A partir de la promulgación en 2009 de la Ley General de Educación (LGE), Decreto con fuerza de Ley N°2, el Ministerio de Educación ha impulsado un proceso de desarrollo curricular que ha implicado la definición de Bases Curriculares para los distintos niveles educacionales.
En 2012 se establecieron las Bases Curriculares de 1° a 6° año básico, luego en 2017 tocó el turno a la Formación Diferenciada Técnico-Profesional y los niveles de 7° a 2° medio. En 2017 se establecieron las Bases Curriculares de los Niveles de Transición 1 y 2 y para el año 2019 corresponde al Sector Lengua Indígena.
Las Bases Curriculares de Lengua Indígena se orientan a los nueve pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253 - aymara, quechua, lickanantay, colla, diaguita, kawésqar, yagán, mapuche y rapa nui - contribuyendo al rescate, la revitalización y fortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas según la vitalidad lingüística de cada pueblo y al desarrollo de competencias interculturales en las y los estudiantes.
Las Bases Curriculares de la asignatura de lengua y cultura de los pueblos indígenas tienen como propósito formativo aportar a la formación integral de los niños y niñas, promoviendo que aquellos que pertenezcan a algún pueblo indígena reconozcan y valoren su lengua y cultura.
Ejes curriculares. Fuente: Bases Curriculares Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales.
El Ministerio de Educación, tras la Consulta Indígena finalizada en marzo del año 2019 (Antecedentes en: https://consultaindigena.mineduc.cl/), ingresó para evaluación al Consejo Nacional de Educación (CNED) el 18 de julio la propuesta de Bases Curriculares para la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales de 1° a 6° año básico. Luego de las observaciones del CNED, en septiembre de 2019, se volvió a ingresar la propuesta con las mejoras requeridas y en Diciembre se aprueban finalmente estas Bases Curriculares, a través de la Resolución N°399/2019, mediante la cual se ejecuta el Acuerdo N°155/2019.
Las Bases han sido decretadas por el Ministerio de Educación a través del Decreto Supremo N°97 (del 21 de julio 2020, con fecha de total tramitación el 15 de enero del año 2021). Su entrada en vigencia es desde marzo de 2021 con apoyo para su implementación con Programas de Estudio de 1° y 2° año básico (inicialmente) para los 9 pueblos originarios, más un Programa de Estudio de Interculturalidad, los cuales estarán disponibles en este sitio a medida que vayan siendo aprobados por el Consejo Nacional de Educación. En estos momentos ya están aprobados y disponibles los programas: Rapa Nui, Colla, Lickanantay, Kawésqar y Yagán de 1° y 2° año básico.
Entre las mayores innovaciones curriculares que esta propuesta plantea están los nuevos ejes que se articulan de manera integrada, tal como lo muestra la ilustración que aparece en esta página; además, Objetivos de Aprendizaje para el eje de "Lengua, tradición oral, iconografía, prácticas de lectura y escritura de los pueblos originarios", diferenciados según contexto de uso y vitalidad de las lenguas originarias. Estos tres contextos son:
Objetivos de Aprendizaje para contextos de sensibilización sobre la lengua, es decir, atendiendo a pueblos indígenas con lenguas sin funciones sociales vigentes o urbanos en proceso de reconocimiento de la cultura indígena y aprendizaje de su lengua.
Objetivos de Aprendizaje para contextos de rescate y revitalización de las lenguas, es decir, en espacios rurales y urbanos donde existe lengua, pero no necesariamente comunidades de habla.
Ver las Bases Curriculares Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales 1° a 6° básico aprobadas por el Consejo Nacional de Educación: Bases Curriculares Lengua y Cultura de los Pueblos Indígenas
Teatro Mapuche: Espíritus del Agua y de la Tierra
Diccionario Ilustrado de la Lengua Quechua
Aymar Aru - Los trabajos con la lana
Ti bilu domoche ngeñ labken ñgielu (La mujer culebra)
Curso de Mapudungun #2: Vocabulario básico Nº 2
Isaac un niño Aymara | Serie Pichintún
Construcción de la isla flotante Uros (Grupo étnico Aymara) Lago Titicaca
Aymar Aru - El origen de mi familia y mi pueblo
Mujeres artesanas aymara capacitadas con Fundación Artesanías de Chile
Una práctica Aymara en la ciudad
We Tripantu : Especial Pueblos originarios de Chile en CNTV Infantil
La leyenda de Licarayén: cuento animado para niños | Cuéntame un cuento
Capitulo IV: Selk Nam - Onas. Mensajes desde el fin del mundo.
Pueblos Originarios: Rapa Nui (Parte I)
Pueblos originarios: Veliche - Mapuche - Huilliche (Parte I)
Joel un niño huilliche | Serie Pichintún
Pueblos originarios: Pikunche (Parte III)
Colla I: Migraciones y Desarraigo - Pueblos originarios - Capítulo 17
El rey León en Quechua - Hakuchu Munayta
Capitulo XVIII: Colla. La tierra que camina
Florencia una niña Rapa Nui | Serie Pichintún
Makuñfe zomo ta Gladys (Gladys, la tejedora)
Ñi chem pilen ti ñümin/gümin zugu (Lo que dicen los ñimin/gümin)
Entrevista a una mujer Aymara del lago Titicaca. Cómo viven, qué comen...
Pueblos originarios: Pewenche (Parte II)
Pueblos indígenas de Bolivia: Los Aymara
Curso de Mapudungun #4: Los pronombres personales (Parte 1)
Aymara - Un documental de Sebastián Moreno (Parte III)
Pueblos originarios: Rapa Nui (Parte III)
Natalia una niña mapuche | Serie Pichintún
Fill wizün küzaw (Artesanía en madera)
Quishwa: Mi familia cultiva la quínoa
Pueblos originarios: Veliche - Mapuche - Huilliche (Parte III)
Hotu Matua: leyenda Rapa Nui para niños | Cuéntame un cuento
Curso de Mapudungun #1: Vocabulario básico Nº 1
Pueblos originarios: Pewenche (Parte III)
Quishwa: Sahumerio a la Pachamama
Diccionario Mapuche - Pewenche
Los mapuche luchan por su lengua y su cultura
Pueblo Mapuche - Orquestas infantiles de pueblos originarios
Pueblos originarios: Mapuche (Parte II)
Pueblos originarios: Mapuche (Parte III)
Colla II: Migraciones y desarraigo - Pueblos originarios II
Clases de Mapudungun N°4 - Bandera y vestimenta - Nivel Básico
Curso de Mapudungun #3: Vocabulario básico Nº 3
Pueblos originarios: Pewenche (Parte I)
Capítulo XVII: Colla. La tierra.
Pueblos originarios: Kawésqar (Parte III)
Clase sobre instrumentos mapuche / Escuela Santa María de Guadalupe 2017
Juana Maribur, Cestería en Ñocha
El orgullo de ser aymara | Chile conectado
Muestra textil Aymara en Zofri - Iquique TV
Mapudungun Clase 1 - Introducción y saludos - Nivel Básico
Pueblos originarios: Kawésqar (Parte II)
Clases de Mapudungun N° 5: Vocabulario, comida, animales y familia - Nivel Básico
Aymara Curso Básico - Verbos Parte 1
Quishwa: Historia de mi pueblo
Pueblos originarios: Veliche - Mapuche - Huilliche (Parte II)
Mana un niño Rapa Nui | Serie Pichintún
Chem kimün zugu koneltuley ta ñi üy mew ka chew tañi mülewe mew mu
Serie Pueblos Originarios - Aymara (2010)
Pueblos Originarios: Aymara (Parte I)
Comida Aymara - Tesoros vivientes
Chumgechi chaliwkeyiñ am ¿Cómo nos saludamos?
¡Nuevo capítulo de Pichintún! Hoy: Cristofer, un niño Pehuenche
Iñchiñ taiñ waluntukel pukulliñ (Nuestra veranada)
Pueblos originarios en Chile: Zoilo Jerónimo Escalante, Colla en Raíces de la Tierra
Quechua - Minga, siembra de la Pachamama
Fewlallechi puwi epewtuam (La hora del epewtun)
Mapuzugun - Quinquén, tierra de refugio
Pueblo Colla - III Región de Atacama - Chile
Pueblos originarios: Rapa Nui (Parte II)
Pueblos originarios: Aymara (Parte II)
Pueblos originarios: Kawésqar (Parte I)
Celinda Castro, textilera aymara, Arica, Parinacota (2º parte)
Quishwa: Escucho a la Pachamama
Aymara: Saludos, nombres, familia
Kristel una niña Aymara | Serie Pichintún
Clases de Mapudungun N° 2 - Grafemarios, pronombres personales y vocales - Nivel básico
Aymar Aru - Los saludos en mi comunidad
Quishwa: Saludo por tu allin kay
Aymara - Un documental de Sebastián Moreno (Parte I)
Mapudungun - Clase 6 y final del Curso Básico
Lengua y cultura Aymara en la escuela
Pueblos originarios: Aymara (Parte III)
Lickanantay: Cultivos en las terrazas de Caspana
Cocina Mapuche: Caldillo de Harina Tostada / Tomé / CHile
Pueblos originarios: Pikunche (Parte I)
Mapuzugun - Los habitantes del territorio azul
Quechua - “El Zorro y el Cóndor”
Aymara - Un documental de Sebastián Moreno (Parte II)
Pueblos originarios: Pikunche (Parte II)
Quishwa: Geoglifos en los cerros
Eva una niña Lickanantay | Serie Pichintún
La leyenda del Copihue | Cuéntame un cuento
Clases de Mapudungun N°3 - Pronombres posesivos y números - Nivel Básico
Documental: Historia de una familia Colla
Pueblos originarios: Mapuche (Parte I)
Ta ñi malle kimünchegey (Mi tío Kimünche)
Fotografías de Martin Gusinde en Tierra del Fuego (1919-1924) La imagen material y receptiva
Aportes de pueblos originarios
Mapa pueblos originarios en Chile siglo XV
Pueblos originarios del extremo austral
Pueblos originarios del Norte de Chile
Localización pueblos originarios