A lo largo de su viaje, Nadia ha escuchado que la vidala proviene de los cerros. Aún sin conocer a nadie allí, se aventura a los puneños pueblos de los que ha oído.
Tras un dificultoso viaje de montaña, Nadia llega hasta La Hoyada y se dirige a la escuela. Allí logra que los niños le digan y canten coplas con el particular estilo de la zona.
A partir de ese momento, la joven cantora compartirá caminatas de montaña, carneadas, asados y largas charlas, pero sin lograr que alguien más le comparta su canto.
Tras oír relatos de largos viajes por la puna, donde el canto era a veces la única compañía, Nadia se marcha rumbo a Laguna Blanca.
En ese pueblo su suerte mejora ya que, en medio de una fiesta patronal, consigue intercambiar coplas con varios lugareños. Así empieza a descubrir las razones de quienes sabiendo cantar, prefieren callar ante los desconocidos: El canto no es para ellos una producción artística, sino un saber ancestral que hace a su identidad y se manifiesta solo en momentos fundamentales de la comunidad.
Es el día de la Pachamama, los lagunistos la honran señalando sus animales y ofrendándole sus mejores alimentos y coplas.
Nadia comparte con ellos cada momento de ese día lleno de canto y magia. Ha entendido el sentido y se lleva el recuerdo imborrable del canto de los cerros.
Tras un dificultoso viaje de montaña, Nadia llega hasta La Hoyada y se dirige a la escuela. Allí logra que los niños le digan y canten coplas con el particular estilo de la zona.
A partir de ese momento, la joven cantora compartirá caminatas de montaña, carneadas, asados y largas charlas, pero sin lograr que alguien más le comparta su canto.
Tras oír relatos de largos viajes por la puna, donde el canto era a veces la única compañía, Nadia se marcha rumbo a Laguna Blanca.
En ese pueblo su suerte mejora ya que, en medio de una fiesta patronal, consigue intercambiar coplas con varios lugareños. Así empieza a descubrir las razones de quienes sabiendo cantar, prefieren callar ante los desconocidos: El canto no es para ellos una producción artística, sino un saber ancestral que hace a su identidad y se manifiesta solo en momentos fundamentales de la comunidad.
Es el día de la Pachamama, los lagunistos la honran señalando sus animales y ofrendándole sus mejores alimentos y coplas.
Nadia comparte con ellos cada momento de ese día lleno de canto y magia. Ha entendido el sentido y se lleva el recuerdo imborrable del canto de los cerros.
Video
Descripción
Serie "El País de la Vidala" Cap. 3: “La Vidala de los Cerros”
Clasificaciones
Formato
Video
Cursos / Niveles
4° Básico
Asignaturas / Ambitos
Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales
Iniciativa
Interculturalidad
Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales
Licenciamiento
Licencia Youtube
