Educación Ambiental

Año publicación: 2021
Compartir: Compartir
Descripción
Educación Ambiental

¿Qué es?

Se trata de un proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía, respecto a la protección de nuestro entorno natural, la importancia fundamental sobre resguardar el medio ambiente, con el fin de generar hábitos y conductas en la población, que le permitan a todas las personas tomar conciencia de los problemas ambientales en nuestro país, incorporando valores y entregando herramientas para que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

En Chile la educación ambiental ha sido clave en el desarrollo ambiental que exhibe nuestro país, y lo seguirá siendo, porque aún tenemos deudas que saldar en este campo. Un paso trascendental en esta línea se logró al incorporar la educación ambiental en la Ley 19.300 (1994) de Bases Generales del Medio Ambiente, situándola al nivel de instrumento de gestión ambiental y por ende, como una obligación el Estado.

De acuerdo al marco legal de Chile, la Educación Ambiental es "un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio físico circundante" (Art N°2, letra h. de la Ley 19.300) Fuente: https://educacion.mma.gob.cl

Te invitamos a visualizar este video que te explica sobre la Educación Ambiental:

Más información sobre Educación Ambiental en el sitio web del Mineduc Educando en el respeto y la protección del medio ambiente.

La educación ambiental para el desarrollo sostenible

Desde la década de los 70, cuando surge el concepto de educación ambiental, hasta nuestros días la mirada de Medio Ambiente, del problema y de la Educación Ambiental ha ido evolucionando y ampliando sus alcances. Las conferencias, congresos y seminarios internacionales ofrecieron un espacio de reflexión que impulsó a que más países se fueron sumando.

En un comienzo se enfoca el problema en el Ambiente Natural teniendo una respuesta más conservacionista. Paulatinamente la mirada se amplía, entendiendo el Medio Ambiente como un espacio complejo donde se interrelaciona lo natural con lo socialmente construido.

Surge el concepto de Desarrollo Sostenible como: "aquel que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" (Informe Brundtland ).

A partir de la Cumbre de la Tierra (1992) se ve la necesidad de reorientar la Educación Ambiental hacia una Educación para el Desarrollo Sostenile. La Educación Ambiental mira ahora el contexto local y global e incorpora la relación entre los seres humanos y el medio ambiente natural así como la relación entre las personas.

La División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile, en colaboración con Fundación Tierra Viva han desarrollado los siguientes principios, de manera de contribuir a desarrolar relaciones sostenibles con el entorno tanto natural como sociocultural.

Principios orientadores de la educación ambiental

  1. Incorporar los objetivos de la educación ambiental considerando todas las dimensiones conceptuales: conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y participación.
  2. Abarcar los valores como foco del quehacer de la educación ambiental.
  3. Generar propuestas pedagógicas contextualizadas y socialmente relevantes para el trabajo con los niños.
  4. Tener un enfoque transdisciplinario como medio para organizar el conocimiento.
  5. Considerar la dimensión territorial, comunitaria y de redes de colaboración entre las nuevas maneras de trabajar la educación ambiental.
  6. Valorar la riqueza del territorio para la comprensión de los fenómenos socioambientales.
  7. Reconocer la educación al aire libre como una metodología didáctica para fortalecer la relación naturaleza-sociedad entre niños y niñas.
  8. Establecer un enfoque teórico-práctico que permita transformar la realidad natural y sociocultural.
  9. Comprender que la cultura e identidad local juegan un rol decisivo en la transformación de la sociedad que valore y respete su entorno natural y social.
  10. Promover el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo para fomentar el cuestionamiento de las actuales relaciones entre la naturaleza y la sociedad.
  11. Diseñar estrategias didácticas que consideren las emociones y el vínculo con el entorno natural y sociocultural, permitiendo generar identidad y pertenencia con el territorio.

Fuente: Guía para la educación parvularia. Valorando y cuidando el medio ambiente desde la primera infancia, Ministerio del Medio Ambiente.

Objetivos

La Carta de Belgrado ( 1975) establece los siguientes objetivos para la Educación Ambiental que se mantienen vigentes hasta ahora:

  • Conciencia: Generar conciencia con el fin de sensibilizar a la población de los problemas ambientales y las consecuencias en la calidad de vida.
  • Conocimiento: Aportar conocimiento para una comprensión básica del medio ambiente como sistema, de los problemas ambientales y de la presencia del ser humano en él y las relaciones de interdependencia que se generan.
  • Actitudes: A través de un conjunto de valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
  • Aptitudes: Desarrollar habilidades para la resolución de los problemas ambientales.
  • Capacidad de Evaluación: Desarrollar competencias para evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
  • Participación: Desarrollar el sentido de responsabilidad y toma de conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente e involucrarse en su solución.

Valores

Los valores definidos hace décadas siguen vigentes para la Educación Ambiental actual:

La austeridad busca que entendamos nuestras reales necesidades para de esta forma valorar los recursos que nos entrega la naturaleza. El uso eficiente y la reducción en el consumo son claves dentro del valor de la austeridad.

El respeto debe abordarse desde uno, desde uno hacía los otros y con su entorno natural. También debemos respetar y valorar todas las formas de vida que existen, es decir, respetar la biodiversidad en todas sus formas, por el solo hecho de existir.

La empatía, que pretende desarrollar en la sociedad en general un sentimiento de identificación con la naturaleza, donde nos hagamos parte del medio ambiente y dejemos de vernos como entes anexos o independientes que solo usamos el medio natural para extraer recursos.

La coherencia es un valor que significa entender que nuestros principios e ideas tienen una relación directa con nuestras acciones y decisiones.

La solidaridad, que busca ayudar a todas las personas sin distinción ni discriminación. También considera la solidaridad con las futuras generaciones con respecto del uso y protección de los recursos naturales.

Clasificaciones
Cursos / Niveles
1° Básico
2° Básico
3° Básico
4° Básico
5° Básico
6° Básico
7° Básico
8° Básico
1° Medio
2° Medio
Asignaturas / Ambitos
Ciencias Naturales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Eje
Ciencias de la Vida
Historia
Ciencias Físicas y Químicas
Geografía
Ciencias de la Tierra y el Universo
Formación ciudadana
Biología
Historia
Física
Formación ciudadana
Química
OA
Objetivo de aprendizaje CN04 OA 02
Objetivo de aprendizaje CN06 OA 03
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 04
Objetivo de aprendizaje CN04 OA 04
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN01 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN03 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 06
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 07
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 08
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 08
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 08
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI01 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 11
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN01 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 12
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 13
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 13
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 14
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 14
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 14
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 15
Objetivo de aprendizaje CN06 OA 15
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 17
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 18
Objetivo de aprendizaje CN07 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN08 OA 09
Objetivo de aprendizaje CN08 OA 11
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 05
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 06
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 07
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 08
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 17
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 04
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 05
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 06
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 10
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 06
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 09
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 11
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 24
Imagen portada