¿Qué es la Actualización Curricular?
La Actualización Curricular es un proceso que apunta a que las Bases Curriculares de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional (FDTP) promuevan un desarrollo curricular flexible en la escuela y en el aula/taller que, sin renunciar a la experiencia formativa, favorezca su contextualización en diferentes realidades, con propuestas que motiven a docentes y estudiantes, contribuyendo así a la calidad y pertinencia de los aprendizajes y a la innovación.
Esta actualización representa una oportunidad para favorecer la generación de consensos sobre el Currículum Nacional, resguardando el principio de equidad, definiendo expectativas formativas desafiantes orientadas a construir una base cultural común, además de promover el acceso al conocimiento y a la formación de una sociedad democrática e inclusiva.
Este proceso se ajusta al marco normativo vigente y contempla los elementos esenciales que debe considerar una actualización de las Bases Curriculares, tales como diagnóstico, consulta pública, retroalimentación y evaluación definidos en el artículo 31 de la Ley General de Educación (LGE) .
Las Bases Curriculares de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional (2013) que se actualizan en esta primera etapa son:
Agropecuaria y Elaboración Industrial de Alimentos del sector Agroalimentario.
Electricidad y Energías Renovables; Electrónica y Automatización; y Refrigeración y Climatización del sector Energía.
Construcciones Metálicas; Mecánica Automotriz; Mecánica de Mantenimiento de Aeronaves; y Mecánica Industrial del sector Metalmecánica.
Explotación Minera y Metalurgia Extractiva del sector Minero.
Gastronomía; Hotelería; y Turismo del sector Turismo.
Conoce el proceso
Para la actualización de las Bases Curriculares de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional (FDTP), el Ministerio de Educación recopiló información de diversas fuentes y fomentó la participación activa, asegurando así una base sólida para la toma de decisiones. Esta propuesta de actualización se fundamenta en un análisis riguroso que incluye estudios de seguimiento y valoración de las bases vigentes, análisis comparativos de políticas y currículums internacionales, revisiones de literatura especializada y la contribución de mesas técnicas de expertos y expertas.

Además, el Ministerio de Educación, en conjunto con UNESCO, realizó un Congreso Pedagógico y Curricular para levantar información diagnóstica que pudiese retroalimentar la propuesta de la Actualización Curricular de la FDTP y, también, la política educativa. Este fue un proceso participativo que convocó a las comunidades educativas, sociedad civil y personas de forma individual a dialogar sobre los desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo referidos al currículum y la pedagogía.
Revisa los resultados del Congreso Pedagógico y Curricular aquí
El proceso de desarrollo de la propuesta es en etapas secuenciales, organizándose por grupos de sectores económicos. En esta primera etapa, se abordan catorce especialidades de 5 sectores, y en etapas posteriores se integrarán los demás, permitiendo la incorporación de nuevas especialidades según las necesidades emergentes. Además, se contó con el apoyo de especialistas y se constituyeron 5 comités sectoriales que retroalimentaron los diseños curriculares, en los que participaron representantes de instituciones públicas del sector, y de instituciones formativas TP (media y superior) y actores del mundo del trabajo.
Consulta pública
La Consulta Pública sobre la propuesta de Bases Curriculares de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional para 5 sectores económicos (14 especialidades), será un hito clave de esta primera etapa de la Actualización Curricular. A través de este proceso participativo, desde el 18 de marzo hasta el 18 de abril, las comunidades educativas, podrán revisar y aportar sus observaciones a la propuesta de actualización.
Por medio de este formulario, se busca incentivar la participación de los equipos pedagógicos (de las especialidades actualizadas, de otras especialidades y de formación general), equipos de gestión de liceos TP, directivos, sostenedores y estudiantes en un proceso de definición curricular de alcance nacional
¿Qué es la consulta pública?
La Consulta Pública de Bases Curriculares de 14 especialidades TP es el mecanismo para que los equipos pedagógicos, las comunidades educativas, las y los especialistas puedan revisar y retroalimentar la Propuesta de Actualización de las Bases Curriculares de la Formación Técnico-Profesional (TP).
La Consulta Pública es un proceso participativo que busca conocer opiniones, recoger recomendaciones y sugerencias de las comunidades educativas y de actores de la sociedad a nivel nacional, con el fin de retroalimentar y enriquecer la Propuesta de Actualización de las Bases Curriculares de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional, para asegurarnos que la nueva formación responda a las necesidades de todos y todas.
Para participar en la Consulta Pública accede al siguiente enlace.
Revisa y descarga la propuesta de Bases Curriculares actualizada para Formación Diferenciada Técnico-Profesional para 5 sectores económicos
Preguntas Frecuentes Actualización Curricular y Consulta Pública
¿Qué son las Bases Curriculares de la FDTP?
Las Bases Curriculares de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional, es el documento que cumple la misión de transmitir la estructura curricular de la diferenciación, su propósito formativo y enfoque curricular. Además, describe las especialidades y establece sus Objetivos de Aprendizaje, que deben ser logrados al finalizar el proceso formativo, organizados en perfiles de egreso.
¿Qué es la Actualización Curricular de la FDTP?
Es un proceso curricular exigido por la normativa vigente y respaldado por hallazgos de diversas fuentes. Se rige por el Artículo 31 de la Ley General de Educación (LGE), que establece los plazos mínimos de vigencia de las bases curriculares y los componentes necesarios, como diagnóstico, consulta pública, retroalimentación y evaluación.
Esto posibilita una gestión curricular flexible en la escuela y en el aula, que, sin renunciar a su experiencia formativa, favorezca su contextualización en diferentes realidades, con propuestas que motiven a docentes y estudiantes, contribuyendo así a la calidad y pertinencia de los aprendizajes.
¿Qué busca este proceso de Actualización de la FDTP?
El proceso busca armonizar el currículum de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional con un sentido de trayectoria formativa y laboral. Se pretende articular las distintas prescripciones curriculares (BB.CC de Educación Media y BB.CC 3° y 4° medio); del mismo modo, busca promover la integración de aprendizajes tanto del ámbito obligatorio técnico-tecnológico como de los ámbitos de formación electiva y los aprendizajes del plan común de formación general, favoreciendo una experiencia formativa integral y pertinente. También se busca que las definiciones curriculares sean relevantes, pertinentes y progresivas, contribuyendo al desarrollo sostenible y a las trayectorias formativas de las y los estudiantes.
¿Qué Bases Curriculares se actualizan?
Las Bases Curriculares de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional (2013) para las siguientes 14 especialidades y sectores económicos:
• Agropecuaria y Elaboración Industrial de Alimentos del sector Agroalimentario.
• Electricidad y Energías Renovables; Electrónica y Automatización; y Refrigeración y Climatización del sector Energía.
• Construcciones Metálicas; Mecánica Automotriz; Mecánica de Mantenimiento de Aeronaves; y Mecánica Industrial del sector Metalmecánica.
• Explotación Minera y Metalurgia Extractiva del sector Minero.
• Gastronomía; Hotelería; y Turismo del sector Turismo.
Concluida la fase I de actualización curricular, se continuará con los sectores de Administración, Confección, Construcción, Gráfico, Maderero, Marítimo, Química e Industria, Salud y Educación; y Tecnología y Comunicaciones.
¿Por qué se realiza de forma secuencial la Actualización de las Bases Curriculares de la FDTP?
La Actualización de las Bases Curriculares dividida en grupos según sectores económicos, busca cumplir con al menos dos criterios:
• La existencia de referentes curriculares para la actualización tales como perfiles ocupacionales, cualificaciones, perfiles definidos por instituciones reguladoras nacionales e internacionales, etc.
• Que la matrícula no abarque más del 50 % del total para que la implementación del currículum actualizado sea un proceso gradual, de tal forma que no impacte a la totalidad de las especialidades y que les permita a las comunidades educativas realizar los ajustes y desarrollar sus capacidades para su despliegue e implementación de forma progresiva.
¿Qué es la Consulta Pública?
La Consulta Pública es un proceso participativo que busca conocer opiniones, recoger recomendaciones y sugerencias de las comunidades educativas y de actores de la sociedad a nivel nacional. Esto, con el fin de retroalimentar y enriquecer la Propuesta de Actualización de las Bases Curriculares de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional.
¿Cómo se puede participar?
Desde el 18 de marzo al 18 de abril de 2025 podrán participar los equipos pedagógicos (de las especialidades actualizadas, de otras especialidades y de formación general), equipos de gestión de liceos TP, directivos, sostenedores y estudiantes respondiendo aquí un breve formulario en línea.
¿Cuándo se puede participar?
La Consulta abierta en línea inicia el 18 de marzo y estará disponible hasta el 18 de abril
¿Qué ocurrirá después de la Consulta Pública?
La información recogida de la Consulta Pública será sistematizada y servirá para retroalimentar y ajustar la propuesta de actualización de Bases Curriculares antes de su ingreso al Consejo Nacional de Educación (CNED). Este organismo autónomo es el encargado de aprobar las definiciones curriculares conforme a la Ley General de Educación.
¿Qué elementos de la Educación Media Técnico-Profesional se están actualizando y sometiendo a Consulta Pública?
La Consulta Pública contempla tanto los elementos generales de la Educación Media Técnico-Profesional, como los específicos de las especialidades actualizadas.
¿Cuándo pueden las comunidades educativas llevar a cabo las jornadas de reflexión en el marco de esta consulta pública?
Los encuentros para análisis y reflexión de los establecimientos sobre la propuesta de actualización de las Bases Curriculares de la Educación Media Diferenciada Técnico Profesional no tienen una fecha establecida en el calendario escolar. Por ello, cada comunidad escolar cuenta con el espacio para definir el momento más adecuado, siempre y cuando este ocurra antes del 18 de abril de 2025, fecha en que culmina el proceso de consulta pública.
¿Quiénes pueden participar en esta consulta pública? ¿Qué hay del estudiantado?
La consulta pública espera convocar la participación de equipos directivos, docentes, integrantes del mundo productivo y del mundo académico, y a todas aquellas personas que se vinculen con la formación técnico-profesional. En este sentido, es de especial interés conocer las percepciones del estudiantado de 3ero y 4to medio que se encuentren cursando alguna especialidad.
Si participamos de una jornada de reflexión, ¿Cómo hacemos llegar nuestros acuerdos? ¿Qué hará el Ministerio de Educación con esos acuerdos?
La consulta pública se contesta en forma individual, por lo tanto, los documentos elaborados en una jornada de reflexión pueden ser útiles para construir la opinión sobre la propuesta.
¿Qué sucede con la distribución de los tiempos entre los módulos obligatorios y electivos en esta propuesta de actualización curricular?
La propuesta de electividad incluye una explicación que detalla la duración de módulos, porque es importante prever la temporalidad de estos. Se considera que los módulos electivos tienen una duración de 2 horas semanales, con un total de 76 horas anuales. A partir del modelo de electividad que asuma el establecimiento, se podrá definir la cantidad de módulos electivos por año que implementarán y, por tanto, cuántas horas se destinarán a los módulos obligatorios.
¿Los establecimientos deben ofrecer a los estudiantes todos los electivos propuestos?
Los establecimientos no deben ofrecer la totalidad de los electivos, sino aquellos que sean pertinentes para su contexto y para los intereses del estudiantado. La cantidad de electivos que se ofrezca dependerá del modelo de electividad seleccionado. Si es 80:20, deberán ofrecer 4 módulos y sus estudiantes seleccionarán 2, y si es 70:30, los establecimientos ofrecen 6 módulos, de los que sus estudiantes seleccionan 3.
¿Qué es el aprendizaje competencial en la propuesta de actualización curricular? ¿Y cómo se integra con el enfoque de capacidades?
El enfoque competencial moviliza la comprensión de los conocimientos para su aplicación en situaciones prácticas de la vida real, en diferentes ámbitos (trabajo, social o profesional, entre otros). La integración del enfoque de capacidades busca complementar al de competencias pues incorpora elementos esenciales para que las y los estudiantes puedan desarrollarse y ejercer la libertad de agencia.
¿Qué son las capacidades productivas en la propuesta de actualización curricular?
En la propuesta el concepto de capacidades productivas se refiere a lo que los individuos pueden ser y hacer en el trabajo que valoran. Este enfoque, enfatiza la importancia de proporcionar a las personas los recursos y oportunidades necesarios para desarrollar conocimientos, habilidades y atributos que les permitan desempeñarse eficazmente en su labor, avanzar en sus carreras y participar activamente en la toma de decisiones relacionadas con su trabajo.
¿Cómo se aborda la vinculación con el medio en la propuesta de actualización curricular?
La vinculación con el medio refiere al ámbito de formación que se orienta a que las y los estudiantes reconozcan y valoren los espacios de formación fuera del liceo. Estos pueden ser empresas, instituciones de formación de educación superior, organizaciones sociales del entorno, entre otras. Para acceder a más detalles sobre este y los otros ámbitos formativos, se sugiere revisar las páginas 19 a 21 de la propuesta.
¿Qué pasa con las menciones?
Uno de los cambios en la estructura curricular de la actualización consiste en incluir el ámbito formativo electivo de Especialización en todas las especialidades en reemplazo de las menciones, que solo estaban disponibles para 7 especialidades. En este escenario, es el establecimiento el que decide si se incluyen como oportunidades de electividad y, los y las estudiantes pueden elegir de acuerdo con sus intereses y aspiraciones. Para conocer más detalles, se sugiere revisar la página 12 de la propuesta.
¿Cómo se considera la diversidad de contextos en esta propuesta de actualización curricular?
Esto es parte fundamental de la propuesta, porque se busca dar más flexibilidad para que los establecimientos puedan responder a las necesidades y características de los distintos contextos. Para fortalecer este aspecto, necesitamos la participación de todas las comunidades para identificar las estrategias que permitan que esta propuesta pueda ajustarse de acuerdo con las características de distintas localidades e instituciones de EMTP.
¿Cómo se apoyará a las comunidades educativas en la implementación de la actualización de las Bases Curriculares de la Educación Media Técnico-Profesional?
En el plan de implementación se considera el proceso de difusión, apropiación y formación de los actores de las comunidades educativas, como directivos, docentes y todos quienes están vinculados con los procesos de aprendizaje y gestión TP, considerando las distintas fases de actualización de las especialidades. Entre las acciones del plan de implementación se incluyen también el acompañamiento a los establecimientos para apoyar su toma de decisiones; la revisión y ajustes de normativas para promover una gestión curricular flexible y la contextualización pertinente a las realidades de los establecimientos y sus territorios; la revisión de estrategias para apoyar a los establecimientos en lo referido al eje de infraestructura y recursos de aprendizaje, entre otros
¿Cómo se aborda la alternancia en la propuesta de actualización curricular?
La Estrategia de Alternancia, de acuerdo con la normativa actual, contiene entre sus alternativas a la formación Dual, por lo tanto, la propuesta de actualización si considera esta estrategia particular cuando se menciona la Alternancia, valorando sus aportes a la formación de estudiantes y la construcción de alianzas con el mundo del trabajo, formación de Educación Superior y otras instituciones.
Una vez que contemos con una propuesta de Bases Curriculares actualizada, ¿Cuál es el cronograma de implementación?
El cronograma de actualización e implementación es el siguiente. Estos plazos son flexibles de acuerdo con el proceso de evaluación y aprobación de las propuestas que realiza el Consejo Nacional de Educación.

¿Cómo se espera que se articule la Educación Media Técnico-Profesional con otras instituciones de formación?
La propuesta incluye en las Bases Curriculares de cada especialidad, un componente de Rutas Formativas y Laborales en las cuales se muestran las formaciones de IP que se conectan con la especialidad. Esto puede ser utilizado para la articulación con Institutos Profesionales (IP) en el ámbito formativo de "vinculación con el entorno y emprendimiento".
¿Qué consideraciones tendrá esta actualización curricular TP para los y las estudiantes con NEE?
La propuesta de actualización curricular explicita la inclusión como parte de las capacidades y habilidades del siglo XXI que se integran en las dimensiones genéricas a desarrollar, en las que se incluye las Necesidades Educativas Especiales (NEE). En paralelo al proceso de actualización curricular, se ha realizado un proceso de modificación del Decreto 83, para su ampliación a los niveles de Educación Media, incluyendo las diferenciaciones, entre ellas la Técnico-Profesional.
¿Cómo se consideran las necesidades y demandas del mundo productivo en esta propuesta de actualización curricular?
Durante el proceso de elaboración de la propuesta se trabajó con comités sectoriales, en los cuales estaban representados actores del mundo del trabajo, tanto público como privado, que aportaron con sus visiones respecto de las necesidades del mundo del trabajo. Además, en la primera fase de Consulta Pública, se realizaron grupos focales con actores de los sectores productivos, para levantar sus opiniones de la propuesta de cada especialidad.