La Región de Los Ríos fue sede de la jornada de la Macrozona Sur, cuyo objetivo es dar continuidad al trabajo de enseñanza básica (1° a 6° básico) y avanzar en la implementación de una política curricular pertinente y respetuosa de la diversidad cultural y lingüística del país.
La jornada fue organizada por el equipo de Pueblos Originarios de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, en colaboración con el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de la División de Educación General (DEG), El objetivo principal fue abordar los contenidos lingüísticos y culturales de forma participativa y colaborativa.
El evento contó con la participación de destacadas figuras, entre ellas Flavia Fiabane, jefa de la División de Educación General (DEG), y Viviana Castillo, coordinadora nacional de la UCE.
Fiabane destacó el trabajo realizado durante la jornada, enfatizando la importancia de enriquecer la educación “mientras las experiencias escolares de niñas, niños, jóvenes dentro de los establecimientos sean más nutritivas, más llenas de cultura y conocimiento, mejor será la comprensión y análisis que ellos hacen de su mundo y tendrán más elementos para su futuro”.
Esta jornada forma parte de una serie de instancias que convocan a distintos pueblos originarios que implementan la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, explicó la coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo, quien además señaló que “el propósito tiene relación con el proceso de levantamiento de contenidos lingüísticos y culturales que nos van a permitir ampliar la asignatura desde séptimo hasta segundo año medio. Actualmente hay bases y programas de estudios vigentes de primero a sexto básico, y la idea es poder continuar la trayectoria formativa”.
Sumado a ello, Castillo agregó que “hacemos estas jornadas de trabajo para poder discutir con los sabios y educadores tradicionales de estos pueblos cuáles son los aprendizajes lingüísticos y culturales que desde la escuela deben trabajarse en esta asignatura para favorecer la interculturalidad y el aprendizaje de elementos lingüísticos y culturales de cada uno de estos pueblos”.
El Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, destacó la importancia de que esta instancia se realice en la región, indicando que “para nosotros es muy importante que se den estas jornadas de trabajo en Los Ríos, donde podemos aportar con distintas miradas y visiones a la construcción colaborativa de bases curriculares que podrán dar continuidad a la formación de estudiantes con pertinencia territorial, y adaptadas a cada realidad que es muy distinta tanto dentro como fuera de la región. Recibimos educadores tradicionales desde el Ñuble hasta Magallanes, y se aprovechó cada mirada y cada realidad, y esperamos que esto pueda permear la sala de clases, y dar mayor sentido de pertenencia al quehacer en las distintas comunidades educativas”, concluyó.