El Ministerio de Educación se encuentra realizando un proceso de actualización de las Bases Curriculares de 1° básico a 2° medio. ¡Infórmate y construyamos un mejor currículum para Chile!
¿Qué es la Actualización Curricular?
La actualización es un proceso que busca adecuar y ajustar el currículum vigente de 1° básico a 2° medio. Para esto, resguardando el principio de equidad, se definen aprendizajes comunes, además de promover el acceso al conocimiento y a la formación de una sociedad democrática e inclusiva. Este proceso apunta a fortalecer la calidad y favorecer la flexibilidad en la escuela y en el aula, sin renunciar a las altas expectativas formativas, promoviendo la contextualización de los aprendizajes a diferentes realidades haciéndolos más pertinentes, motivando a los y las estudiantes a involucrarse con su aprendizaje y a los equipos docentes a innovar pedagógicamente.
Noticias Actualización Curricular
Para poder actualizar las Bases Curriculares, el Ministerio de Educación realizó un levantamiento de información que consideró distintas evidencias e instancias de participación que permitieron tomar decisiones fundamentadas. La propuesta de actualización está basada en evidencia sólida, pues fue elaborada a partir de análisis documentales y estudios con alta rigurosidad técnica, junto con procesos participativos amplios y convocantes. Para este proceso se consideraron: estudios de seguimiento y valoración de las bases vigentes, análisis de políticas curriculares comparadas, análisis de currículum internacional comparado, análisis documentales, revisiones de literatura académica y diversas mesas técnicas que contaron con distintos especialistas.
Etapas del proceso

Este proceso se enmarca en la Ley General de Educación 20.370, artículo 31 que indica que los procesos de actualización de Bases Curriculares deben contemplar procesos de diagnóstico, consulta, evaluación y retroalimentación. El Mineduc reafirma la importancia de esta actualización, respaldada por docentes, especialistas y comunidades educativas en instancias participativas recientes, y mantiene su disposición al diálogo para construir un currículum sólido que permita fortalecer los aprendizajes.
Entre 2023 y 2024, el Ministerio de Educación llevó a cabo un proceso de participación en dos etapas. El propósito fue construir una base sólida y participativa de información para esta actualización, combinando la visión de la ciudadanía, la experiencia de los profesionales de la educación y la diversidad de actores de las comunidades educativas.
Consulta pública (2024)
Fue una instancia de carácter técnico-consultivo dirigida a actores del sistema educativo, con la participación de más de 115.000 personas, incluyendo a un 37% de los docentes del país de los niveles de 1° básico a 2° medio. Su objetivo fue recoger valoraciones y recomendaciones sobre la propuesta de Bases Curriculares, generando evidencia específica sobre su pertinencia, claridad y, fundamentalmente, sobre su factibilidad de implementación.
Participantes



Principales resultados
Un 87,6% de los grupos de reflexión señalan que la propuesta representa una contribución a los aprendizajes del estudiantado a lo largo de su trayectoria educativa.
Un 88,6% de los grupos de reflexión de los establecimientos escolares señalan que la propuesta de actualización curricular representa un avance en relación con las Bases Curriculares vigentes.
Congreso Pedagógico y Curricular (2023)
Mineduc y la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago convocaron a un diálogo amplio y abierto a toda la ciudadanía interesada en educación, que contó con más de 800.000 participantes, incluyendo una destacada convocatoria de estudiantes. Su objetivo fue generar una conversación nacional sobre los fines de la educación (qué, cómo, cuándo y dónde aprender) para así establecer un marco de prioridades y aspiraciones que orientara la propuesta curricular.
Participantes

Los resultados de ambos procesos confirman un acuerdo generalizado sobre la necesidad y los propósitos de esta actualización, lo que otorga un importante respaldo social y técnico a la dirección de la propuesta. Se observó una alta correspondencia entre las prioridades ciudadanas definidas en el Congreso (por ejemplo, el bienestar socioemocional y las habilidades comunicativas) y los aspectos más valorados de la propuesta durante la Consulta. El proceso, en su totalidad, demostró que la participación ciudadana y profesional es una fuente de información clave para la formulación de políticas educativas.
Consulta Pública
Congreso Pedagógico Curricular
Webinar
¿Qué son las Bases Curriculares?
Las Bases Curriculares son el documento principal del Currículum Nacional y cumplen la misión de ofrecer una base cultural común para todo el país, mediante Objetivos de Aprendizaje (OA) establecidos para cada curso o nivel.
Así, aseguran que la totalidad de las y los estudiantes participen de una experiencia educativa similar, con un bagaje cultural compartido que favorece la cohesión y la integración social.
¿Qué es la Actualización Curricular?
La actualización es un proceso que busca adecuar y ajustar el currículum vigente de 1° básico a 2° medio. Para esto, resguardando el principio de equidad, se definen aprendizajes comunes, además de promover el acceso al conocimiento y a la formación de una sociedad democrática e inclusiva. Este proceso apunta a fortalecer la calidad y favorecer la flexibilidad en la escuela y en el aula, sin renunciar a las altas expectativas formativas, promoviendo la contextualización de los aprendizajes a diferentes realidades haciéndolos más pertinentes, motivando a los y las estudiantes a involucrarse con su aprendizaje y a los equipos docentes a innovar pedagógicamente.
¿Qué Bases Curriculares se Actualizan?
- Bases Curriculares de 1° básico a 6° básico (2012)
- Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio (2013-2015)
¿Por qué una Actualización Curricular?
La pandemia develó numerosos desafíos y profundizó brechas en los aprendizajes. Además, hizo aún más visible las urgencias en cuanto al bienestar socioemocional y la asistencia a clases en las comunidades educativas. También implicó aprendizajes para la práctica pedagógica, en particular a partir de la experiencia de la priorización curricular. Uno de estos aprendizajes es la importancia de contar con un currículum que permita su gestión flexible e integración, para desarrollar aprendizajes profundos y significativos.
A su vez, el Ministerio de Educación realizó un proceso de diagnóstico de la situación curricular en el año 2022 cuyas conclusiones fueron: 1) mantener y actualizar la priorización curricular con foco en la recuperación de aprendizajes; 2) necesidad de actualizar el currículum vigente hacia uno más integrado, con oportunidades de contextualización y flexibilidad; 3) fortalecer procesos de innovación pedagógica y de apropiación e implementación curricular.
Por último, la actualización curricular se enmarca en lo establecido por la Ley General de Educación (LGE), en cuanto a que "las bases curriculares tendrán una vigencia mínima de seis años. Sus modificaciones y actualizaciones deberán incorporar, a lo menos, procesos de diagnóstico, consulta, evaluación y retroalimentación" (artículo 31).
¿Qué es la Consulta Pública?
La Consulta Pública fue un proceso participativo que buscó conocer opiniones, recoger recomendaciones y sugerencias de las comunidades educativas y una amplia gama de actores de la sociedad a nivel nacional. Esto, con el fin de retroalimentar y enriquecer la Propuesta de Actualización de las Bases Curriculares de 1° básico a 2° medio.
¿Cómo se actualizan las Bases Curriculares en Chile?
La actualización de las Bases Curriculares se realiza a través de una serie de procesos, por Ley (20.370) se deben incluir a lo menos, procesos de diagnóstico, consulta, evaluación y retroalimentación. Luego de concluidos, el Mineduc elabora una propuesta que debe ser evaluada por el Consejo Nacional de Educación (CNED). Si lo estima pertinente, este organismo realiza observaciones y sugerencias de cambio, las cuales deben ser abordadas por el Mineduc, institución que propone ajustes a la propuesta inicial hasta que se logre su aprobación. Este mecanismo de revisión y ajuste es una característica intrínseca del diseño del proceso, que busca asegurar la robustez del producto final y la generación de consensos.
¿Qué es y qué hace el Consejo Nacional de Educación (CNED)?
Es un organismo autónomo del Estado encargado de asegurar la calidad de la educación en todos sus niveles, desde la educación escolar hasta la superior. La misión del Consejo Nacional de Educación se orienta a cautelar y promover, de manera prioritaria, la calidad de la educación.
¿La actualización curricular ya está disponible para impartirse en los establecimientos?
No, el Mineduc debe ajustar las propuestas y presentarlas al CNED para que este las evalúe y una vez que sean aprobadas y posteriormente decretadas, puede comenzar su vigencia en el sistema. Una vez que esto se produzca, el Mineduc informará oportunamente a las comunidades educativas. La educación es nuestra prioridad y con ello el desarrollo de procesos de calidad con foco en que todos los niños, niñas y jóvenes puedan aprender, es por eso que, los procesos de ajuste a la actualización se han desarrollado con agilidad, pero también con rigurosidad, con foco en contar con un mejor currículum para Chile.
¿Cómo se preparan las comunidades educativas para una actualización curricular?
El Mineduc, junto con desarrollar una propuesta de bases curriculares, diseña un Plan de Acompañamiento al Desarrollo e Implementación Curricular (PADIC) donde se planifican distintas estrategias para difundir el currículum actualizado en el sistema y favorecer su apropiación por parte de los equipos técnico-pedagógicos.