Noticia breve

Raíces Vivas: Pueblos Colla y Diaguita inician Proceso Curricular en Lengua y Cultura Ancestral en Atacama

Con un fuerte compromiso con la identidad y el patrimonio cultural, educadores y educadoras tradicionales de los pueblos Colla y Diaguita de la Región de Atacama participaron en la jornada inaugural del proceso de continuidad curricular de la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales. Esta iniciativa busca extender la enseñanza intercultural a los niveles de 7° básico a 2° medio, en base a las experiencias ya consolidadas en 1° a 6° básico.
Compartir: Compartir
Pueblos Colla y Diaguita inician Proceso Curricular en Lengua y Cultura Ancestral en Atacama
Pueblos Colla y Diaguita inician Proceso Curricular en Lengua y Cultura Ancestral en Atacama
Imagen 1
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 3

La jornada fue parte del trabajo impulsado por el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación, y se desarrolló con un enfoque participativo, culturalmente pertinente y territorialmente representativo.

Saberes del Territorio al Aula

La jornada reunió a educadores y educadoras tradicionales, sabios, sabias y docentes de los pueblos Colla y Diaguita que han estado históricamente vinculados a procesos clave como la consulta indígena, el diseño curricular anterior y el desarrollo de programas de estudio. Su participación garantiza que los nuevos contenidos reflejen fielmente los valores, conocimientos y visiones del mundo propios de estas comunidades andinas.

Los trabajos se organizaron en torno a cuatro ejes temáticos fundamentales:

  • Contribuciones de la asignatura y propósitos formativos

  • Ejes de la asignatura

  • Objetivos de Aprendizaje

  • Actitudes esperadas

Es importante destacar que esta jornada corresponde únicamente a un levantamiento curricular preliminar. El propósito es recopilar insumos lingüísticos y culturales para la futura elaboración de las Bases Curriculares. Durante el año 2026 se convocará a representantes de todas las comunidades de la región, garantizando una participación más amplia y representativa en las siguientes etapas del proceso.

La iniciativa no solo apuesta por integrar los saberes ancestrales en el currículum escolar, sino también por revitalizar las lenguas, prácticas y memorias de los pueblos originarios, proyectándolas hacia las nuevas generaciones con orgullo y pertenencia.