Noticia breve

Últimos días para participar de la Consulta Pública para la Actualización Curricular de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional

Desde el 18 de marzo se encuentra disponible para comunidades educativas la Consulta Pública para la Actualización Curricular de la Formación Diferenciada Técnico Profesional (FDTP), que busca alinear el currículum nacional con las necesidades del mundo laboral y el desarrollo sostenible del país.
Compartir: Compartir
Consulta Pública para la Actualización Curricular de la Formación Diferenciada Técnico Profesional (FDTP)
Consulta Pública para la Actualización Curricular de la Formación Diferenciada Técnico Profesional (FDTP)

Este proceso participativo, que se extenderá hasta el 18 de abril de 2025, invita a participar a comunidades educativas, docentes, equipos directivos, profesionales de la educación y estudiantes de establecimientos TP, a través de un formulario en línea disponible en este enlace.

La Propuesta de Actualización Curricular es el resultado de un exhaustivo proceso de diagnóstico y levantamiento de información iniciado en 2019, que incluyó diversas instancias de participación. En ella, se propone que la formación diferenciada TP vaya más allá de una preparación inicial para el mundo del trabajo, potenciando la diversidad de talentos y las oportunidades de las y los estudiantes.

En este proceso de actualización inicialmente se abordan 14 especialidades de cinco sectores y posteriormente se integrarán las demás, permitiendo la incorporación de nuevas especialidades según las necesidades del sistema educativo.

Dentro de las principales innovaciones propuestas, destaca la integración de competencias laborales con capacidades y habilidades del siglo XXI para promover el desarrollo integral. Además, se adopta una estructura curricular flexible que integra formación obligatoria y electiva, permitiendo a las y los estudiantes elegir su trayectoria según sus intereses y fortaleciendo la vinculación con el entorno. 

Innovaciones Sector Agroalimentario

  • Especialidad Agropecuaria: incorpora sostenibilidad, automatización e inteligencia artificial en los procesos productivos, integrando monitoreo de riego y fertilización, aseguramiento de calidad e inocuidad alimentaria, y bienestar animal, con nuevas especializaciones en producción de vinos y apicultura. 

  • Especialidad Elaboración Industrial de Alimentos: refuerza el uso de tecnologías digitales para el aseguramiento de calidad, la gestión sostenible de residuos y la automatización de procesos, integrando normativas de seguridad e inocuidad. Además, incorpora nuevas especializaciones en análisis microbiológicos y fisicoquímicos, potenciación de patrimonios locales y diseño de alimentos con valor agregado.  

Innovaciones Sector Energía

  • Especialidad Electricidad y Energías Renovables: integra aprendizajes en instalación, mantenimiento y optimización de sistemas eléctricos de baja tensión y energías renovables, con énfasis en eficiencia energética, automatización y sostenibilidad. Además, incorpora especializaciones en electromovilidad, hidrógeno verde y energías renovables alternativas.

  • Especialidad Electrónica y Automatización: refuerza el uso de tecnologías digitales en el diseño, mantenimiento e integración de sistemas automatizados, incluyendo control a distancia, programación y monitoreo en tiempo real, con un enfoque en sostenibilidad y eficiencia. Además, incorpora especializaciones en robótica y reciclaje electrónico.

  • Especialidad Refrigeración y Climatización: incorpora el uso de herramientas digitales para la interpretación de planos, monitoreo y control de sistemas, junto con estrategias de eficiencia energética, sostenibilidad y manejo responsable de refrigerantes. Además, incorpora especializaciones en sistemas de calefacción y refrigerantes naturales.

Innovaciones Sector Metalmecánica

  • Especialidad Construcciones Metálicas: incorpora aprendizajes en la fabricación y montaje de estructuras, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad en los procesos constructivos, y nuevas especializaciones en soldadura avanzada, operación Control Numérico Computarizado (CNC) y diseño industrial.

  • Especialidad Mecánica Automotriz: incorpora aprendizajes en electromovilidad y el uso de tecnologías digitales, aplicados al diagnóstico, reparación y mantenimiento de vehículos, promoviendo la eficiencia energética, la seguridad en los procesos de reparación y el uso ético y responsable de las tecnologías emergentes. Además de las nuevas especializaciones en climatización y refrigeración, y conectividad y comunicación.

  • Especialidad Mecánica de Mantenimiento de Aeronaves: incorpora aprendizajes en el uso de herramientas digitales para el diagnóstico y mantenimiento de sistemas aeronáuticos, aplicando normativas internacionales y estrategias de mantenimiento sostenible. Además, presenta nuevas especializaciones como ala rotatoria, sistemas aéreos no tripulados y plataformas aeroespaciales.

  • Especialidad Mecánica Industrial: integra aprendizajes en automatización, mantenimiento de maquinaria industrial y análisis de datos, aplicando estrategias de optimización energética en la operación de equipos y sistemas. y nuevas especializaciones en mantenimiento predictivo sintomático, matricería, manufactura aditiva y diseño industrial.

Innovaciones Sector Minero

  • Especialidad Explotación Minera: fortalece aprendizajes en el uso de tecnologías digitales en la exploración y operación minera, con énfasis en seguridad, sostenibilidad y monitoreo en tiempo real de los procesos extractivos, y nuevas especializaciones en Centro Integrado de Operación (CIO), operaciones sondaje, mantenimiento mecánico y transporte de mineral.

  • Especialidad Metalurgia Extractiva: fortalece aprendizajes en el uso de herramientas digitales en el monitoreo y control de procesos metalúrgicos, con un enfoque en sostenibilidad, eficiencia energética y gestión responsable de residuos, y nuevas especializaciones en mantenimiento mecánico, mantenimiento eléctrico y Centro Integrado de Operación (CIO).

Innovaciones Sector Turismo

  • Especialidad Gastronomía: integra aprendizajes en prácticas de cocina sostenible, minimización de desperdicios y seguridad alimentaria, junto con la promoción del patrimonio gastronómico local y la incorporación de herramientas digitales en la gestión, y nuevas especializaciones en cocina sustentable e innovación culinaria.

  • Especialidad Hotelería: fortalece aprendizajes de comunicación en inglés para la atención de huéspedes, la gestión digital de reservas y la optimización de procesos mediante automatización e inteligencia artificial, con nuevas especializaciones en servicios específicos, y región y patrimonio.

  • Especialidad Turismo: refuerza los aprendizajes en sostenibilidad y digitalización para la gestión de destinos, promoviendo la innovación en experiencias turísticas basadas en el patrimonio cultural y natural, con nuevas especializaciones en turismo inclusivo y sustentabilidad turística.


La información recabada durante esta etapa será objeto de un riguroso análisis y sistematización, con el propósito de ajustar la propuesta curricular antes de su presentación al Consejo Nacional de Educación (CNED) organismo encargado de aprobar las definiciones curriculares.

La participación de las comunidades educativas en este proceso es fundamental para asegurar que la futura Formación Diferenciada Técnico-Profesional responda eficazmente a las necesidades y desafíos del siglo XXI, potenciando las habilidades y trayectorias de las y los estudiantes.
Para más información visita: 

https://www.curriculumnacional.cl/actualizacioncurriculartp