Estándares y otros indicadores - Otros Indicadores de Calidad (OIC)/Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) - Vigente

Participación y formación ciudadana

El indicador de participación y formación ciudadana considera las actitudes de los estudiantes frente a su establecimiento; las percepciones de estudiantes, y padres y apoderados sobre el grado en que la institución fomenta la participación y el compromiso de los miembros de la comunidad educativa; y las percepciones de los estudiantes sobre el grado en que se promueve la vida democrática.
Año publicación: 2024
Compartir: Compartir
Descripción

Se consideran las siguientes dimensiones:

  • Sentido de pertenencia: considera la identificación de los estudiantes con el establecimiento y el orgullo que sienten de pertenecer a él. Se evalúa el grado en que los estudiantes se identifican con el Proyecto Educativo promovido por el establecimiento, se consideran parte de la comunidad escolar y se sienten orgullosos de los logros obtenidos por la institución.
  • Participación: considera las percepciones de los estudiantes, padres y apoderados sobre las oportunidades de encuentro y espacios de colaboración promovidos por el establecimiento, el grado de compromiso e involucramiento de los miembros de la comunidad educativa en ambas instancias, la comunicación que existe desde el establecimiento hacia los padres y apoderados, y la recepción de inquietudes y sugerencias de parte del equipo directivo y docente.
  • Vida democrática: considera las percepciones que tienen los estudiantes sobre el grado en que el establecimiento fomenta el desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para la vida en democracia. Se incluye la expresión de opiniones, el debate fundamentado y reflexivo, la valoración y respeto hacia las opiniones de los otros, la deliberación como mecanismo para encontrar soluciones, la participación, y la organización de procesos de representación y votación democrática.

¿Por qué son importantes la participación y la formación ciudadana?

La Participación y formación ciudadana es clave para el desarrollo de ciudadanos integrales, comprometidos y preparados para contribuir a su comunidad, participar de la vida cívica y ejercer constructivamente los roles de intercambio social, cultural y político que se requieren para el funcionamiento de la sociedad y el desarrollo de la democracia.

¿Qué hacen los establecimientos para lograr un alto grado de participación y formación ciudadana?

​Fomentan una identidad positiva del establecimiento.

Fomentan que la comunidad educativa se identifique con su proyecto y visión. Para esto, generan espacios de diálogo y definen, en conjunto con los miembros de la comunidad, elementos y metas comunes que consideran el contexto en el cual se encuentra inserta la institución. También se encargan de transmitir un relato positivo y movilizador de su historia, conscientes de que las metas y elementos comunes definidos se pueden modificar de acuerdo con las necesidades e intereses de la comunidad. Por ejemplo, los actores de la comunidad proponen ritos y actividades importantes para el colegio, conocen y participan en la elaboración del proyecto educativo y en la creación del manual de convivencia escolar, entre otros.

Organizan y fomentan actividades de encuentro entre los miembros de la comunidad educativa.

Se preocupan de construir una comunidad educativa cohesionada y comprometida con el proyecto educativo, incentivando a todos los actores a participar constantemente en las decisiones y actividades del establecimiento. Para esto, la misma comunidad organiza diversas actividades como foros y convivencias, que responden a sus intereses.

Promueven una cultura colaborativa entre los miembros de la comunidad educativa.

Incentivan relaciones de apoyo y reciprocidad entre los estudiantes, apoderados, profesores y la comunidad educativa en general. Por ejemplo, desarrollan instancias para que los docentes, directivos y asistentes de la educación compartan entre ellos sus dificultades, estrategias y recursos; generan espacios para que los apoderados apoyen a los estudiantes, como tutorías o talleres en un área de su conocimiento; y fomentan vínculos de ayuda entre los estudiantes por medio de actividades como tutorías entre pares o trabajos en equipo.

Involucran a los miembros de la comunidad educativa en el cuidado del establecimiento y de su entorno.

Se preocupan de que los integrantes de la comunidad se identifiquen y se sientan acogidos, propiciando espacios de encuentro y permitiendo a sus miembros disponer del establecimiento para diversas actividades o proyectos. Además, promueven la valoración de la diversidad de su entorno social, cultural y natural. Por ejemplo, organizan actividades con estudiantes y apoderados para la mejora del establecimiento, como plantar árboles o pintar salas, desarrollan actividades colectivas de esparcimiento y embellecimiento en la institución y el barrio con toda la comunidad educativa, y promueven el uso de basureros y el reciclaje en la comunidad.

Dan oportunidades para que los integrantes de la comunidad educativa desarrollen iniciativas.

Otorgan facilidades para que los estudiantes, apoderados, profesores y asistentes de la educación lleven a cabo emprendimientos constructivos, sean culturales, sociales, pedagógicos u otros, lo cual permite que alumnos de diferentes cursos se conozcan y puedan establecer más y mejores relaciones entre ellos y con la comunidad educativa. Por ejemplo, respaldan la realización de campañas propuestas por miembros de la comunidad (solidarias, ambientales o de convivencia), cuentan con fondos concursables para proyectos, apoyan a los docentes que organizan coloquios sobre temas educativos, entre otros.

Cuentan con canales efectivos de comunicación.

Se aseguran de que exista una comunicación fluida entre los distintos miembros de la comunidad educativa, para lo cual definen y utilizan canales para mantener contacto con los apoderados, los estudiantes y el personal. Por ejemplo, estipulan horarios para la atención de apoderados, cuentan con un responsable de revisar y responder el correo electrónico institucional y establecen conductos o encargados para atender materias específicas. Además, mantienen actualizada a la comunidad educativa sobre el desarrollo del proyecto educativo, las actividades que realizan, los resultados del establecimiento y su funcionamiento general.

Consultan a la comunidad educativa.

Involucran a la comunidad educativa en las decisiones de mayor relevancia, para lo cual se consulta al Consejo Escolar y al Centro de Padres cuando se elabora o actualiza el proyecto educativo y el plan de mejoramiento, y cuando se formulan cambios estructurales. Además, se obtiene información de la comunidad educativa para implementar mejoras y determinar medidas; por ejemplo, se aplican encuestas de satisfacción y de clima, se hacen consultas a los profesores para definir los perfeccionamientos a efectuar, entre otros.

Fomentan el funcionamiento de las organizaciones representativas de la comunidad educativa.

Dan facilidades para que el Consejo Escolar, el Centro de Padres y Apoderados, el Centro de Alumnos y el Consejo de Profesores se constituyan y funcionen adecuadamente. Para esto, implementan procesos transparentes y confidenciales de elección democrática, cuando corresponde hacerlo; informan, escuchan y consultan a estas organizaciones; ofrecen espacios para que se reúnan y organicen actividades; entre otros.

Promueven que los estudiantes desarrollen habilidades y actitudes para vivir en democracia.

​​Fomentan de manera transversal y mediante instancias específicas que, en un marco de respeto, los estudiantes opinen, intercambien puntos de vista, deliberen y discutan con fundamentos. Para esto, desarrollan actividades extraprogramáticas de formación ciudadana y de apertura a la comunidad, introducen temas de discusión en clases, los guían para que reflexionen y argumenten sus ideas, fomentan una cultura de diálogo mediante debates y conversatorios, promueven la representación y participación de los alumnos mediante campañas y elecciones democráticas, y facilitan la participación en boletines informativos y foros de discusión.

Promueven la organización de Centros de Alumnos y directivas de curso.

Promocionan espacios de organización estudiantil, como los Centros de Alumnos por ciclos y las directivas de curso, para que los alumnos puedan desarrollar el sentido de responsabilidad y una visión de participación ciudadana aplicada a su realidad escolar. Acompañan a los estudiantes en este proceso y se preocupan de la formación de competencias necesarias para un liderazgo positivo.

Generan encuentros con apoderados.

Realizan reuniones de carácter mensual o bimensual con los padres y apoderados para fomentar su participación y hacerlos parte del desarrollo académico y personal de sus hijos. Se trata de instancias informativas, donde se comunican nuevas prácticas o proyectos, y de carácter participativo, donde se busca que cada apoderado aporte nuevas ideas y perspectivas para contribuir al desarrollo personal y académico de los estudiantes. Establecer canales de comunicación fluida con los apoderados permite involucrarlos activamente en la formación de los alumnos y es también la manera más directa que tiene el establecimiento para informar sobre las normas, decisiones y proyectos educativos.

Potencian una relación armónica entre profesor y estudiante.

Promueven relaciones menos jerárquicas entre docentes y estudiantes para generar un clima armónico y de mayor cercanía. Por ejemplo, los profesores buscan generar un vínculo de apoyo y contención con sus alumnos para que los perciban como un pilar fundamental para su desarrollo personal y académico, generan espacios para que puedan dar su opinión y acordar normas de convivencia, entre otras.

Cuentan con actividades extraprogramáticas: cursos y talleres.

Ofrecen diversos cursos y talleres fuera de la jornada escolar para promover el desarrollo integral de los estudiantes y fortalecer las relaciones interpersonales entre ellos. Estas instancias les permiten explorar sus gustos e intereses, conocer nuevas personas y aprender a convivir con otros fuera de la sala de clases.

Promueven que los miembros de la comunidad educativa desarrollen una cultura socioambiental.

Los establecimientos fomentan instancias de discusión, participación y toma de decisiones democráticas, a través de instancias de colaboración e innovación socioambiental que permitan avanzar hacia una comunidad educativa sustentable. Para esto, los estudiantes generan espacios de participación y organización donde incorporan las temáticas ambientales y de su entorno como parte de su quehacer. Por ejemplo, los centros de alumnos cuentan con un encargado de medio ambiente.

Visite otras páginas relacionadas:

Clasificaciones
Tipo de recurso de evaluación
Vigente
Formato
Documento
Licenciamiento
Dominio público
Participación