Cambio Climático

El último siglo y en especial estos últimos años nuestro planeta ha estado experimentando una subida sistemática de la temperatura. Se ha estudiado que la acción humana ha tenido gran responsabilidad en este fenómeno. Te invitamos a conocer más en detalle cómo ocurre el calentamiento global, sus causas y las consecuencias que tiene en nuestras vidas. También podrás encontrar formas en que podemos contribuir a la conservación de la Tierra.
Año publicación: 2019
Compartir: Compartir
Video
Descripción
Cambio Climático

El cambio climático

Hace unas décadas, científicos se percataron de que durante el último siglo XX se ha registrado una subida de las temperaturas medias del planeta, así como también las condiciones climáticas extremas (inundaciones, huracanes, olas de calor, etc.).

Podemos reconocer el cambio climático como la variación global del clima de la Tierra. Este fenómeno es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y afectan sobre todo los parámetros climáticos, como la temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.

La variación de la temperatura en los últimos años

El siguiente gráfico muestra la variación de temperatura, respecto al promedio de temperatura entre los años 1880 y 2010. Datos, tomados por diferentes instituciones muestran la misma tendencia de aumento.

Un acuerdo mundial: Las temperaturas están aumentando

La evidencia

El clima de la Tierra ha cambiado a través de la historia. En los últimos 650.000 años, se han dado siete ciclos de avances y retrocesos glaciales, con el abrupto final de la última era de hielo hace alrededor de 7.000 años, lo que marcó el comienzo de la era climática moderna y de la civilización humana. La mayoría de estos cambios climáticos se atribuyen a variaciones muy pequeñas en la órbita de la Tierra, las cuales alteran la cantidad de energía solar que recibe nuestro planeta.

Sin embargo, la evidencia científica indica que los cambios se han incrementado y es extremadamente posible (con una probabilidad mayor del 95 por ciento) que la mayor parte del fenómeno actual de cambio climático, sea el resultado de la actividad humana desde mediados del siglo XX, y avanza a un ritmo sin precedentes de décadas a milenios.

Los satélites que orbitan la Tierra y otros avances tecnológicos han permitido a los científicos tener una visión global; han recolectado muchos tipos de información diferentes sobre nuestro planeta y su clima a escala global. Este conjunto de datos, reunido durante muchos años, revela signos de un clima cambiante. Estudios de muestras profundas del hielo de los polos, los glaciares, los arrecifes, los sedimentos oceánicos indican que el calentamiento está ocurriendo a una tasa diez veces mayor que la tasa promedio de calentamiento que se dio tras las épocas glaciales.

Información sacada del sitio de la NASA de cambio climático.

Aumento de la temperatura global

La temperatura promedio de la superficie del planeta ha aumentado aproximadamente 0,9 grados centígrados, desde finales del siglo XIX, un cambio impulsado en gran medida por el aumento del dióxido de carbono y otras emisiones a la atmósfera producidas por los seres humanos.
La mayor parte del calentamiento se produjo en los últimos 35 años y los cinco años más cálidos que se han registrado nunca han ocurrido todos tras el año 2010. No solo fue 2016 el año más cálido registrado, sino que ocho de los 12 meses de ese año (desde enero hasta septiembre, con la excepción de junio) fueron los más calurosos de los que existe constancia para dichos meses.

Océanos que se calientan

Los océanos han absorbido gran parte de este aumento de calor; los 700 metros más superficiales del océano muestran un calentamiento de más de 0,2 grados Celsius desde 1969.


​Capas de hielo que se encogen

Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida han disminuido sus masas. Datos del Experimento de la NASA, muestran que Groenlandia perdió un promedio de 286.000 millones de toneladas de hielo por año entre 1993 y 2016, mientras que la Antártida perdió aproximadamente 127.000 millones de toneladas de hielo por año durante el mismo período. La tasa de pérdida de la masa de hielo de la Antártida se ha triplicado en la última década.

Retroceso glacial

Los glaciares se están retrayendo casi en todas partes del mundo, lo que incluye a los Alpes, el Himalaya, los Andes, las Rocallosas, Alaska y África.
La imagen muestra una vista aérea del glaciar Grey en Torres del Paine, Región de Magallanes, Chile. Si amplía la imagen podrá ver cómo la línea azul muestra la extensión del glaciar en agosto de 2010 y cómo ha retrocedido en estos 9 años.

Foto sacada de La Prensa Austral, 19 de marzo de 2019.


​​Cubierta de nieve reducida

Observaciones realizadas mediante satélites revelan que, en primavera, la cubierta de nieve del hemisferio norte ha disminuido durante las últimas cinco décadas y que la nieve se derrite antes.

Imagen: Vista aérea de la cordillera de Los Andes, Región Metropolitana Chile.


Aumento del nivel del mar

El nivel de los mares del mundo aumentó alrededor de 20 centímetros en el último siglo. Sin embargo, la tasa en las últimas dos décadas es casi el doble de la del último siglo y cada año se está acelerando ligeramente.

Imagen: República de Maldivas: Vulnerable al aumento del nivel del mar

Eventos extremos

El número de récords de altas temperaturas en Chile ha aumentado, mientras que los récords de bajas temperaturas registrados en este país han disminuido desde 1950. Chile también han presenciado una creciente cantidad de eventos de lluvia intensa.

Imagen: Los Ángeles Chile: Tornado inusual que causó múltiples daños el reciente invierno 2019.


Acidificación de los océanos

Desde los inicios de la Revolución Industrial, la acidez de las aguas superficiales de los océanos ha aumentado alrededor del 30 por ciento. Este aumento es el resultado de que los seres humanos emiten más dióxido de carbono a la atmósfera y, por lo tanto, los océanos absorben más de este gas. La cantidad de dióxido de carbono que absorbe la capa superior de los océanos está aumentando en alrededor de 2.000 millones de toneladas por año.


Causas

A mediados del siglo XIX, se demostró que el dióxido de carbono y otros gases atrapan el calor. Su capacidad para afectar la transferencia de la energía infrarroja a través de la atmósfera es la base científica de muchos instrumentos que ha puesto en vuelo la NASA. No cabe duda de que el aumento de los niveles de los gases de efecto invernadero debe provocar que, como respuesta, la Tierra se caliente.

El Efecto invernadero

Este es un proceso natural que se produce cuando la radiación solar llega a la Tierra en forma de Luz, traspasa las capas de la atmósfera y alcanza la superficie terrestre y del mar. Allí se transforma en calor. Esta energía se va traspasando a capas superiores de la atmósfera, pero choca con los gases de efecto invernadero y el calor es atrapado y devuelto hacia la superficie interior del planeta, resultando en un aumento de la temperatura promedio.

Es necesario comprender que el efecto invernadero natural hace posible la vida en nuestro mundo permitiendo mantener una temperatura adecuada y agradable para los seres vivos, reteniendo parte de la energía del Sol y liberando otra parte hacia el espacio. Pero actualmente este balance está en peligro, debido a las prácticas humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, que han alterado este equilibrio, causando un calentamiento global por el exceso de gases aislantes que se concentran en la atmósfera. Como el calor no puede escapar, la temperatura sube, generando un cambio climático.

Los gases invernadero

Los gases que contribuyen al efecto invernadero incluyen:

  • Vapor de agua. Es el gas de efecto invernadero más abundante. Aumenta a medida que se calienta la atmósfera de la Tierra e incrementa la probabilidad de nubes y precipitaciones.
  • Dióxido de carbono (CO2). Es un componente menor pero muy importante de la atmósfera. Se libera a través de procesos naturales como la respiración y las erupciones volcánicas, así como mediante actividades humanas como la deforestación, el cambio en el uso de los suelos y la quema de combustibles fósiles. Desde el inicio de la Revolución Industrial, la actividad humana ha provocado un aumento en la concentración de CO2 de más de una tercera parte.
  • Metano. Se trata de un gas hidrocarburo producido por fuentes naturales y por la actividad humana, como la descomposición de desechos en vertederos, la agricultura (en especial el cultivo de arroz), la digestión de rumiantes y el manejo del estiércol de ganado.
  • Óxido nitroso. Es un poderoso gas de efecto invernadero que se produce debido a prácticas de cultivo del suelo, en especial el uso de fertilizantes comerciales y orgánicos, la incineración de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico y la quema de biomasa.
  • Clorofluorocarbonos (CFC). Son compuestos sintéticos de origen enteramente industrial que fueron utilizados en diversas aplicaciones, pero su producción y emisión a la atmósfera están ahora muy reguladas, ya que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono.

¿Cómo se puede asegurar que no es el Sol el causante del calentamiento global?

Desde 1978, se ha medido directamente la producción de energía solar. Los datos muestran una ligera disminución en la irradiancia solar (que es una medida de la cantidad de energía que emite el Sol), lo que demuestra que el Sol no sería responsable del calentamiento observado en las últimas décadas, pues solo aportaría un 10 por ciento. En la siguiente gráfica se muestra las variaciones de la temperatura global de la Tierra en contraposición con la energía del Sol que ha recibido la Tierra.

El papel de la actividad humana

La evidencia de la influencia humana en el sistema climático ha aumentado. Se ha detectado la influencia humana en el calentamiento de la atmósfera y el océano, en alteraciones en el ciclo global del agua, en reducciones de la cantidad de nieve y hielo y en la elevación del nivel medio global del mar. Es sumamente probable que haya sido la causa dominante del calentamiento observado desde mediados del siglo XX.

En su Quinto Informe de Evaluación, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) -un grupo de 1.300 expertos científicos independientes de todo el mundo, bajo el auspicio de las Naciones Unidas- concluyó que existe una probabilidad mayor que el 95% de que en los últimos 50 años las actividades humanas hayan calentado nuestro planeta.

En los últimos 150 años, las actividades industriales de las que depende nuestra civilización moderna han causado el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera de 280 a 400 partes por millón. El grupo también concluyó que existe una probabilidad superior al 95% de que los gases de efecto invernadero emitidos por los seres humanos, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, hayan causado la mayoría del aumento observado en las temperaturas de la Tierra durante los últimos 50 años.

El resumen completo realizado por el grupo para el informe de legisladores se encuentra en línea en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ipcc_wg3_ar5_summary-for-policymakers.pdf

Efectos

Los posibles efectos futuros del cambio climático global incluyen incendios forestales más frecuentes, períodos más prolongados de sequía en algunas regiones y un aumento en la cantidad, duración e intensidad de las tormentas tropicales.

El cambio climático global ya tiene efectos que se pueden observar en el medio ambiente. Los glaciares se han encogido, el hielo en los ríos y lagos se está derritiendo antes de tiempo, los hábitats de plantas y animales han cambiado y los árboles florecen antes.

Los científicos creen que la temperatura global seguirá aumentando en las próximas décadas, en gran parte debido a los gases de efecto invernadero que producen las actividades humanas. El IPCC predice un aumento de la temperatura de entre 2,5 y 10 grados Fahrenheit durante el próximo siglo.

El cambio continuará produciéndose durante este siglo y también posteriormente

Se proyecta que el cambio climático continúe a lo largo de este siglo y posteriormente también. La magnitud del cambio climático dependerá fundamentalmente de la cantidad de gases que atrapan calor que se emitan a escala global y de cuán sensible sea el clima de la Tierra a dichas emisiones.

La figura siguiente muestra el cambio atribuible al cambio climático, de acuerdo con los estudios internacionales. Se indica el nivel de confianza de dicha conclusión.

Figura extraída del Informe 5 de cambio Climático 2014, panel intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

Consecuencias

El nivel del mar aumentará de 2,5 a 10 cm para 2100

Desde el inicio de las mediciones confiables en 1880, el nivel del mar ha aumentado cerca de unos 20 cm. Se estima que subirá entre 2,5 cm a 10 cm para 2100. Esto se debe al agua adicional que proviene del deshielo y a la expansión del agua del mar al calentarse.

En las próximas décadas, las tormentas repentinas y las mareas altas se podrían combinar con un aumento del nivel del mar y aumentar aún más las inundaciones en muchas regiones. El aumento del nivel del mar se extenderá más allá de 2100, porque los océanos tardan mucho tiempo en responder a las condiciones más cálidas en la superficie de la Tierra. En consecuencia, durante varios siglos más, las aguas oceánicas seguirán calentándose y el nivel del mar continuará subiendo a tasas iguales o superiores a las de este siglo.

Es probable que el Ártico se quede sin hielo

Se cree que el océano Ártico se quedará esencialmente sin hielo en el verano antes de mediados de siglo.

Cambios en la Vegetación​

Ciertos cultivos y plantas podrían responder favorablemente al aumento del CO2 atmosférico, creciendo más vigorosamente y usando el agua de manera más eficiente. Asimismo, las elevadas temperaturas y los cambiantes patrones climáticos podrían cambiar las áreas donde crecen mejor los cultivos y afectar la composición de las comunidades naturales de las plantas.

Consecuencias en Chile a la fecha

Chile es un país vulnerable al cambio climático según información contenida en el sitio de cambio climático del ministerio del medio ambiente.

Aumento de temperatura

El 2018 es el octavo año consecutivo con temperaturas sobre el promedio. La tendencia al aumento de la temperatura ha sido del orden de 0.11°C/década, en el período 1961 al 2018. Calama es la ciudad de Chile que presenta la mayor tendencia, la temperatura media aumenta a un ritmo mayor de 0.21°C por década. La temperatura mínima aumenta a un ritmo mayor que la máxima. En verano se evidencian los mayores aumentos de temperatura media. Tanto la temperatura mínima como la máxima muestran un aumento sostenido de 0.13 °C y 0.08°C, respectivamente.


Precipitaciones

El 2018 es el décimo año más seco considerando 70 estaciones meteorológicas. Las localidades con mayores déficits de precipitaciones se encuentran entre las regiones de Atacama y Coquimbo, con un promedio de 65%. En 2018, más del 50% de las estaciones meteorológicas del país, reportan estar dentro de los 10 años más secos. Respecto al comportamiento estacional, entre las regiones de Bdo. O'Higgins y Aysén, se observan que las mayores anomalías negativas relacionadas a precipitaciones están concentradas en invierno.


Olas de Calor

Una ola de calor es cuando al menos por tres días seguidos se registran temperaturas máximas por sobre un rango considerado ya alto para la época. Según la Dirección Meteorológica de Chile entre 1990 y 1999 se registraron nueve olas de calor en Santiago, pero en el período 2000 a 2009 aumentaron a 17. En el periodo 2010-2018 se registraron 31 eventos de olas de calor.


Erosión de playas

El cambio climático puede provocar cambios en la línea de costa. A nivel mundial cerca del 70% de las playas retrocedieron por efecto de la erosión entre 1976 y 1984. En Chile, un reciente estudio encargado por el Ministerio del Medio Ambiente identificó que el 80% de las playas analizadas presentan algún grado de erosión, es decir, disminuyó el tamaño de la playa. Aunque no toda la erosión se produce por el cambio climático, playas como Hornitos (Antofagasta) o Algarrobo (Valparaíso) muestran un retroceso de más de 2 metros promedio al año.

Fuente: Reporte Anual de la Evolución del Clima en Chile 2018, DMC (Villarroel, Claudia; Vásquez Yáñez, Ricardo; Bustos, María)

Soluciones

El cambio climático es un problema complejo, tanto por la escala de sus efectos, las múltiples dimensiones que están implicadas, como por el tiempo que estará presente:

  • Involucra muchas dimensiones (ciencia, economía, sociedad, política y cuestiones morales y éticas).
  • Es un problema global, sentido a escala local.
  • Su duración será de décadas y siglos dependiendo de nuestras respuestas.
  • El dióxido de carbono permanece en la atmósfera durante cientos de años, y el planeta (especialmente los océanos) tarda un tiempo en responder al calentamiento. Incluso si dejamos de emitir todos los gases de efecto invernadero hoy, el calentamiento global y el cambio climático continuarán afectando a las generaciones futuras.

Dada la relevancia del problema, la humanidad entera debe estar "comprometida" con algún nivel de cambio climático.

¿Cuánto cambio climático?

Eso estará determinado por cómo continúan nuestras emisiones y también exactamente cómo nuestro sistema climático responde a esas emisiones. A pesar de la creciente conciencia del cambio climático, nuestras emisiones de gases de efecto invernadero continúan en un aumento incesante.

El responder al cambio climático implica un enfoque doble: Reducir las emisiones y estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera ("mitigación"); Acomodación al cambio climático ya en proceso ("adaptación") .

Soluciones para Chile

Dos son las grandes líneas de acción para enfrentar el cambio climático: mitigación y adaptación.


Mitigar

Implica reducir las emisiones y estabilizar los niveles de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera. Para ello, se requiere reducir las fuentes de esos gases (como el uso de combustibles fósiles para electricidad, calor o transporte) y mejorar el uso del suelo, los bosques y los océanos, que acumulan y almacenan esos gases. En última instancia, lo que se persigue con la mitigación es evitar la interferencia humana significativa con el sistema climático y estabilizar los niveles de los gases para que los ecosistemas puedan sobrevivir y adaptarse al cambio climático y, de ese modo, evitar la amenazas contra la producción de alimentos y el desarrollo económico sustentable.

Nuevos buses eléctricos, no producen emisiones directas de dióxido de carbono


Adaptarse

Supone efectuar los cambios necesarios para enfrentar los efectos negativos como el aumento del nivel del mar, las inundaciones, los incendios forestales, las sequías, la inseguridad alimentaria y aprovechar los positivos asociados al cambio climático, como temporadas más largas de crecimiento o mayores rendimientos en algunas zonas.

Así, algunas comunidades construyen defensas contra inundaciones, embalses para el almacenamiento del agua, cada vez más escasa, desarrollan cultivos resistentes, cambian las fuentes fósiles de energía por otras limpias y renovables, impulsan nuevas iniciativas para el manejo de los bosques, el suelo y los mares, etcétera.

En nuestro país, el Ministerio del Medio Ambiente está encargado, entre otros aspectos, de generar y reunir la información necesaria para diseñar políticas, planes y programas referidos al cambio climático; de coordinarse con otros ministerios para formular estrategias en la materia y con diferentes órganos del Estado para determinar los efectos y establecer medidas de adaptación y mitigación.

En un estudio realizado por la Universidad Austral de Chile, se ha visto que el aumento de la temperatura en el sur de Chile tiene efectos negativos y a la vez positivos en la producción de papas. Hay problemas de algunas enfermedades, defectos en la formación del tubérculo por alta temperatura en etapas claves y dificultades en la guarda. En cuanto a efectos positivos se encuentra un aumento en el rendimiento de la producción. Esto requiere nuevos manejos y selección de las variedades adecuadas para recibir los beneficios de este cambio y reducir los efectos negativos.


El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2014) incluye planes sectoriales para los sectores silvoagropecuario, biodiversidad, pesca, acuicultura, salud, ciudades, infraestructura, energía, turismo y recursos hídricos. Entre otros objetivos, se pretende:

  • Reducir al 2030 la intensidad de las emisiones de GEI en un 30 % con respecto al nivel alcanzado en 2007.
  • Lograr un manejo sustentable y recuperación de 100.000 hectáreas de bosque, principalmente nativo, para capturar y reducir dichos GEI; también se forestará 100.000 hectáreas, en su mayoría con especies nativas, a partir del 2030.
  • En cuanto a energía, se busca alcanzar al 2035 un 60 % de generación eléctrica con energía renovable, y que este porcentaje de participación suba al 70 % al 2050. Entre otros, se pretende aprovechar gas natural, hidrógeno, biocombustibles, pellets, energía solar, térmica.
  • Para el sector transporte, se implementará políticas que mejoren la movilidad dentro de las ciudades a través de planificación, y se pretende promover tecnologías y modos de transporte más eficientes.
  • En el sector silvoagropecuario, se sabe que la agricultura, la ganadería y especialmente el cambio de uso del suelo -que por lo general causa deforestación- son importantes fuentes de emisiones de GEI. Por ende, se busca que el sector sea eficiente en el uso de los recursos, generando sistemas productivos con un menor consumo de agua, de energía y de agroquímicos; que sea flexible para adaptarse a condiciones climáticas variables; que sea sustentable en cuanto a la gestión de los suelos, lo que significa usarlos respetando sus restricciones y no excediendo sus potenciales productivos. La acción debe estar focalizada en la pequeña y mediana agricultura, especialmente en los agricultores de subsistencia.
  • En cuanto a edificación, urbanización e infraestructura pública, la Política Nacional de Desarrollo Urbano plantea que las ciudades son importantes consumidoras de energía y de agua, así como grandes generadoras de emisiones hacia la atmósfera, hacia los cuerpos de agua y también de contaminación de suelos. Por ello, es clave propiciar la construcción sustentable de la ciudad, cuestión que involucra tanto el ámbito de su planificación y diseño, como la materialización de los proyectos y edificaciones en equilibrio con su entorno. Avanzar hacia una ciudad sustentable considera también la gestión eficiente de la energía, el manejo de los recursos naturales y los residuos.
  • En el sector residuos, se incluye medidas para mejorar la gestión integral de residuos, reducir la disposición final en instalaciones ilegales y mejorar las exigencias sanitarias.

Todo lo anterior se enlaza con una ciudadanía comprometida con el consumo responsable que haga propia la regla de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar.

La COP

¿Qué es la COP?

El año 1992, se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil. Allí se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático [Abrir este documento utilizando el ReadSpeaker docReader] (CMNUCC), cuyo objetivo fue prevenir y actuar ante los efectos negativos que tiene la intervención humana sobre el sistema climático.

Desde entonces y cada año, se celebran estas reuniones en diferentes países del mundo, las que se denominan CMNUCC o COP.

¿Qué conferencias se han realizado y a qué acuerdo han llegado?

1995, COP1, Berlín: La primera Conferencia COP.

Mandato de Berlín: catálogo de compromisos bastante indefinido, que permitía a los países escoger las iniciativas ajustados a sus necesidades particulares.

1996, COP2, Ginebra

consenso respecto a la necesidad de fijar "objetivos cuantitativos vinculantes" sobre la limitación de emisiones de GEI por los países industrializados, con reducciones precisas para 2005, 2010 y 2020, y se conviene tratar esta materia el siguiente año en Kioto, Japón.

1997, COP3, Kioto

Se adopta oficialmente el Protocolo de Kioto.

Hasta que entró en vigor en 2005 el Protocolo de Kioto, se celebraron 9 más, sin ninguna reseña apreciable:

1998, COP4 Buenos Aires

aprobación de un Plan de Acción de dos años para reducir los riesgos del cambio climático.

1999, COP5, Bonn

Centrada en la elaboración de directrices operacionales del acuerdo de París. Estas directrices serán fundamentales para determinar si las emisiones de gases de efecto invernadero están disminuyendo lo suficientemente rápido a nivel mundial como para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Entre esos objetivos están reforzar la adaptación al cambio climático y limitar el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados y lo más cerca posible de 1,5 grado

2000, COP6, La Haya y (2ª parte) Bonn

Aspectos positivos:
  • Los fondos para los países en vías de desarrollo provendrán de fuentes adicionales a la cooperación al desarrollo tradicional.
  • Los países industrializados deberán abstenerse de utilizar certificados de reducción de emisiones proveniente del uso de energía nuclear.
  • Estados Unidos no logró bloquear el avance del Protocolo de Kioto.
Aspectos negativos:
  • No se especifica el monto ni el origen de los fondos a ser destinados a los países en vías de desarrollo.
  • Amplio uso de actividades de uso de la tierra y silvicultura (absorción de carbono) para compensar emisiones en los países industrializados.
  • Introducción del uso de la forestación para obtener certificados de reducción de emisiones en el MDL. Este punto y el anterior rebajarán el compromiso de reducción de los países industrializados de -5,2% a +0,3% (3).
  • Los países industrializados podrán cumplir sus compromisos por la vía de la compra de certificados sin límite, sin esforzarse en acciones domésticas.
  • No habrá límites a la compraventa de "hot-air" de Rusia (reducciones desde 1990 derivadas de la quiebra económica de aquel país).
  • Reducción del "mercado de carbono" y de los fondos para los países en vías de desarrollo al retirarse Estados Unidos.

2001, COP7, Marrakech.

se adoptan los acuerdos de Marrakech que detallan las reglas para poner en práctica el Protocolo de Kyoto

2002, COP8, Nueva Delhi

Aprobó la Declaración Ministerial de Delhi que, entre otras cosas, pidió que los esfuerzos de los países desarrollados a la transferencia de tecnología y reducir al mínimo el impacto del cambio climático en los países en desarrollo. También se aprobó el programa de trabajo de Nueva Delhi.

2003, COP9, Milán

Esta conferencia se centró en clarificar los últimos detalles técnicos del Protocolo de Kyoto.

2004. COP10, Buenos Aires.

En esta reunión, los países empezaron a iniciar debates sobre lo que sucedería cuando el Protocolo de Kyoto terminara en 2012.Los debates técnicos aún tomaron mucho tiempo. Esta conferencia se centró en clarificar los últimos detalles técnicos del Protocolo de Kyoto.

2005, COP11, Montreal.

Esta conferencia fue la primera tras la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. Así pues, la reunión anual entre las partes de la CMCC(COP) se suplementó con la conferencia anual entre las partes del Protocolo de Kyoto (CRP o CP/RP). Los países que habían ratificado la CMCC pero no el Protocolo de Kyoto tenían estado de observador en la segunda conferencia. Ambas conferencias se centraron en lo que debería suceder tras la finalización del Protocolo de Kyoto en 2012

2006, COP12, Nairobi

Se respondió finalmente a las últimas cuestiones técnicas sobre el Protocolo de Kyoto. Continuaron los intentos de llegar a un acuerdo para el periodo posterior a Kyoto y se establecieron una serie de hitos para dicho proceso

2007, COP13, Bali

Importante paso en la ruta hacia la sustitución del Protocolo de Kioto, sin que éste haya sido activado por un nuevo tratado. Además, se concluyó que los signos del calentamiento global son incuestionables y finalmente se adoptó el «Plan de Acción de Bali«, que establecía el marco de negociaciones que conducirían a COP15, Copenhague, dos años después.

2008, COP14, Poznán

En esta ciudad de Polonia se recibió de manera positiva el programa de transferencia de tecnologías ecológicas racionales para países en desarrollo y se afinaron los detalles para la importante cita del año siguiente.

2009, COP15, Copenhague

Se inicia la redacción del Acuerdo de Copenhague vinculante sobre el clima, válido para todo el mundo, que se aplicará a partir de 2012.

Faltando tres semanas para los inicios de la COP15 se realizó una reunión en Tailandia, en la cual China y Estados Unidos decidieron que los acuerdos de Copenhague no tendrían carácter vinculante, de manera que la suerte de la Cumbre estaba echada antes de comenzar. La Cumbre, como era de esperarse, fue calificada de fracaso y desastre por muchos gobiernos y organizaciones ecologistas.

2010, COP16, Cancún

En la Cumbre se sustituyeron las medidas concretas de reducción de gases de efecto invernadero, por compromisos parciales por salvar los bosques y selvas. El documento final establece adoptar «tan pronto como sea posible», una decisión sobre compromisos para una segunda fase del Protocolo de Kioto que garantice «que no haya una brecha entre el primer y segundo período de compromisos».

2011, COP17 Durban: Nacimiento del Protocolo de Kioto-II

Empezó con la noticia de que Canadá era el primer país que se retira del Protocolo de Kioto tras su ratificación.

La Cumbre concluyó con una hoja de ruta para un tratado mundial, como lo exigía la Unión Europea, que comprometería a los grandes contaminadores que no suscribieron el Protocolo de Kioto, China, Estados Unidos e India, a cumplir dicho tratado. Además de Canadá tampoco renovaron el acuerdo Japón y Rusia.

2012, COP18, Doha

Se concluyó con una resolución para alargar el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto hasta 2020. La Cumbre terminó sin acuerdo, por la reticencia de los países industrializados a financiar económicamente a los países del sur a adaptarse al cambio climático.

2013, COP19, Varsovia

Se presentó un informe que aseguraba con una certeza del 95% que el hombre es la causa dominante del calentamiento global desde la década de los 50 y se establece una hoja de ruta hacia un pacto global y vinculante en 2015, activando las ayudas a los países más vulnerables.

2014, COP20, Lima

Lo más significativo fue que los Estados Unidos y China anunciaron un compromiso conjunto para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por primera vez en la historia, fundamental para que el calentamiento global no sobrepase los 2º C, límite establecido por los científicos.

La ONU consideró que el objetivo era reducir las emisiones entre un 40% y un 70% para 2050 y a cero para finales de siglo. El convenio, finalmente ratificado, era un acuerdo que acercaba posturas de cara a París 2015.

2015, COP21, París: Nace el Acuerdo de París

197 países firmaron el Acuerdo de París que contempla la limitación del aumento de la temperatura mundial a 2ºC respecto a los niveles preindustriales y busca, además, promover esfuerzos adicionales que hagan posible que el calentamiento global no supere los 1,5ºC. Aunque esta Cumbre fue un gran avance, todavía siguen sin resolverse temas importantes como es la financiación.

2016, COP22, Marrakech

En esta Cumbre se adoptó un plan de trabajo para aplicar el Acuerdo de París y se aprobó una hoja de ruta que conduciría a las normas que guiarán al esencial acuerdo. Se estableció la COP24, Polonia 2018 para su conclusión e inicio de su puesta en marcha, especie de puente hacia 2020, cuando comience la implementación del Acuerdo de París.

2017, COP23, Fiji-Bonn

Se consolidan los objetivos del Acuerdo de París. La Cumbre del clima concluyó con avances en cuestiones técnicas, pero con asuntos importantes aún por resolver sobre la financiación.

2018, COP24, Katowice, Polonia

Del 3 y el 14 de diciembre de 2018 en la ciudad de Katowice, Polonia, se celebra la COP24, conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, bajo el lema "Cambiemos juntos".

2019, COP25, Chile-Madrid

La XXV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP25) ha aprobado, finalmente, un acuerdo que recoge los tres temas para los que Chile pidió ayuda de facilitación a España, que incluyen la ambición climática, los mecanismos de pérdidas y daños y la financiación. El acuerdo no estuvo fácil de lograr por los reparos de Brasil, respecto al papel de lo océanos y el uso de la Tierra.

Yo sostenible

¿Soy yo sostenible?

Podrán acordar mucho los países y programar cambios e innovaciones, pero la lucha contra el cambio climático solo se logrará si cada uno de nosotros aporta con acciones concretas a la reducción de las emisiones de carbono.

Cada persona libera CO2 por su metabolismo. ¿Cuánto CO2 emitimos los humanos al respirar?

En promedio, la respiración de una persona genera aproximadamente 450 litros (unos 900 gramos) de dióxido de carbona al día (CO2#Human_physiology). Así que, si somos 6.6 mil millones de personas (año 2007) y emitimos entre 0.565 y 0,9 kg de CO2 al día, la emisión anual debida a la respiración humana está entre 1,362 10^9 y 2,168 10^9 toneladas/año. Sin embargo, también liberamos CO2 indirectamente por las acciones y nuestro estilo de vida.

¿Sé cuánto CO2 produzco?, ¿Cómo mido la Emisión de carbono?, ¿cómo ayudo a reducirlo?.

Mi huella de carbono

La huella de carbono es un indicador que pretende mostrar el impacto de una organización, evento, proceso o persona en el medio ambiente, a través de la cantidad total de gases de efecto invernadero que éste produce, tanto directa como indirectamente.

Chile desarrolló el Programa Huella Chile, que tiene como objetivo fomentar el cálculo, reporte y gestión de gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones del sector público y privado. www.huellachile.cl.

Nace en 2013 desde el Ministerio de Medioambiente. Esta iniciativa busca fomentar la gestión de gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones públicas y privadas para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el 2015 entra en operaciones la plataforma de cálculo Huella Chile y utilizando factores de emisión oficiales y aprobados por el ministerio de Medio Ambiente. En el 2017 se establece como una herramienta de gestión en el Plan de Acción Climático 2017- 2022. Hasta el 2018 más de 500 organizaciones se han sumado a HuellaChile y se han entregado más de 200 Sellos de reconocimiento. Actualmente esta iniciativa es parte de programa "Estado Verde", siendo el primer país de la OCDE que implementa un sistema para que todo el sistema estatal impulse el cuidado del medio ambiente, en medidas concretas y eficientes.

Mi huella

La mitigación del cambio climático requiere la acción conjunta de cada uno de los ciudadanos, ya que todos aportamos en la generación de los GEI. Es importante que se tome conciencia de cómo el estilo de vida y costumbres aumentan la huella. Existen varios sistemas que nos ayudan a reflejar este monto. Algunos sitios que se pueden utilizar son:

Video: ¿Cómo medir la Huella de carbono?

Consejos para reducir mi huella

  1. Consume productos locales. Se evitan traslados grandes de mercancías, se genera el comercio justo y se mantienen activas las tierras agrícolas de nuestra localidad.
  2. Utiliza bolsas de tela cuando vayas al supermercado. Las bolsas de plástico tardan alrededor de 150 años en degradarse. A estas alturas, todos sabemos que uno de los mayores enemigos del planeta y los ecosistemas son los desechos plásticos. Cuando vayas al supermercado, puedes utilizar una mochila o bolsas de tela o que además de ser reutilizables, son más resistentes.
  3. Reduce la ingesta de carnes. Las heces y gases de las vacas y otros animales considerados carne roja, liberan más gases (metano) que todos los transportes del mundo juntos. No es necesario que un ser humano consuma tanta carne roja, en realidad podría tener una dieta vegetariana bien balanceada para mantenerse sano. Si decides comer carne de res, lo mejor para ti y el planeta es que el animal haya sido alimentado por hierbas de pastoreo, pues de esta manera se producen menos emisiones, lo cual es mejor tanto para el animal como para ti como consumidor.
  4. Mantén tu automóvil en buen estado. De esta manera generará menos emisiones de gases de efecto invernadero. Además, considera utilizarlo sólo si es necesario. Aprende a manejar de manera consciente, al acelerar lenta y suavemente, el mantener una velocidad constante y frenar anticipadamente te ayudará a ahorrar hasta una tonelada de dióxido de carbono en un año.
  5. Recuerda las tres R Los tres principios de todo ambientalista: Reduce, Reutiliza y Recicla. Ten presentes estos preceptos antes de adquirir algún objeto que podría permanecer contigo sólo unos minutos y en el planeta cientos o miles de años. Antes de botar algo a la basura, considera si podría tener otro destino antes de acabar con su ciclo de vida útil.
  6. Reemplaza las ampolletas por aquellos de ahorro o led. Aunque ya es raro encontrar focos no ahorradores en las tiendas, procura siempre utilizar focos ecológicos, ahorran más de dos tercios de la cantidad de energía que los estándares y gastarás menos en tu cuenta de electricidad.
  7. Desconecta los electrodomésticos que no utilizas. Es muy común ver las oficinas con docenas de cargadores conectados a la corriente eléctrica sin un aparato electrónico que esté aprovechando la energía que indudablemente está transformando. Evita los llamados "vampiros de energía", recuerda que cuando un cargador está conectado a la corriente aún sin proporcionar corriente a algún aparato, éste está consumiendo energía al transformarla. Lo mismo sucede con los microondas, la computadora o cualquier electrodoméstico.
  8. Di no a las botellas de plástico. En lugar de comprar botellas de plástico, utiliza termos o botellas de vidrio que puedas lavar y reutilizar miles de veces, ayudando así miles de veces al planeta. Seguramente, te ahorrarás mucho pero mucho dinero.
  9. Opta por plantas endémicas. Las plantas propias de la localidad no requieren mayor uso de agua ni transporte para llegar a tu localidad.
  10. Mantén limpio tu refrigerador. El refrigerador también invierte energía al enfriar objetos innecesarios. Mantener el congelador con hielo y el exceso de envolturas y objetos genera una necesidad extra para potenciar la utilidad del aparato, por lo que se produce un gasto de electricidad mayor. Mantenlo limpio y también pagarás menos en tu cuenta.
  11. Viaja en bicicleta o transporte público Si tienes la posibilidad de no utilizar el automóvil, pues tu destino no es muy lejano, viaja en bicicleta o patines. Si el transporte público de tu ciudad lo permite, haz uso de él cuando sea posible. Además de reducir tu huella de carbono, beneficias a tu mente y cuerpo.
  12. Utiliza fuentes de energía renovables. La opción de instalar paneles solares en tu hogar o empresa no es tan ideal ahora como hace algunos años. Este elemento es cada vez más accesible debido a su oferta en el mercado. Considera reducir tu gasto de energía en porcentajes casi totales ayudando al planeta. El sol es la mayor fuente de energía renovable, además, es gratis.
  13. Toma en cuenta programas locales de reciclaje y desecho en tu ciudad. Muchas comunas tienen programas de reciclaje y manejo ecológico de residuos, participa. En la medida de lo posible composto tus residuos vegetales.
  14. Reduce y toma conciencia de tu uso del agua. El líquido vital es esencial para cualquier ser vivo, de toda el agua existente en el planeta, ni siquiera un 3 por ciento es agua dulce. Toma baños cortos, utiliza la lavadora sólo cuando esté llena la carga, riega tus plantas en las noches, cierra la llave de agua al enjabonar los platos, arregla inmediatamente cualquier fuga de agua.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el cambio climático global?

El clima global es el promedio del clima en el planeta entero. La razón de que científicos y personas están preocupados se debe a que el clima global de la Tierra está cambiando. El planeta se está calentando muy rápidamente y a mayor velocidad de lo que nunca lo había hecho, en relación a los estudios de la historia de la Tierra.

¿Por qué el carbono es tan importante?

El carbono en la atmósfera está en forma de dióxido de carbono, el cual es un gas de efecto invernadero. Éste funciona como barrera que mantiene el calor cerca de la superficie de la Tierra y evita que escape hacia el espacio. Este es el principal responsable de que nuestro planeta permita que seres vivos habiten aquí, pero al elevarse sus concentraciones, la temperatura aumenta por sobre los rangos habituales, lo que produce varios efectos ambientales.

¿Qué es el efecto invernadero?

Es un proceso en donde se produce un aumento de la temperatura del Planeta. La luz del Sol traspasa la atmósfera, esta energía calienta la superficie de la Tierra y el calor sube por la atmosfera. Los gases de efecto invernadero impiden que el calor se escape, quedando atrapado en la zona inferior, lo que produce la elevación de la temperatura.

¿Cómo sabemos que el clima está cambiando?

Los científicos han observado la Tierra por largo tiempo. Se usan instrumentos terrestres, aéreos y satélites para registrar la temperatura, concentración de gases, acidez y otras variables en la atmósfera, el océano y el hielo.

¿Qué le está pasando al océano?

El océano está cubriendo cerca del 70% de la superficie de la Tierra. El océano recibe la mayor parte del calor y lo distribuye al resto de la Tierra. Por efecto de absorber CO2, también se ha tornado más ácido. Tanto la elevación de la temperatura como la acidez afectan a la vida de los océanos,

¿Como respondemos al cambio climático?

Tanto países, organizaciones y ciudadanos debemos enfrentar este cambio mediante dos líneas de acción. La mitigación y la adaptación. Mientras la primera busca disminuir la producción de gases de efecto invernadero, la segunda busca medidas para poder adecuarse a los cambios por venir.

Clasificaciones
Cursos / Niveles
1° Básico
2° Básico
3° Básico
4° Básico
5° Básico
6° Básico
1° Medio
2° Medio
Asignaturas / Ambitos
Ciencias Naturales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Eje
Ciencias de la Vida
Historia
Ciencias Físicas y Químicas
Geografía
Ciencias de la Tierra y el Universo
Formación ciudadana
Biología
Historia
Formación ciudadana
OA
Objetivo de aprendizaje CN04 OA 02
Objetivo de aprendizaje CN06 OA 03
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 04
Objetivo de aprendizaje CN04 OA 04
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN01 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN03 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 06
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 07
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 08
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 08
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 08
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI01 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 11
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN01 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 12
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 13
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 13
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 14
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 14
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 14
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 15
Objetivo de aprendizaje CN06 OA 15
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 17
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 18
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 06
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 04
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 05
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 06
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 10
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 06
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 09
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 11
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 24
Imagen portada