cultura propia. Una sociedad multicultural es aquella donde conviven dichos grupos étnicos diferentes.
3. Según la UNESCO la INTERCULTURALIDAD "Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo." La interculturalidad promueve la interacción entre las culturas de manera horizontal, sin que ningún grupo cultural se superponga a otro. La interculturalidad es un valor cívico en cuanto promueve la valoración y el respeto a la diversidad cultural.
4. La DIVERSIDAD CULTURAL EN CHILE se caracteriza principalmente por la existencia de Pueblos originarios y por la presencia de población de origen migrante.
5. Los PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE reconocidos por Ley son nueve: Aymara; Quechua; Likan Antay o Atacameño; Colla; Diaguita; Rapa Nui; Mapuche; Kaweska y Yagán. Existen otras minorías que se autoidentifican como pueblo indígena como la Comunidad afrodescendiente de la Región de Arica y Parinacota. Estos Pueblos se localizan en distintas regiones de Chile y en el censo de 2017 un 12,2 % de la población del país se reconoció como indígena.
6. La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, es la institución estatal que tiene como misión promover coordinar y ejecutar la acción del Estado a favor del desarrollo de las personas y comunidades indígenas y de impulsar su participación en la vida nacional. Esta institución es la encargada de impulsar la participación de los representantes de los Pueblos Originarios en la formulación de políticas públicas.
7. Los INMIGRANTES son personas que llegan a un nuevo lugar de residencia generalmente en busca de mejores condiciones de vida. En Chile a fines del año 2019 se contabilizó una población extrajera de 1.492.522 personas, de la cual un 59,4% reside en la región Metropolitana. En este alto número de inmigrantes predomina población de origen venezolano, peruano, haitiano y colombiano. Principalmente reciben visa de residencia. Los Estados requieren de una política migratoria para regular las acciones estatales hacia la inmigración. A su vez los Estados como Chile posee compromisos hacia los inmigrantes según acuerdos internacionales suscritos (Declaración Universal DDHH entre otras).
8. La AMISTAD CÍVICA es un concepto clave para definir la convivencia en sociedad: se refiere a la capacidad de los ciudadanos de valorar al otro, de apreciar la sana convivencia como un valor, de reconocer y respetar la opinión del otro y de tener perseguir metas comunes entre todos. Se relaciona también con privilegiar los intereses colectivos por sobre los personales, en la búsqueda de la concordia y del cuidado por mantener la unión y la estabilidad social.
1. La CIUDANÍA GLOBAL es un concepto que hoy se entiende como resultado del proceso de globalización donde se genera una interrelación económica, cultural y política de las sociedades del planeta. La ciudadanía global plantea una ciudadanía que va más allá del estado- nación en cuanto a la existencia de convenciones, tratados o acuerdos de trascendencia mundial. Un hito de esto lo constituye el marco internacional de respeto de los Derechos Humanos tras su declaración en 1948 y en otras dimensiones, el concepto se aplica por ejemplo al funcionamiento de organizaciones, empresas y movimientos de la sociedad civil multinacionales.
2. El CIUDADANO GLOBAL tiene por primera vez en la historia la capacidad de vincularse con personas de todo el mundo (presencial o virtualmente) y esa capacidad también implica el ejercicio de la amistad cívica. Cobra especial relevancia el respeto a la diversidad cultural, el valor de la hospitalidad, la corresponsabilidad en el cuidado del medio ambiente, los códigos de respeto y civilidad en el uso de internet, entre otros aspectos.
3. El principio o lema de PENSAR GLOBALMENTE Y ACTUAR LOCALMENTE surge de la ecología y se refiere a las acciones que las personas pueden realizar desde su espacio local en el cuidado del medio ambiente y que tributan al cuidado del planeta a nivel global. Sin embargo, este es un principio que se puede aplicar en una dimensión más amplia, vinculada a la ciudadanía global y a la idea de que la responsabilidad, la solidaridad, la inclusión y el interés por el otro y por el planeta puede ser un compromiso transversal de todos los habitantes de la aldea global.
1. La ECONOMÍA es una ciencia social que estudia las decisiones que toman las personas en la vida cotidiana, así como la familia, el sector privado y el Estado enfrentan el problema de la escasez y qué factores inciden en la toma de decisiones sobre la asignación de estos recursos.
2.Un SISTEMA ECONÓMICO implica una forma de producir, consumir y distribuir los medios y servicios. Los sistemas económicos responden a las preguntas sobre qué, cómo y para quién producir. A lo largo de la Historia, las sociedades han ido creando sistemas cada vez más complejos para resolver la forma en que satisfacen sus necesidades considerando la escasez como problema central de la economía. El sistema económico de Chile en el siglo XXI corresponde, en términos generales, a un modelo de mercado que incorpora elementos de un modelo mixto.
3. El SISTEMA ECONÓMICO DE MERCADO es uno donde las decisiones son tomadas por los individuos. Son las relaciones entre las personas y las empresas en el mercado las que determinan las asignaciones de los factores de producción y la distribución de los bienes. Los individuos son libres y toman las decisiones económicas que quieran basándose en sus propios intereses; en que invertir, si ahorrar o no, trabajar mucho o poco, que consumir, que producir etc.
4. El modelo o SISTEMA ECONÓMICO MIXTO es aquel donde los individuos y las empresas toman sus propias decisiones en el mercado pero que incorpora herramientas de regulación de las actividades económicas ejercidas desde el Estado.
5. Se entiende por SISTEMA ECONÓMICO CENTRALIZADO O PLANIFICADO donde es el Estado el agente económico que toma las decisiones económicas en torno a las preguntas sobre qué, cómo y para quién producir. También en estos modelos predomina la propiedad estatal.
6. La ALFABETIZACIÓN ECONÓMICA el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que requiere el ser humano para desenvolverse como agente económico y comprender el entorno económico local y global para ser capaz además de tomar decisiones económicas de modo consciente e informado. Es un ámbito que también se conecta con las competencias ciudadanas pues las acciones económicas se desarrollan en el contexto social.
7. El USO RESPONSABLE DEL DINERO es una de las actitudes que busca desarrollar la alfabetización económica. Se refiere a desarrollar capacidades para hacer un uso racional y responsable de los recursos económicos y de los instrumentos financieros (como el crédito). Para alcanzar esto es clave aprender a establecer prioridades en las necesidades, desarrollar capacidad de ahorro y endeudamiento responsable y controlado.
8. El CONSUMO RESPONSABLE corresponde a otro de los ámbitos considerados dentro de la alfabetización económica. Según Acnur (ONU) "El consumo responsable se puede definir como la elección de productos y servicios que consumimos de acuerdo con criterios de calidad, precio, impacto ambiental, impacto social y ética de las empresas que los producen. Por lo tanto, el consumo responsable tiene varias vertientes:
9. La ética. Que considera los valores como base para comprar y consumir.
La ecología. Se trata de un consumo que es cuidadoso con el medio ambiente y los recursos naturales.
La solidaridad, que tiene en cuenta las condiciones laborales de las personas que intervienen en la elaboración del producto o la prestación del servicio.
Según el SERNAC (Servicio nacional del Consumidor), en Chile se reconocen los siguientes DEBERES Y DERECHOS DEL CONSUMIDOR:
Derecho a: | Deber de: |
---|---|
Elegir libremente un determinado bien o servicio | Realizar sus compras y contrataciones solo en el comercio establecido. |
A acceder a una información veraz y oportuna | Leer detalladamente los contratos antes de firmarlos. |
A no ser discriminado arbitrariamente por parte de los proveedores de bienes y servicios. | Tomar sus decisiones de compra libre e informadamente. |
A la seguridad en el consumo de bienes y servicios | Exigir el cumplimiento de lo informado en la publicidad. |
A la reparación e indemnización | Rechazar los cobros por bienes o servicios que no haya solicitado. |
A la educación para un consumo responsable | Informarse sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado (precio, condiciones de contratación, etc.). |
A retracto o a terminar un contrato o venta sin la voluntad del proveedor | Solicitar la reparación o indemnización por los daños materiales derivados de actos de consumo. |
A la garantía, cambio, devolución del dinero o reparación. | Tomar las medidas que eviten riesgos derivados del uso o consumo de bienes y servicios. |
A cerrar cuentas bancarias o de multitienda en 10 días sin que le pongan problemas. | No hacer denuncias sin fundamento en contra de proveedores y/o servicios. |
A la libertad de aceptar los productos o rechazar ventas atadas de productos o servicios no solicitados. | Informarse y buscar los medios para acceder a la educación que le permita ser un consumidor responsable. |
A que las empresas no cambien las condiciones o costos del contrato si usted no está de acuerdo. | |
A contar con la validez de una cotización. | |
A que no se envíen a su domicilio o lugar de trabajo, productos o contratos. | |
A que no le exijan comprar con la tarjeta de la casa comercial donde está comprando. | |
A que al renovar o reponer su tarjeta, no se cambien las condiciones contratadas, ni le impongan un nuevo contrato. | |
A cancelar la hipoteca en 15 días y que esta solo garantice el crédito y no todas sus deudas. |
10. Las POLÍTICAS ECONÓMICAS son las acciones que realizan los gobiernos para promover y fortalecer modelos de desarrollo. La búsqueda del desarrollo se relaciona con proporcionar las condiciones para el bienestar de los ciudadanos. Dentro de las políticas económicas podemos identificar por ejemplo el fomento al ahorro, el subsidio habitacional, la política tributaria, comercio internacional entre muchos otros ámbitos.
11. El ESTADO COMO AGENTE ECONÓMICO cumple roles como recaudar impuestos; regular las relaciones e intercambios entre los agentes económicos, estabilizar la economía a través de políticas cambiarias, por ejemplo, y ejerce el rol de redistribuidor al realizar la transferencia de recursos entre los individuos en busca de una mayor equidad.
1. La CIUDADANÍA DIGITAL se refiere al desenvolvimiento de las personas a través del uso de las tecnologías de información y comunicación en una sociedad democrática. La ciudadanía digital requiere especialmente de ciudadanos capaces de informarse de fuentes confiables, de desenvolverse en forma responsable las redes sociales, de respetar la privacidad de la información y de participar y ejercer derechos digitales. Se entiende que las plataformas digitales son una extensión del espacio público. El uso de las tecnologías de comunicación e información involucran el ejercicio y reconocimiento de los Derechos Humanos, como la libre expresión, la protección de la privacidad, a estar protegidos de riesgos, violencia o abusos, entre otros.
2. Hoy TODOS SOMOS COMUNICADORES CON AUDIENCIA, las redes sociales permiten publicar todo tipo de información y esta puede llegar a conocidos y desconocidos. La ciudadanía digital exige responsabilidad en la información que cada persona publica, su veracidad respeto a la privacidad de la información cuando corresponda.
3. El LENGUAJE con que los ciudadanos se expresan en los medios digitales debe conducir al diálogo y la amistad cívica, evitar la violencia, intolerancia, discriminación, las falacias, entre otras actitudes anti cívicas. Las redes sociales como espacios de encuentro pueden funcionar como una plaza pública y es responsabilidad de todos los ciudadanos generar allí un diálogo constructivo y amistad cívica.
4. El principio de SEGURIDAD DIGITAL se refiere a que las personas utilicen medidas de seguridad como uso contraseñas, configuración de privacidad en los perfiles de sus redes sociales, uso de antivirus, actualización de sus sistemas operativos, navegar por sitios oficiales y no compartir datos con personales desconocidos.
5. La TRANSPARENCIA es el principio de que la información que domina la administración pública es accesible para todos los ciudadanos. Las TIC (tecnologías de la información y comunicación) facilitan herramientas para el funcionamiento de un "Gobierno abierto", esto quiere decir que los ciudadanos pueden conocer, interactuar, controlar y participar en temas relacionados con la gobernanza. En Chile, el año 2009 se promulgó la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado (Ley 20.285) la cual permite, entro otras cosas, el acceso permanente a la información de la información a través de los sitios web de los organismos públicos (como Ministerios, Intendencias, Municipios, entre otros).
Patrimonio poético de la Guerra del Pacífico: Chile, Perú y Bolivia
Video: Arturo Prat - Educación básica
Pequeña historia de la economía. Desde el trueque hasta la prima de riesgo
Comprensión de lectura: Miguel Grau y su emotiva carta a la viuda de Arturo Prat
Identificar la labor que cumplen, en beneficio de la comunidad, instituciones como la escuela, la municipalidad, el hospital o la posta, Carabineros de Chile, y las personas que trabajan en ellas.
Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.
Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones públicas y privadas (como Junaeb, Sernac, SII, BancoEstado, instituciones de previsión y de salud, universidades, Hogar de Cristo y fundaciones, entre otras), identificando el servicio que prestan en la comunidad y los diferentes trabajos que realizan las personas que se desempeñan en ellas.
Distinguir algunos actores de la organización política y democrática de Chile, como Presidente, ministros, senadores, diputados y alcaldes, considerando las instituciones en las que ejercen y cómo son nombrados o elegidos.
Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza los derechos y las libertades de las personas, instaurando un sistema democrático.
Comparar los conceptos de ciudadanía, democracia, derecho, república, municipio y gremio del mundo clásico y medieval, con la sociedad contemporánea.
Explicar los criterios que definen a una región, considerando factores físicos y humanos que la constituyen (por ejemplo, vegetación, suelo, clima, lengua común, religión, historia, entre otros), y dar ejemplos de distintos tipos de regiones en Chile y en América (culturales, geográficas, económicas, político-administrativas, etc.).
Analizar la nueva institucionalidad política creada por la Constitución de 1980, considerando los artículos transitorios, el cuórum calificado, la función tutelar de las Fuerzas Armadas, los senadores designados y el Consejo de Seguridad del Estado, y evaluar cambios y continuidades con el presente.
Explicar los elementos que constituyen un Estado de derecho, como la Constitución, la división de los poderes del Estado, el respeto a los derechos humanos, entre otros; analizar su importancia para la gobernabilidad, la representación, la participación ciudadana y la convivencia pacífica; y debatir sobre su perfeccionamiento, defensa y riesgos a los que está expuesto.
Investigar, a partir de casos de interés público, los mecanismos de acceso a la justicia y las principales características del sistema judicial, para fortalecer estrategias de resguardo de las libertades fundamentales, los propios derechos y los de la comunidad.
Identificar los fundamentos, atributos y dimensiones de la democracia y la ciudadanía, considerando las libertades fundamentales de las personas como un principio de estas y reconociendo sus implicancias en los deberes del Estado y en los derechos y responsabilidades ciudadanas.
Investigar, a partir de casos de interés público, los mecanismos de acceso a la justicia y las principales características del sistema judicial, para fortalecer estrategias de resguardo de las libertades fundamentales, los propios derechos y los de la comunidad.
Identificar los fundamentos, atributos y dimensiones de la democracia y la ciudadanía, considerando las libertades fundamentales de las personas como un principio de estas y reconociendo sus implicancias en los deberes del Estado y en los derechos y responsabilidades ciudadanas.
Identificar los fundamentos, atributos y dimensiones de la democracia y la ciudadanía, considerando las libertades fundamentales de las personas como un principio de estas y reconociendo sus implicancias en los deberes del Estado y en los derechos y responsabilidades ciudadanas.
Participar de forma corresponsable y ética en la búsqueda de estrategias y soluciones a desafíos, problemas y conflictos en diversas escalas, que impliquen armonizar desarrollo, democracia, equidad y sustentabilidad.
Proponer formas de organización del territorio y del espacio público que promuevan la acción colectiva, la interculturalidad, la inclusión de la diversidad y el mejoramiento de la vida comunitaria.
Evaluar las características y el funcionamiento de la institucionalidad democrática, las formas de representación y su impacto en la distribución del poder en la sociedad, a la luz del bien común, la cohesión y justicia social.