Noticia breve

Unidad de Currículum y Evaluación participó del primer Congreso Nacional de Alfabetización destinado a supervisores y supervisoras escolares de Argentina

Con una amplia convocatoria, entre los días 5 y 6 de mayo, se llevó a cabo el primer Congreso Nacional dirigido a supervisores y supervisoras escolares de Argentina, donde estuvo presente el Ministerio de Educación de Chile presentando la experiencia nacional.
Compartir: Compartir
UCE participó de Congreso Nacional de Alfabetización destinado a supervisores y supervisoras escolares de Argentina
UCE participó de Congreso Nacional de Alfabetización destinado a supervisores y supervisoras escolares de Argentina
Imagen 02
Imagen 02
Imagen 03
Imagen 03
Imagen 04
Imagen 04

El encuentro, organizado por el Ministerio de Capital Humano, reunió a referentes del sistema educativo de las 24 jurisdicciones, con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la lectura y la escritura en las escuelas primarias del país.

El congreso, que se desarrolló en el Palacio Libertad, del Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento en Buenos Aires, convocó a más de 1200 supervisoras y supervisores de nivel primario de educación, además de equipos técnicos de alfabetización, tutoras y tutores de la formación y funcionarias y funcionarios de las distintas áreas de la Secretaría de Educación.

Durante dos jornadas, las y los asistentes participaron de diversas ponencias con especialistas nacionales e internacionales, talleres y mesas de trabajo interjurisdiccionales.

En la primera fecha, se desarrollaron las charlas “Supervisores en red”, “Enseñar a leer y escribir: lo que la ciencia revela”, “La ciencia de la lectura” y “Contextos lingüísticos de Argentina”, con la presentación de diversos y diversas especialistas.

Por su parte, y en representación del Ministerio de Educación de Chile, la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), Viviana Castillo, presentó la exposición titulada: “El valor de la evaluación para el diseño de planes operativos”, con foco en la política de evaluación de aprendizajes chilena.  

Además de las ponencias de especialistas, se presentó la plataforma “Acompañar”, una herramienta digital para la evaluación formativa que está a disposición de todas las escuelas, por parte del equipo de la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa.

A su vez, se realizaron distintas ponencias y charlas a cargo de especialistas en la materia, como “Gestión de Políticas de Alfabetización”, “Del caso Ceará al cambio: repensando roles en la alfabetización”, “El desarrollo de las competencias en lectura y escritura” y “Multiplicar las estrategias de enseñanza”.

Este Congreso representa una oportunidad para mostrar el trabajo que realizamos en Chile en materia educativa y para acompañar a las y los gestores educativos que llevan adelante un plan de mejora centrado en el Plan Nacional de Alfabetización, que tiene el objetivo de garantizar que las y los estudiantes del país puedan leer y escribir acorde a su edad.