Gestores del cambio
por Soledad Ovando 12 febrero 2020

Hace solo unos días, el gobierno español declaraba estado de emergencia climática, dándose 100 días para llevar a cabo un plan de acción en el Congreso. Ese mismo martes, Donald Trump pedía "olvidar los mensajes apocalípticos" en torno a la crisis ambiental, en el marco del Foro Económico Mundial de Davos.
Dos miradas completamente distintas para una crisis que no tiene banderas ni fronteras, y que si bien sabemos, tiene un mayor impacto en la población más pobre, afecta a cada uno de los que vivimos en este planeta, haciéndose necesario ejercer la ciudadanía sin esperar a que necesariamente los estados y gobernantes tomen conciencia.
Un ejemplo icónico de cómo las distintas organizaciones de la sociedad civil han decidido tomar las riendas de la crisis es el de los estadounidenses, país donde cerca de tres mil organizaciones han decidido generar sus propios objetivos climáticos, mostrando que ante una problemática transversal, las bases no esperarán sentadas a que sean otros quienes conduzcan las soluciones.
La Alianza Global de Ambición Climática también dio muestra de ello en la pasada COP25, cuando tras una serie de acuerdos liderados por el High Level Champion Gonzalo Muñoz, se logró que 121 naciones, 15 grandes regiones, 398 ciudades, 786 empresas y 600 millones de personas, se sumaran a la carbono neutralidad al año 2050 más allá de las resoluciones de los acuerdos entre estados.
Cuando ha quedado de manifiesto que somos nosotros, desde los distintos espacios en que nos encontremos, quienes podemos poner el timing y promover los cambios, no queda más que ponernos el overol y trabajar por la crisis climática. Y es que ante un escenario tan adverso para la humanidad, todos quienes estamos fuera de los espacios gubernamentales somos fuerza movilizadora para gestionar los cambios.
(Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2020/02/12/gestores-del-cambio/)
A partir de lo expuesto en el texto, es posible inferir que:
A) Existen opiniones dispares entre las naciones en relación a la crisis climática que afecta a la población mundial.
B) EE.UU. y España trabajan en conjunto un plan común que ayudará a enfrentar esta crisis climátivca.
C) Todos los países del mundo tienen un plan diferente que ayudará a frenar la crisis climática.
D) España es el único país que está tomando acciones para frenar la crisis climática.