Noticia breve

Infórmate del ciclo formativo sobre Comunidad Educativa Intercultural y su vínculo con el currículum escolar

Diversos equipos del Ministerio de Educación (Mineduc) han estado trabajando en un ciclo formativo sobre Comunidad Educativa Intercultural y su vinculación con el currículum escolar chileno, abordando una “Propuesta Pedagógica Curricular Intercultural”.
Compartir: Compartir
Infórmate del ciclo formativo sobre Comunidad Educativa Intercultural y su vínculo con el currículum escolar
Infórmate del ciclo formativo sobre Comunidad Educativa Intercultural y su vínculo con el currículum escolar

Este ciclo, desarrollado por el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Mineduc, ha contado con la participación de supervisores y supervisoras de los Departamentos Provinciales, Unidades de Apoyo Técnico-Pedagógica y Coordinadores y Coordinadoras Regionales del PEIB.

La iniciativa, que tiene por objetivo la integración de aprendizajes que trabajada en el contexto de la Priorización Curricular, es además parte del taller que se ha estado realizando en las jornadas de "Sensibilización, profundización y fortalecimiento de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales.", con educadores y educadoras tradicionales y otros actores del sistema escolar de las escuelas que debieran estar implementando esa asignatura.

Interculturalidad en el sistema educacional chileno

La interculturalidad se ha abordado a partir de la Ley Indígena N° 19.253, proclamada en 1993, lo que favoreció la incorporación de la educación intercultural en Chile. Durante 2009, nace al alero del marco curricular, el Sector de Lengua Indígena, cuyo propósito fue el aprendizaje y revitalización de las lenguas indígenas Aymara, Mapuche, Quechua y Rapa Nui, desde 1° a 8° año básico.

El 2016 se inicia un nuevo proceso para el desarrollo de las Bases Curriculares de la actual asignatura, que cuenta con Planes y Programas de Estudio para nueve pueblos: Aymara, Quechua, Mapuche, Rapa Nui, Colla, Kawésqar, Lickanantay, Diaguita y Yagán, de 1° a 6° año básico.

Todo lo anterior, constituye la base y contexto para lo que se ha definido como "Comunidad Educativa Intercultural".

Cursos gratuitos de Interculturalidad

En este entendido, resulta relevante seguir formándose en los campos de la Interculturalidad, para lo cual, Educarchile lanzó el curso "¿Cómo avanzar hacia la construcción de comunidades educativas interculturales?", que tiene por objetivo general "reconocer y aplicar estrategias que permitan avanzar en la construcción de comunidades educativas interculturales desde los distintos roles que están presentes en las escuelas".

El curso, vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, posee una duración total de 20 horas, cuenta con una modalidad de autoaprendizaje y está dirigido a equipos directivos y de gestión, docentes, educadores y educadoras interculturales y a todas y todos los integrantes de las comunidades educativas que tengan interés en aprender sobre este tema.

Inscríbete aquí.