Noticia breve

Revista de Educación inicia sus ediciones 2025 con buenas noticias para el sistema educativo

Compartir: Compartir
Últimos avances del sistema educativo en materia de aprendizajes
Últimos avances del sistema educativo en materia de aprendizajes

La Revista de Educación publicó su nuevo número correspondiente a marzo y abril. En esta ocasión se abordaron los últimos avances del sistema educativo en materia de aprendizajes, con la entrega anticipada, por segundo año consecutivo, de los resultados del Simce 2024, que son analizados por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad, Gino Cortez, en la sección de entrevistas, “Conversando con”. Además, se aborda el inicio de la implementación de la Ley que soluciona la Deuda Histórica Docente, junto a testimonios de sus principales dirigentas, quienes luego de más de cuatro décadas lograron una solución a sus demandas.

“Este es un acto de reconocimiento y reparación a más de 57 mil docentes afectados por el proceso de municipalización escolar realizado en dictadura, y al mismo tiempo, es una enseñanza para todo el país”, anota sobre el tema en la sección “Editorial”, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, agregando que “Chile reconoce y valora a sus docentes, y aprende de ellas y ellos, de su perseverancia y unidad, la manera de construir y trabajar por los desafíos que nos quedan por delante”.

En esta edición número 412, destaca el reportaje de la sección “Protagonistas” realizado al Plan de Fortalecimiento de la Matrícula, que ha logrado recuperar más de 35 mil cupos en los establecimientos educacionales que reciben financiamiento estatal. Una estrategia que incluye un sitio web específico donde las familias pueden revisar los establecimientos educativos de su interés y verificar si hay vacantes disponibles en https://vacantes.mineduc.cl/.

Además, en este número la sección “Zona pedagógica” da a conocer el trabajo del Programa Inglés Abre Puertas (PIAP), que hoy es parte de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación y está enfocado en fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés de docentes, niños, niñas y adolescentes, a través de cursos en línea, talleres y capacitaciones para los educadores, y los conocidos “English Camps “, de invierno y de verano, en donde a la fecha han participado más de 50 mil estudiantes de todo el país.

La sección “Tendencias” aborda el programa “Más Mujeres Científicas” (+MC) del Ministerio de Educación, que propone reducir la brecha de género en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) mediante cupos adicionales, destacando que en el proceso de admisión a las universidades de este año, la representación de mujeres seleccionadas en estas áreas aumentó de un 30,1% a un 32%, respecto del proceso anterior.

Revisa la nueva edición de la Revista de Educación aquí .