Noticia breve

Mineduc expone en conferencia internacional de WorldSkills Americas Santiago 2025

Autoridades del Ministerio de Educación (MINEDUC) abordaron la actualización curricular de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional en la exposición realizada en el marco de la Conferencia Internacional de Educación WorldSkills, realizada en la sede de Inacap en la comuna de Renca, Santiago.
Compartir: Compartir
Conferencia internacional de WorldSkills Americas Santiago 2025
Conferencia internacional de WorldSkills Americas Santiago 2025
Galería 01
Galería 01

La coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE), Viviana Castillo, junto al secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional, Cristian Lincovil, formaron parte de la conferencia internacional de WorldSkills America Santiago 2025, evento realizado en colaboración con el MINEDUC, donde expusieron los antecedentes, el contexto y el proceso de actualización curricular de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional (FDTP), además de participar en un conversatorio posterior sobre la temática.

El encuentro, realizado los días 6 y 7 de noviembre en la sede de INACAP en la comuna de Renca, tuvo como objetivo reunir a referentes de América y Europa para intercambiar experiencias, buenas prácticas y debatir sobre tendencias educativas, nuevas demandas del sector privado y políticas públicas que buscan fortalecer la educación Técnico Profesional (TP).

Cristian Lincovil, secretario ejecutivo de la de Educación Media Técnico Profesional del Mineduc, inició la presentación abordando el proceso de actualización de las Bases Curriculares de la FDTP, específicamente con la propuesta para seis sectores económicos a partir de los cuatro principios de trabajo ministeriales para este procedimiento: reactivación educativa, social y económica; formación integral, democracia y ciudadanía; desarrollo sostenible con enfoque territorial; y diversidad, inclusión e igualdad sustantiva.

"Este proceso de actualización curricular se articula con el conjunto de políticas sobre educación técnica que relevan, acorde a la estrategia del sector, la necesidad de abordar los desafíos de desarrollo sostenible del país con aprendizajes profundos y una formación integral. Elementos como la incorporación explícita de aprendizajes técnicos y tecnológicos, y una mayor flexibilidad curricular, apuntan precisamente en esa línea”, indicó la autoridad MINEDUC.

La incorporación de capacidades y habilidades del siglo XXI en las bases TP busca ampliar el enfoque curricular de competencias laborales para promover trayectorias formativas-laborales y proyectos de vida, de acuerdo con intereses y aspiraciones de las y los jóvenes, así como también para fortalecer las capacidades para comprender y enfrentar los desafíos de las transformaciones tecnológicas, sociales y de sostenibilidad del mundo del trabajo y los territorios de Chile.

Por su parte, la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo, detalló el proceso de actualización curricular, las etapas de diseño de este proceso en base a los sectores productivos, la reorganización de áreas y especialidades, los ajustes al perfil de egreso, y los ámbitos formativos propuestos para la Formación TP en ese contexto.

"Desde el Ministerio de Educación queremos favorecer los proyectos formativos laborales y de vida de los y las jóvenes, dando oportunidades que permitan fortalecer la capacidad para enfrentar las transformaciones tecnológicas, sociales y de sostenibilidad de las industrias actuales. Por esto, apuntamos a fortalecer el currículum de la Formación Diferenciada Técnico Profesional para que dialogue mejor con los contextos e intereses de las y los estudiantes, potenciando su desarrollo humano integral y las libertades para decidir sus trayectorias vitales, formativas y laborales. Junto con eso, se integra explícitamente la perspectiva de género que constituye un desafío impostergable de la FDTP”, destacó Viviana Castillo.