¿De qué se trata?
La Educación Financiera ha cobrado creciente importancia a nivel mundial, debido a la ampliación de los mercados financieros y a la gran diversidad de opciones en materia de productos y servicios financieros. Las personas necesitan de herramientas que les permitan enfrentar de mejor manera las múltiples alternativas que los mercados ofrecen.
Chile también ha experimentado un desarrollo significativo de su sistema financiero con mayor acceso y uso de los productos disponibles en el mercado. Sin embargo, hay un desbalance entre el avance en ese acceso y los niveles de alfabetización financiera y se requiere que las personas manejen conceptos y productos para adoptar decisiones que mejoren su bienestar presente y futuro.
La OCDE establece en sus lineamientos, que se debe incorporar la educación financiera desde la más temprana edad, mediante la educación formal, proporcionando las competencias y la formación cognitiva básica para promover una cultura del ahorro y de la planeación, favoreciendo con ello la toma de decisiones económicas y financieras informadas en el futuro (OCDE, 2005).
En este contexto, en el país se modifica la Ley General de Educación (LGE) LEY 21.092/mayo 2018 y se incorpora en la enseñanza contenidos de Educación Financiera.
Avances
Apoyo de la UCE en una educación financiera formal efectiva
La Unidad de Currículum y Evaluación está trabajando arduamente para apoyar una implementación efectiva de la educación financiera en nuestras aulas. Esta meta se compone de dos línes de acción paralelas:
a) Elaborando programas de estudio y recursos educativos para reforzar la enseñanza de la educación financiera en las diferentes asignaturas a lo largo de los niveles escolares.
b) Desarrollando iniciativas a nivel preescolar y para educación media para probar nuevas formas de insertar esta temática en todo el sistema escolar.
¿Cómo está presente la Educación financiera en la Educación Escolar?
Se presenta a continuación los objetivos o temáticas donde se aborda la educación financiera por asignatura y nivel:
1° medio
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
- Formación Económica: las personas y el funcionamiento del mercado.
- La economía: sus procesos y agentes (OA19), el mercado, su funcionamiento y factores que lo modifican (OA20), instrumentos financieros de inversión y ahorro y los beneficios y riesgos de su uso (OA21), Consumo informado y responsable (OA 22)
3° y 4° medio
(Asignaturas aprobadas por el Consejo Nacional de Educación, que se encuentran en condición de decreto en trámite).
Matemática
- En esta asignatura se desarrollan aprendizajes que aportan a la alfabetización económica de los estudiantes, que permiten la toma de decisiones de manera fundamentada. Lo anterior se expresa a partir de los siguientes objetivos de aprendizaje:
-
3° Medio: Tomar decisiones en situaciones de incerteza que involucren el análisis de datos estadísticos con medidas de dispersión y probabilidades condicionales.
-
4° Medio: Fundamentar decisiones en el ámbito financiero y económico personal o comunitario, a partir de modelos que consideren porcentajes, tasas de interés e índices económicos.
-
Educación Ciudadana
- En esta asignatura se abordan temas de economía a través de un objetivo de aprendizaje tanto en 3° como en 4° medio. Esto permite el desarrollo de un marco interpretativo para la toma de decisiones en el contexto financiero actual, a nivel nacional e internacional. Así se expresa en los siguientes objetivos:
- 3° Medio: Evaluar las relaciones entre el Estado y el mercado, considerando temas como sueldos justos, productividad, carga tributaria, comercio justo, probidad, desarrollo sustentable, riqueza y pobreza.
- 4° Medio: Analizar el impacto de diversos modelos de desarrollo y las políticas económicas en la vida cotidiana y en el cambio climático, en función de la sustentabilidad y del aseguramiento de una vida digna y justa para todos con condiciones para el desarrollo personal y colectivo.
Electivo de Economía Formación Diferenciada HC
- Esta asignatura tiene por objetivo desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes propias de la Economía para que los estudiantes puedan tomar decisiones fundamentadas basadas en la compresión del funcionamiento económico de la sociedad, que contribuyan a mejorar su propia vida y la de los demás.
Pilotos de educación financiera
Con el fin de profundizar y visibilizar la importancia de la educación financiera dentro de la formación integral de estudiantes del sistema educativo en Chile, la Unidad de Currículum y Evaluación UCE dio inició a dos iniciativas en su fase piloto, destinadas a apoyar en forma significativa las competencias financieras de los estudiantes.
La fase piloto de estas iniciativas comenzó el año 2018 y finalizaron el año 2019 y durante ese período se evaluó su impacto en el aprendizaje, este año comenzó el escalamiento de estos programas.
Alineamiento
Algunos objetivos se relacionan directamente con la Educación Financiera, como en el caso de Historia, Geografìa y Ciencias Sociales, mientras en otros, como Lenguaje, se trabaja la habilidad lectora en lecturas que tratan esta temática. En matemática existen ambos casos.
