En el contexto del mes de la mujer, la Universidad de las Américas (UDLA) realizó un conversatorio titulado “Mujeres líderes en el Plan Nacional de Reactivación Educativa”, en el que participaron la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).
Con el objetivo de generar conciencia y problematizar la necesidad de disminuir las brechas de género en distintas profesiones y ocupaciones, generar espacios educativos inclusivos y preparar a las mujeres para cargos de liderazgo dentro de la educación, potenciando las políticas de género y fomentando la participación en cargos representativos públicos, se realizó este conversatorio en el que participaron académicas, académicos y estudiantes de distintos niveles y carreras de pedagogía de las sedes de Santiago, Valparaíso y Concepción de la UDLA.
La coordinadora nacional de la UCE, Viviana Castillo, destacó que en la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación han desarrollado “un trabajo muy relevante desde el que hemos procurado aportar a la tarea central de este conversatorio, en cómo disminuir las brechas o los sesgos, para permitir el desarrollo de los liderazgos femeninos en igualdad de condiciones que los liderazgos masculinos”. Además de esto, relevó la importancia de la creación de recursos educativos sin sesgos de género, ya que “contar con textos educativos sin sesgos es una herramienta primera y principal para generar condiciones de equidad respecto a la generación de los aprendizajes”.
Por su parte, la directora del CPEIP, Lilia Concha, realizó un llamado a incentivar “una profesionalización docente que implique ser autónomos en el desempeño y muy reflexivos respecto a temas como la diversificación de la docencia en sus distintos niveles y asignaturas, considerando que las y los docentes son agentes fundamentales para empujar mejoras que impactan en la sociedad mediante la entrega de una educación inclusiva y sin sesgos de género”.