La instancia fue organizada por el equipo de Evaluación y Estándares de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Mineduc y su principal objetivo fue promover y difundir procesos de Evaluación Formativa que contribuyan a la transformación de la cultura evaluativa en el marco del Decreto 67/2018.
En la actividad, que contó con una importante asistencia de alrededor de 300 personas de diferentes regiones del país, se visibilizaron experiencias de Evaluación Formativa de tres comunidades escolares distintas, en torno a los tópicos de Diversificación, Retroalimentación y Educación Parvularia. Además, se realizó el lanzamiento del innovador juego creado por el Mineduc, “Evaluativamente Hablando”, junto al 2° Kit de Evaluación Formativa, que incluye cuadernillos que prontamente serán distribuidos a los establecimientos educativos de todo Chile.
Este encuentro generó un enriquecedor espacio de aprendizaje, reflexión e intercambio de experiencias que permitirán potenciar la implementación de la Evaluación Formativa en diversos espacios educativos e incentivar a las comunidades a iniciar procesos de transformación de la cultura evaluativa.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó la realización de este primer Seminario, que “impulsa la apropiación y despliegue del Decreto 67, de evaluación, calificación y promoción para los establecimientos educacionales de nuestro país. Es muy valioso que este seminario haya contado con una gran convocatoria de docentes, académicos y directivos de establecimientos de distintas regiones, quienes compartieron sus experiencias de fortalecimiento de la evaluación formativa. Tenemos la convicción profunda de que todas y todos pueden aprender, y para lograrlo la evaluación formativa cumple un rol estratégico, ya que permite retroalimentar los procesos pedagógicos y potenciar el aprendizaje".
En esta misma línea, la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo, señaló que “en este Seminario hemos querido dar protagonismo a las experiencias concretas de diversas comunidades educativas que ya han avanzado hacia la transformación de su cultura evaluativa. Hoy, en distintos rincones de Chile y desde Educación Parvularia hasta Educación Media, se están dando pasos firmes hacia nuevas formas de entender la evaluación. Por eso, quisimos reunirnos para visibilizar y aprender de esas experiencias, además de anunciar que estamos haciendo llegar a los establecimientos el segundo kit de recursos para fortalecer la Evaluación Formativa en las comunidades educativas”.
El Seminario contó con tres paneles de conversación que reunieron a expertas, expertos y líderes del ámbito educativo. Entre las y los participantes destacados se encontraron la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la jefa de la División de Educación General (DEG) del Mineduc, Flavia Fiabane; la coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo; el coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO, Carlos Henríquez; la directora de Gestión Pedagógica de la Fundación Belén Educa, Mónica Luna y la jefa del Departamento de Educación Parvularia de la Agencia de la Calidad de la Educación, Catalina Ruiz.
La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien participó del tercer panel de la jornada, “Educación Parvularia: Evaluación Formativa, integral e integrada al proceso de aprendizaje”, se refirió a la importancia del mismo y del seminario en su totalidad, indicando que “ha sido una gran instancia para abordar el desafío de asegurar trayectorias educativas significativas, equitativas y pertinentes desde los primeros años de vida. Porque la Evaluación Formativa y auténtica se despliega en la vida cotidiana de niños y niñas, en sus juegos, interacciones y experiencias significativas, y responder a ello requiere de equipos pedagógicos que observen, escuchen y documenten lo que ocurre en estas situaciones auténticas, para retroalimentar de forma sensible y oportuna”.
El evento también incluyó a reconocidas figuras del mundo académico, como Cecilia Assael de la Pontificia Universidad Católica y Teresa Flórez y Mónica Manhey de la Universidad de Chile.
Además, se presentaron valiosos testimonios directos de la comunidad educativa, incluyendo a la directora y el jefe de UTP de la Escuela Néstor del Campo Arzola de Colbún, Sandra Reveco e Ignacio Maldonado; el docente del Liceo Rahue de Osorno, Jonathan Oñate; la supervisora de la DEPROV Osorno, Carolina Silva; y las educadoras de la Escuela Sergio Verdugo Herrera de San Fernando, Amalia Navarro y Ligia Martínez.
Al cierre de la jornada, se llevó a cabo una demostración del juego “Evaluativamente Hablando”, donde alrededor de 50 asistentes al Seminario pudieron poner en práctica este novedoso recurso creado por el Ministerio de Educación.
Si no pudiste asistir, te invitamos a revisar aquí la transmisión en vivo del evento completo.