En la actividad se expusieron los principales avances realizados en tres años de implementación de LEC y se reflexionó en torno al impacto del desarrollo de la lectura, escritura y comunicación oral en niños, niñas y jóvenes a lo largo de su trayectoria educativa.
La jefa de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación, Flavia Fiabane, explicó que hasta ahora han tenido acompañamiento directo en la implementación de la estrategia 300 establecimientos a lo largo del país, se ha formado a alrededor de 6.500 docentes y 4.300 establecimientos han recibido recursos impresos y digitales. Además, destacó que se ha generado una red creciente de colaboración con diversas instituciones y organizaciones, como Por un Chile que Lee.
La autoridad de Mineduc recordó que una de las ideas claves de LEC para Aprender es que las habilidades comunicativas son centrales, no solo como conocimientos en sí mismos. “La Estrategia LEC para Aprender nace desde una convicción profunda y basada en la evidencia, que es que leer, escribir y comunicarse oralmente no son solo contenidos de una asignatura, sino herramientas fundamentales para aprender a lo largo de la vida y también para vivir. Cuando estas habilidades no se enseñan de manera explícita, sistemática y situada, pueden transformarse en barreras para el aprendizaje y, cuando se enseñan con claridad, con propósito, con afecto, se convierten en poderosas llaves para la trayectoria educativa”, destacó Flavia Fiabane.
Más allá de una evaluación positiva de cómo se ha implementado LEC para Aprender en los últimos años, a juicio de la jefa de la División de Educación General, lo más importante es que las prácticas esenciales que promueve LEC se están desarrollando en las salas de clases.
“LEC está pasando en las aulas del país. Está ocurriendo cuando una educadora de cualquier nivel educativo decide detenerse para enseñar cómo se estructura un texto, para comprenderlo o producirlo en Ciencias; cuando un niño, niñas o joven descubre que puede leer en voz alta con seguridad; cuando una familia se sienta a compartir un juego de palabras en casa y cuando una comunidad educativa decide sumar esfuerzos desde su Plan de Mejoramiento Educativo o su Proyecto Educativo Institucional , para la enseñanza de la comprensión y producción de textos en distintas áreas curriculares”, afirmó.
Durante el seminario se desarrolló un conversatorio sobre el lenguaje para el aprendizaje en la vida y en la trayectoria educativa, en el que participaron la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la académica de la Universidad Católica y especialista en literatura infantil, Maili Ow, y la académica del Campus Villarrica de la UC, Alejandra Meneses.
Entre los aspectos centrales de la conversación estuvo el hecho de que los niños y niñas se aproximan a las habilidades comunicativas desde que nacen y que éstas se desarrollan en forma permanente, por lo que hay que considerar los conocimientos previos que tienen los estudiantes en cada paso de la trayectoria educativa.
En este sentido, la subsecretaria Claudia Lagos destacó la importancia del concepto de trayectoria en la educación. “Entender que la trayectoria educativa comienza en la sala cuna implica reconocer que el desarrollo del lenguaje es un proceso continuo y progresivo, que se inicia en este primer nivel educativo y se profundiza a lo largo de toda la vida. Esta comprensión es fundamental, ya que determina y condiciona las oportunidades de aprendizaje, de desarrollo y bienestar integral que tienen niños y niñas para desplegar tempranamente sus habilidades comunicativas. Esto, a su vez, les permitirá construir aprendizajes sin barreras que limiten su acceso y participación en las múltiples experiencias, valorando lo que ocurre en cada etapa del proceso educativo”, afirmó la autoridad.
Futuro de LEC
La coordinadora del área de Aprendizajes para el Siglo XXI de la DEG, María Angélica Mena, destacó que el desafío de la estrategia es difundir de manera sencilla las prácticas esenciales de LEC.
Estas son acciones pedagógicas propuestas por un grupo de investigadoras en el área de la lectura, escritura y comunicación, que están basadas en evidencia sobre prácticas de enseñanza, agrupadas en cuatro factores o dimensiones clave para la enseñanza efectiva de la LEC en todas las asignaturas: motivación y compromiso de los estudiantes, desarrollo del código escrito, enseñar estrategias para comprender y producir textos orales y escritos y guiar el aprendizaje por medio de la lectura, escritura y oralidad.
“Vamos a seguir generando recursos pedagógicos. Nuestra gran meta este año es empezar a trabajar en torno a formas de visibilizar las prácticas esenciales, entonces estamos trabajando en torno a videos, a diseño de planificaciones de clases, a distintas maneras de representar las prácticas esenciales, para que sean más visibles y accesibles de parte de las y los docentes. También, estaremos desarrollando formación en las prácticas esenciales”, sostuvo la profesional.
Los recursos pedagógicos asociados a la Estrategia LEC para Aprender se encuentran disponibles aquí.
El panel de conversación de la jornada de la mañana del III Seminario LEC para Aprender se encuentra disponible aquí, mientras que las experiencias presentadas en la Feria pueden revisarse en el siguiente enlace.