Noticia breve

Mineduc inicia proceso de levantamiento curricular de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales de 7° básico a 2° medio

Esta semana el Ministerio de Educación inició el proceso de levantamiento de información para la elaboración del currículum de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, para los niveles de 7° a 2° año medio. Esta etapa crucial busca dar continuidad al trabajo ya realizado para la enseñanza básica (de 1° a 6° básico) y avanzar en la implementación de una política curricular pertinente y respetuosa de la diversidad cultural y lingüística del país.
Compartir: Compartir
Proceso de levantamiento curricular de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales de 7° básico a 2° medio
Proceso de levantamiento curricular de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales de 7° básico a 2° medio
Imagen 01
Imagen 01
Imagen 02
Imagen 02
Imagen 03
Imagen 03
Imagen 04
Imagen 04

Este proceso será liderado por el equipo de Pueblos Originarios de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, en colaboración con el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de la División de Educación General (DEG), con el objetivo central de abordar los contenidos lingüísticos y culturales de manera participativa y colaborativa. Para ello, se desarrollarán jornadas de trabajo macrozonales y territoriales con representantes de los nueve pueblos originarios reconocidos por la Ley Indígena (N.º 19.253/1993): Rapa Nui, Aymara, Quechua, Lickanantay, Colla, Diaguita, Mapuche, Kawésqar y Yagán. Estas instancias permitirán recoger los conocimientos y propuestas de los propios pueblos en la definición de los aprendizajes esenciales para los niveles educativos antes mencionados.

En específico, entre los días 5 y 6 de mayo de 2025, se realizaron dos jornadas de trabajo en Rapa Nui. La primera jornada fue de “Profundización y fortalecimiento de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales”, dirigida a educadoras y educadores tradicionales, profesoras y profesores, sostenedores y equipos directivos de los establecimientos educativos de la isla. Los temas tratados fueron: las Bases Curriculares de la asignatura; los Planes y Programas de Estudio de la asignatura; y la Priorización Curricular e integración de aprendizajes, en el contexto de 1° a 6° año básico.

Con la segunda jornada, se inició una serie de encuentros de trabajo a nivel nacional con los nueve pueblos originarios para determinar de forma participativa y pertinente los contenidos lingüísticos y culturales que debieran abordar las Bases Curriculares de 7º básico a 2º año medio de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales. Ambas jornadas, que tuvieron una activa participación de la comunidad del pueblo Rapa Nui, contaron con la participación de Claudio Fuentes y Lina Romero del equipo de Pueblos Originarios de Desarrollo Curricular de la UCE y con Camila Silva, quien apoya el trabajo metodológico y de sistematización de este proceso.