El Aire

El aire como elemento esencial para el desarrollo de la vida en la Tierra, sin él no podrían existir plantas, animales, ni los seres humanos.
Año publicación: 2021
Compartir: Compartir
Descripción
El Aire

El Aire y la contaminación

El aire es una mezcla de gases que forman la atmósfera. Sus componentes principales son el nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, neón, helio, entre otros. Todos muy importantes y necesarios para que los seres vivos realicen sus funciones vitales, como las siguientes:

  • El oxígeno en la atmósfera es necesario para que podamos respirar.
  • El dióxido de carbono es la base para la fotosíntesis.
  • El aire permite la existencia del fuego, el sonido, el viento, las nubes, las lluvias, etc.

Entre otras características, el aire no tiene un volumen definido y es sensible a la temperatura (se expande con el calor y se contrae con el frío). Además, es insípido, transparente, inodoro e incoloro en pequeñas cantidades. Pero a distancia, y en grandes volúmenes, se ve de color azul, esto es provocado por la desviación de los rayos solares.

Las funciones del aire están vinculadas a:

  • Los vientos: originados por los fenómenos de expansión y movimientos del aire de la atmósfera.
  • El clima y la sensación térmica: fenómenos relacionados con la tendencia al enfriamiento del aire, su movilidad, su presión y los niveles de humedad.
  • La atmósfera: se trata de todo el aire que rodea a la Tierra.
  • La capa de ozono: es la encargada de filtrar la radiación ultravioleta del sol y evitar que su impacto en la Tierra sea perjudicial.
  • Desastres naturales: a partir de condiciones específicas del aire en la atmósfera, se pueden generar huracanes y tornados.

Actualmente el aire, al igual que el agua, sufre de la contaminación producto de factores naturales (emisiones de gases y cenizas volcánicas, el humo de incendios no provocados (entre otros) y de la contaminación derivada de las actividades del ser humano, que es la que representa el riesgo más grave.

La contaminación del aire genera graves problemas ambientales, tales como el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida y la disminución de la capa de ozono, provocando enormes consecuencias para los seres humanos, animales y plantas.

¿Qué es la contaminación del aire?

Según el artículo N° 2, letra C de La Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente se establece que la contaminación es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente.

De acuerdo con lo anterior, se puede señalar que la contaminación atmosférica es la alteración negativa de un estado natural, provocado por un elemento químico, físico o biológico, cuya concentración se encuentra en mayor o menor cantidad de la considerada normal, la cual puede ser perjudicial para la salud de las personas y el desarrollo de la flora y fauna.

¿Qué efectos tiene la contaminación atmosférica?

La definimos como la presencia en el aire de contaminantes en niveles tales que perjudican la vida y la salud de los seres humanos, animales y plantas. Sus efectos en la salud afectan de manera especial a los adultos mayores y a los niños, pues los contaminantes ingresan al sistema respiratorio, provocando enfermedades broncopulmonares e incluso cardiacas.

¿Cuáles son sus implicancias en la salud?

Los estudios llevados a cabo a nivel nacional e internacional demuestran que existe una relación significativa entre el nivel de concentración de contaminantes y la incidencia de muertes prematuras y varias enfermedades cardiorrespiratorias, especialmente en niños y adultos mayores.

Los principales efectos de la contaminación atmosférica van desde alteraciones de la función pulmonar, problemas cardíacos y otros síntomas, a molestias que provocan un aumento del número de defunciones, ingresos hospitalarios y visitas a urgencias.


Las personas que son más propensas a sufrir problemas graves de salud debido a la contaminación del aire son:

  • Personas con enfermedades cardíacas o pulmonares
  • Personas con problemas respiratorios como asma o enfisema
  • Mujeres embarazadas
  • Personas que trabajan al aire libre
  • Niños menores de 14 años, cuyos pulmones todavía se están desarrollando
  • Residentes ancianos cuyos sistemas inmunes son más débiles
  • Atletas que ejercitan enérgicamente al aire libre

Los niveles altos de contaminación del aire pueden causar problemas de salud inmediatos, tales como:

  • Agravar enfermedades cardiovasculares y respiratorias
  • Producir más estrés al corazón y los pulmones que deben trabajar más para suministrar oxígeno al cuerpo
  • Dañar las células del sistema respiratorio

La exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos permanentes sobre la salud:

  • Envejecimiento acelerado de los pulmones y pérdida de la capacidad pulmonar
  • Menor función pulmonar
  • Desarrollo de enfermedades como asma, bronquitis, enfisema y posiblemente cáncer
  • Acortamiento de la vida

En el caso de Chile, se estima que 10 millones de personas están expuestas a niveles de contaminación de material particulado por sobre la norma, y que la contaminación atmosférica es responsable de más de 4 mil muertes prematuras al año.

Figura: Efectos en la salud según contaminantes atmosféricos

En cuanto a la contaminación acústica, la exposición a altos niveles de ruido conlleva principalmente efectos fisiológicos que se relacionan directamente con alteraciones en el oído, como:

  • la pérdida de audición
  • tinnitus

Estos efectos están asociados principalmente a ambientes industriales o la percepción de eventos como explosiones, presentaciones musicales, uso de audífonos a alto nivel, entre otros.

Por otra parte, niveles de ruido de menor nivel y de carácter continuo, como el tránsito vehicular, tienen el potencial de generar efectos no auditivos, como:

  • molestia e irritabilidad,
  • alteraciones del sueño,
  • estrés fisiológico,
  • problemas cognitivos y
  • enfermedades cardiovasculares.

Principales contaminantes de aire y sus orígenes

  • El material particulado (MP), se clasifica en dos según sea su diámetro: MP10 y MP 2.5. Se genera en en las ciudades por la presencia de centrales térmicas, procesos industriales, tráfico de vehículos y por la combustión a leña o carbón en hogares y fábricas.
  • El Monóxido de Carbono (CO), atribuible principalmente al tránsito de vehículos a motor, procesos industriales y, en los hogares, a estufas, cocinas, calefont y humo de tabaco.
  • Los Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Óxidos de Azufre (SO2 y SO3), asociados a la quema de leña y combustibles fósiles, como petróleo, gasolinas, carbón y gas natural.
  • Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), cuyas fuentes provienen del transporte, la minería, la industria de solventes, la generación de gases metanos por la descomposición de la materia en vertederos y en rellenos sanitarios e incluso la propia vegetación.
  • El Plomo (Pb), que proviene de la combustión de gasolinas con plomo, de la minería, fundiciones e incineración de residuos.
  • El Ozono Troposférico (O3), que se forma en presencia de radiación solar producto de la reacción de los NOx y los hidrocarburos, cuyas principales fuentes son los escapes de vehículos en las ciudades.

¿Qué es la contaminación acústica?

El ruido es un contaminante físico que afecta el aire. SI bien no se acumula, traslada o se mantiene en el tiempo, si no se controla adecuadamente, puede generar efectos perjudiciales en la salud y la calidad de vida de las personas. El término contaminación acústica hace referencia al ruido excesivo y molesto, producto de la actividad humana (tráfico, industrias, aviones, barcos, locales de diversión, entre otros) y que perjudican la salud, la tranquilidad y calidad de vida de la población.

Algunas reacciones fisiológicas y psicológicas que surgen como consecuencia de sonidos excesivamente altos tienen su origen en el deseo natural de autoprotección. Los animales silvestres reaccionan a sonidos con un estado de alarma, por lo que están más atentos a posibles riesgos. Se despiertan, se esconden o se enfrentan a la causa del ruido y el cuerpo reacciona inmediatamente con la secreción de adrenalina. El hombre no es una excepción, por tanto el ruido provoca en él de forma instintiva las mismas reacciones aunque con frecuencias moduladas o inhibidas por la voluntad, lo que incrementa el nivel de estrés.

El rango de audición humano va de 0 a 120 decibeles (dB), siendo el 0 un sonido casi imperceptible y 120 un umbral de dolor. A partir de 75 dB se considera que un ruido puede ser dañino, dependiendo de la intensidad del sonido y del tiempo de exposición a él.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara que el ruido tiene efectos para la salud de las personas, por lo que es necesario que se tomen medidas para abordar esta problemática de una manera adecuada.

La OMS confirmó que el ruido sigue siendo una amenaza grave para la salud humana, en tanto genera estrés, perturba el sueño e incluso causa enfermedades cardiovasculares. Según la Agencia Ambiental Europea (EEA), el ruido ambiental es la segunda mayor amenaza a la salud ambiental en Europa, después de la mala calidad del aire. Cerca de 100 millones de ciudadanos europeos se ven afectados por los altos niveles de ruido que afectan negativamente a la salud humana, 20 millones de Europeos están molestos por el ruido ambiental y al menos 8 millones de europeos sufren trastorno del sueño debido al ruido ambiental. En Europa, la contaminación acústica causa 43.000 admisiones hospitalarias cada año y unos 12.000 casos de muerte prematura.


En Chile, el 50% de las denuncias ambientales recibidas por la Superintendencia del Medio Ambiente corresponden al contaminante ruido. Locales de diversión nocturna constituyen la actividad mas denunciada por el contaminante ruido.
Según la encuesta nacional del medio ambiente 2018, el 5% de los encuestados indica que el principal problema que los afecta es el ruido, después de la contaminación del aire, basura y agua.

Focos de contaminación, avances y desafíos

Chile no ha estado exento del problema de la contaminación del aire debido a nuestro estilo de vida. Es por ello que desde hace años existe la División de Calidad de Aire y Cambio Climático que tiene por objetivo desarrollar políticas públicas que reduzcan las emisiones de agentes contaminantes del aire manteniendo los niveles de exposición de la población en niveles que salvaguarden la salud de la población.

Las políticas deben promover el desarrollo sustentable, es decir ir reduciendo los contaminantes que provocan el cambio climático y generando propuestas de adaptación, sin perjudicar otros aspectos que permiten satisfacer las necesidades de la población y asegurando los recursos para las futuras gneraciones.

Ciudades chilenas con más problemas en la calidad del aire

  1. En el norte y centro del país, donde están enclavadas las principales refinerías y donde se realizan grandes tronaduras en la explotación de minas y canteras.
  2. En ciudades tales como Coyhaique, Temuco, Osorno, Rancagua, Santiago, Valdivia, Curicó y Talca, en las que durante los meses de invierno se presenta el fenómeno de la inversión térmica, que impide la circulación de los contaminantes hacia las capas superiores de la atmósfera y en las cuales se emiten, además, mayores cantidades de material particulado y de gases asociados a la calefacción a leña y carbón.

Sabías que…

La producción de gases y partículas contaminantes puede ser mucho mayor cuando procede de fuentes naturales -como por ejemplo erupciones volcánicas o incendios forestales- que cuando se origina por fuentes antropogénicas.

Las primeras son de carácter relativamente más transitorio. La contaminación atmosférica inducida por las sociedades humanas, en cambio, es más persistente en el tiempo.

Sobre todo, en algunas estaciones del año, se manifiesta de manera continua en ciudades que cuentan con malas condiciones de ventilación u otras dificultades para la distribución y dispersión de los contaminantes que ellas mismas emiten.

En estos casos, los contaminantes aumentan sus niveles de concentración en el aire que se respira, provocando más daño a la salud de las personas y los ecosistemas.

Focos básicos de contaminación

Industrias

En muchos países, la producción de energía es la fuente principal de la contaminación del aire, aunque no la única. La quema de carbón por parte de centrales eléctricas o aquellas plantas basadas en diésel, son dos de las fuentes de emisión más frecuentes y nocivas. De la misma manera, aunque en menor medida en comparación con las anteriores, los procesos industriales y el uso de solventes en industrias químicas contribuyen a la contaminación del aire y el calentamiento global.

Transporte

Cerca de 25% de todas las emisiones de CO2 (dióxido de carbón) relacionadas con la energía provienen del transporte.


Agricultura

En este sector hay dos fuentes principales que producen el 24% de todos los gases de efecto invernadero. Por un lado, la quema de residuos agrícolas y, por otro, el metano y amoníaco que genera la ganadería. Las emisiones de metano son especialmente destacables, puesto que afectan al ozono a ras de suelo. Esta contaminación del aire es causante de enfermedades respiratorias y aumenta el asma. El metano, es además un gas de efecto invernadero (aunque no siempre se refuerce esta idea) que tiene un impacto mayor que el CO2 a largo plazo (por ejemplo, en períodos de 100 años).

Residuos

Se calcula que el 40% de los residuos generados en el mundo y los desechos orgánicos se queman al aire libre, lo que genera emisiones a la atmósfera de dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. Una problemática que afecta especialmente a aquellas regiones o zonas que están en proceso de urbanización o a países en vías de desarrollo.

Hogares

La contaminación del aire desde el ámbito doméstico es nociva de dos maneras. Por un lado, porque es el aire que las personas respiran en sus hogares de manera directa, produciendo a medio y largo plazo enfermedades respiratorias; por otro lado, porque repercute en el aire exterior. La fuente de esta contaminación proviene de la quema de madera y combustibles fósiles para actividades como cocinar y calentar.

Efectos producidos por la Contaminación

Existen diversos impactos en la calidad de la atmósfera asociados a la emisión de contaminantes en la superficie terrestre que repercuten y tienen efecto en el funcionamiento de los ecosistemas. Algunos son de alcance más global y otros más locales. A continuación, se detallan algunos de ellos:

Lluvia ácida

Este término se refiere a cualquier forma de precipitación, sea húmeda (lluvia, nieve o niebla) o seca (polvo o humo), que tiene niveles más altos de acidez debido a la alta cantidad de componentes ácidos que contiene. La lluvia ácida tiene un pH inferior a 5.6, pudiendo llegar hasta niveles tan bajos como 2.5 o 1.5.


Destrucción de la Capa de Ozono

El ozono troposférico (O3) es un contaminante secundario de origen fotoquímico que se encuentra cercano a la corteza terrestre (en la tropósfera, de ahí su nombre). Es un gas altamente irritante, que puede causar problemas bronquiales serios, como se mencionó anteriormente. Sin embargo, este contaminante no debe ser confundido con el ozono estratosférico que forma la Capa de Ozono, y que se genera de forma continua en las capas altas de la estratósfera. Este nivel de ozono concentrado cubre y protege nuestro planeta actuando como un potente filtro solar que evita el paso de una porción de la radiación ultravioleta proveniente del Sol llamada radiación ultravioleta UV-B que puede resultar dañina.

Si bien este gas se produce naturalmente, existen agentes de destrucción del ozono que han sido creados por el hombre. Uno de estos compuestos son los clorofluorocarbonos (CFC) que se utilizan en aerosoles y en tecnologías de refrigeración, los cuales aceleran el proceso de descomposición del ozono. Los rayos UV rompen los CFC en la estratósfera liberando átomos de cloro, los cuales destruyen a las moléculas de ozono; por lo que dificultan su regeneración disminuyendo su presencia en la estratosfera.

Sin este efecto filtrante de la capa de ozono, aumenta la radiación ultravioleta que llega a nivel del suelo. Si la radiación UV no es absorbida en las cantidades adecuadas, puede causar impactos negativos en variadas especies. En las personas, la exposición a UV-B aumenta los riesgos de cáncer de piel, de cataratas, avejenta la piel y debilita el sistema inmunológico. También puede disminuir el crecimiento de plantas y afectar a organismos unicelulares y sistemas acuáticos.

Smog fotoquímico

Éste se origina por la combinación del aire con contaminantes durante un período de altas presiones. Este tipo de esmog se desarrolla en prácticamente todas las grandes ciudades del mundo, especialmente en aquéllas con mucho tráfico, soleadas y con poco movimiento de las masas de aire.
El esmog fotoquímico se forma a partir de las reacciones entre la luz solar y los óxidos de nitrógeno (NOx) y/o compuestos orgánicos volátiles (COVs). Estas reacciones provocan la formación de ozono (O3) o dióxidos de azufre (SO2), y otros contaminantes secundarios como formaldehído y cetonas.
Este tipo de esmog se intensifica cuando aparte del tráfico intenso y la producción industrial que emiten NOx y COVs a la atmósfera, se presenta un período de inversión térmica que impide la circulación del aire.
La producción de esmog fotoquímico oscurece la atmósfera dejando un aire teñido de color marrón rojizo, cargado de componentes dañinos para la salud de las personas y del medio ambiente. Aparte de ensuciar el aire y entregarle un aspecto de niebla, causa daños sobre zonas forestales y agrícolas cercanas a las ciudades.

Efecto invernadero

La Tierra cuando recibe la radiación solar no absorbe toda la energía que proviene del Sol, sino que refleja parte de ella de vuelta a la atmósfera, donde se encuentra con gases que retienen de manera natural la energía proveniente del sol y mantienen el planeta más caliente de lo que estaría en su ausencia. Como resultado de este efecto, la Tierra se mantiene lo suficientemente templada como para permitir la vida en su superficie y en sus océanos.

La radiación térmica emitida desde la superficie del planeta es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera; los que son irradiados en todas las direcciones, incluyendo la devolución hacia la superficie y la atmósfera inferior. Se estima que si no se produjera este fenómeno la temperatura media de la tierra sería más de 30° celsius inferiores a los promedios actuales.

Sabías que...
Aparte de este efecto invernadero natural, las sociedades humanas están intensificando el fenómeno, principalmente a través de la quema de combustibles fósiles y la tala de bosques. Al adicionar a la atmósfera mayores concentraciones de gases con efecto invernadero se obtiene como resultado un progresivo calentamiento de la temperatura media en la superficie del planeta.

Mientras la concentración natural de los gases de efecto invernadero en la atmósfera se ha establecido a lo largo de millones de años, las emisiones antropogénicas están alterando este equilibrio en apenas unas décadas.


Soluciones de descontaminación

¿Es posible reducir significativamente los niveles de contaminación en ciudades que experimentan un crecimiento de la población?

Si, es posible, la Región Metropolitana de Chile, es un buen ejemplo para otras ciudades que están aumentando rápidamente su población.

Desde comienzos de los años 90, se adoptaron medidas claras, como prohibir las chimeneas de hogar, la restricción para la circulación de vehículos sin convertidor catalítico, los controles a la emisión en las industrias. Así, se han renovado las fuentes de calefacción, los parques automotrices y de buses, se impulsó el desarrollo del Metro y la reconversión de algunos procesos industriales.

De esta forma se lograron reducir hasta en un 70% los niveles de contaminación registrados en los años '80, para MP10, cuando la población de la Región Metropolitana era de 3,9 millones de personas en 1982, casi la mitad de la que hay actualmente. Pero todavía queda mucho por hacer. Los niveles de MP2.5 en la Región Metropolitana todavía están un 30% por sobre la norma. De allí que se haya desarrollado un nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica para la Región, que prontamente entrará en vigencia.

Estas son las 10 acciones que propone la ONU para mejorar las condiciones del planeta:

  • Usa transporte público o comparte coche, muévete en bicicleta o simplemente camina.
  • Cámbiate a un vehículo híbrido o eléctrico y cuando tomes un taxi, intenta que sea eléctrico.
  • Apaga el motor del coche cuando estés parado.
  • Reduce tu consumo de carne y productos lácteos; ayudarás a reducir las emisiones de metano que emite el ganado.
  • Composta alimentos orgánicos y recicla la basura no orgánica.
  • Cámbiate a sistemas y equipos de calefacción de alta eficiencia para el hogar.
  • Ahorra energía; apaga las luces y los aparatos electrónicos cuando no los estés utilizando.
  • Nunca quemes basura; contribuirías a aumentar la contaminación del aire.
  • Elige pintura no tóxica.
  • Disminuye el uso de plásticos para cuidar los océanos.

¿Qué son los planes de prevención y/o descontaminación atmosférica (PPDA)?

Los planes de prevención son instrumentos de gestión ambiental para una zona latente, cuyo objetivo es evitar que las normas ambientales sean sobrepasadas. Por su parte, los planes de descontaminación son instrumentos de gestión ambiental destinados a reducir la presencia de contaminantes a los niveles fijados por las normas en una zona saturada. Al año 2013, Chile contaba con 9 Planes de Descontaminación Atmosféricos vigentes, con un claro déficit en las ciudades de la zona sur del país. La situación se ha ido revirtiendo con la Estrategia de Descontaminación Atmosférica 2014-18 que pretende actualizar o declarar 6 nuevas zonas saturadas y culminar otros 7 anteproyectos, los que se suman al Plan de Descontaminación de Andacollo, ya aprobado. Así, al año 2018, Chile contaría con planes vigentes que involucrarían a un 57% de la población total del país y a un 87% de la población expuesta a la contaminación.


Otras formas de descontaminar

Captura de CO2

La captura de carbono pasa hoy, en gran medida, por plantar árboles. Las plantas son una de las formas que el planeta tiene para enterrar el CO2. Sin embargo, cada vez más estudios señalan que reforestar masivamente la Tierra no es suficiente para contrarrestar las emisiones y, además, altera la biodiversidad. La Agencia Internacional de la Energía reclama nuevas soluciones.

La reducción de emisiones debe ser prioritaria, pero la captura de CO2 es un aliado en el mediano plazo. Una de las armas para alcanzar los objetivos climáticos para el 2050 es el incipiente negocio de la captura y almacenamiento del CO2. Esta práctica, poco conocida aún, permite atrapar el dióxido de carbono del aire y darle un uso económico. Aunque por ahora lo que más valor tiene en este sector es la retirada de esas emisiones de la atmósfera.

La compensación de emisiones mediante la llamada captura de carbono consiste en utilizar tecnologías y acciones que atrapan CO2 del aire y lo vuelven a encerrar, de forma similar a cómo estaba antes de que se quemase en forma de combustible fósil.

Tecnologías para secuestrar carbono

Heirloom Carbon Technologies, una startup surgida en California (EEUU), es la primera en señalar un camino en el que capturar carbono mediante soluciones tecnológicas parece rentable. Hasta ahora, varios estudios han estimado el coste del secuestro de CO2 entre los 80 y los 200 euros por tonelada. Algunos señalaron la posibilidad de reducir el precio hasta 70 euros. Pero nunca se había presentado en el mercado una tecnología tan económica.

En la actualidad, existen diferentes caminos para secuestrar y eliminar CO2. Sin embargo, teniendo en cuenta la cantidad de carbono que tendrían que capturar algunas empresas, ninguna de las tecnologías podría considerarse barata. Estas son las que, hoy por hoy, ofrecen alternativas más económicas según la IEA:

  • Producción de combustibles sintéticos en combinación con el hidrógeno.
  • Fijación de CO2 mediante microalgas que generen, como subproducto, productos químicos utilizables o biocombustibles.
  • Fabricación de productos para la construcción (sobre todo, cemento) con el CO2 resultante en las plantas de generación eléctrica que usan combustibles fósiles.
  • Captura directa del aire mediante reacciones químicas para generar fertilizantes o polímeros sintéticos.

Google, no emitir CO2 como objetivo

Uno de los modelos de éxito dentro de la industria de internet es Google. Si no se emite CO2 no es necesario capturarlo. Por tanto, la compañía ha fomentado una política de cero emisiones. En 2007 consiguieron la meta de ser neutros en carbono, es decir: compensaron de forma responsable las emisiones que pueden generar al planeta. Google se ha fijado como objetivo de estar libre de carbón en 2030, apostando por el uso de energías renovables, que no emiten gases de efecto invernadero. La compañía quien está comenzando iniciativas de reforestación basada en la ciencia en el norte de España, así como en California, Texas y Australia.

Desafíos para descontaminar el aire

El Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA) actúa como catalizador, promotor, educador y facilitador para promover el uso racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial.

El 7 de septiembre se celebra el Día Internacional del Aire Limpio por un celo azul enfatiza los aspectos relacionados con la salud de la contaminación atmosférica. Los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asumen la necesidad de reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo de aquí a 2030.

La contaminación atmosférica es el mayor riesgo ambiental para la salud del hombre y una de las principales causas de muerte y enfermedad en todo el mundo, que se podrían evitar. la contaminación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, niños y a las personas de edad avanzada. En el documento de la ONU "El futuro que queremos", los países se comprometieron a promover políticas de desarrollo sostenible que aportaran a la buena calidad del aire en el contexto de las ciudades y los asentamientos humanos sostenibles. La agenda 2030 reconoce que reducir la contaminación atmosférica es importante para el cumplimiento de los ODS. Los sectores clave para la descontaminación son transporte, generación de energía, industrias, manejo de desechos sólidas, contaminación del aire doméstico y agricultura.

Un análisis de políticas para mejorar la calidad del aire muestra que en los últimos 5 años han aumentado el número de países con medidas frente a los principales sectores contaminantes. sin embargo, los niveles de contaminación siguen altos debido a las brechas en la implementación, financiamiento, capacidad de acción y monitoreo. cuando los gobiernos actúan sobre la calidad del aire, ayudan aprevenir siete millones de muertes prematuras al año.

video desafío tierra https://www.youtube.com/watch?v=Ixi7wBjjpag&t=18s

Pasos para prevenir los impactos de la contaminación del aire ambiental exterior en la salud

Cada gobierno debe identificar sus principales fuentes de contaminación del aire ambiental exterior e implementar políticas que promuevan mejorar la calidad del aire y la salud pública, tales como:

  • Promoción del transporte público, andar en bicicleta y caminar.
  • promoción de plantas generadoras de energía en base a combustibles limpios y renovables.
  • reducción del uso de combustibles sólidos como la leña.
  • mejoras en la eficiencia energética de las viviendas, edificios comerciales y la industria manufacturera.

Un punto esencial es aumentar la conciencia de la población, luego el uso del monitoreo efectivo para evaluar y comunicar el impacto de las intervenciones, como herramienta para generar conciencia. el impulso que se le de a una acción política puede generar beneficios para la salud, el clima y el medio ambiente.

El sector de la salud pública debe desempeñar un rol de liderazgo en la promoción de un enfoque multisectorial, involucrándose y apoyando el trabajo en transporte, vivienda, energía e industria, en el desarrollo e implementación de políticas y programas a largo plazo.

Políticas públicas en relación a la calidad del aire

La recuperación de la calidad del aire en los centros urbanos ha sido una de las prioridades gubernamentales de los últimos quince años. Se han realizado diagnósticos e inventarios de emisiones en las principales ciudades del país, lo que ha permitido iniciar las gestiones de solución para aquellos problemas detectados, como la contaminación generada por la combustión de leña y por la intensa actividad industrial. Para ver más

Normas de calidad

Nombre

Fecha Inicio del proceso

Estado Actual del Proceso

Gestiones Pendientes

Norma primaria de calidad del aire para arsénico

Norma primaria de calidad del aire para Compuestos Organicos Volatiles COVs

Revisión Norma de Calidad Primaria de NO2, DS N°114 de 2002

Revisión Norma de Calidad Primaria de MP10, DS N°59 de 1998

9-ene-2018

Elaboración Proyecto Definitivo

Normas de emisión

Nombre

Fecha Inicio del proceso

Estado Actual del Proceso

Gestiones Pendientes

Revisión de la Norma de Emisión de Compuestos TRS, Generadores de Olor, Asociados a la fabricación de Pulpa Kraft o al Sulfato, DS N°37 2012

Norma de Emisión de Olores para Planteles Porcinos

15-mar-2021

Elaboración Proyecto Definitivo

Norma de Emisión de Olores para Centros de Cultivo y Plantas Procesadoras de Rec. Hidrobiológicos

25-sep-2019

Elaboración de Anteproyecto

En elaboración de Anteproyecto

Revisión de la Norma de emisión aplicable a vehículos motorizados pesados

Revisión Norma de Emisión para Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico

Revisión de la Norma de emisión para centrales termoeléctricas, D.S. N° 13 de 2011

Norma de Emisión para Calderas y Procesos de Combustión

11-sep-2017

Elaboración Proyecto Definitivo

Proyecto definitivo

Planes

Nombre

Fecha Inicio del proceso

Estado Actual del Proceso

Gestiones Pendientes

PDA macrozona centro-norte, de la región de Los Lagos

10-mar-2021

Elaboración de Anteproyecto

Plan de Descontaminación Atmosférica para el Valle Central de la Región del Maule

14-oct-2021

Elaboración de Anteproyecto

Plan de Prevención Atmosférica Por Dióxido de Azufre (SO2) como concentración anula y de 24 horas para la comuna de Catemu

Revisión del PDA para las Comunas de Talca y Maule

Revisión y Actualización PDA Chillán y Chillán Viejo

23-jul-2021

Elaboración de Anteproyecto

PDA para la ciudad de Calama y su área circundante

10-jul-2017

Tramitación Final

Revisión y Actualización PDA de Osorno

10-mar-2021

Elaboración de Anteproyecto

Plan de Descontaminación Atmosférica por MP 2,5 para el Valle Central de la Región de O´Higgins

27-jun-2018

Tramitación Final

Revisión y Actualización PDA Temuco y Padre Las Casas

14-ago-2020

Elaboración de Anteproyecto

Revisión del Capítulo VII del PDA de Temuco y Padre Las Casas (D.S.N°8/2015 del MMA)

14-ene-2020

Consulta Pública

Anteproyecto PPDA por Material Particulado MP10 para la Provincia de Quillota y Comunas de Catemu, Panquehue y Llayllay de la Provincia de San Felipe de Aconcagua

Proceso de revisión del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana de Santiago, destinado a la modificación del artículo 3 números 24,25,29 y 30, y de los artículos 19 y 68 del mismo

8-jul-2019

Elaboración de Anteproyecto

Yo sostenible

Video: Cuidemos la calidad del aire

Si bien las causas de la contaminación del aire son variadas y complejas, también es cierto que gran cantidad de ésta proviene de los hogares y por ende de nuestras acciones.

¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos a mejorar la calidad del aire desde nuestras casas y lugares de trabajo o estudio?

  • Usando leña seca para encender cocinas y chimeneas.
  • Preferir usar cocinas eléctricas si es posible.
  • Consultando antes de comprar un calefactor, cuáles son sus certificados de sello verde y de baja emisión.
  • Plantando árboles y cultivando huertos.
  • No fumando en espacios cerrados.
  • Evitando hacer actividad física los días de alerta, preemergencia o emergencia ambiental.
  • Aplicando las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo siempre derivará en menos contaminación atmosférica de cualquier tipo.
  • Trata de consumir alimentos locales, ya que ellos utilizan menos transporte para llegar a tu localidad. También puedes cultivarlos en la azotea o en algún espacio que tengas en tu casa con composta hecha por ti mismo.
  • Reduce el consumo de electricidad. Con ello contribuyes a disminuir emisiones de contaminantes y partículas (adicionalmente al ahorro que tendrás en luz)
  • Ten en tu hogar plantas purificadoras de aire (ya sea que las tengas en pequeñas macetas o hasta un muro o azotea verde)

¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos a mejorar la calidad del aire en materia de transportes?

  • Usando el transporte público o compartiendo el uso del auto con otros pasajeros.
  • Prefiriendo la bicicleta y la caminata para ir al trabajo o lugares de estudio.
  • Respetando la restricción vehicular.
  • Manteniendo los vehículos con la revisión de gases al día.
  • Cambiando el aceite de motor antes de su vencimiento, para disminuir la emisión de gases.

¿Cómo podemos contribuir a disminuir los niveles de ruido a nuestro alrededor?

  • No abusar del uso de la bocina, solo usarlo cuando sea necesario.
  • Evita utilizar la lavadora, secadora por la noche o hasta la aspiradora, mejor, para así no molestar a los que están durmiendo.
  • De día o de noche, por civismo también, no hables muy fuerte ni grites.
  • Ajustar moderadamente el volumen de los elementos electrónicos, como el computador, la televisión, altavoces, videoconsolas, etc.
  • Si tienes una mascota, procura que no moleste a los demás con sus ladridos o cualquier otra cosa.
  • Realizar obras de construcción o de reparación en las horas que estén permitidas.

Clasificaciones
Cursos / Niveles
1° Básico
2° Básico
3° Básico
4° Básico
5° Básico
6° Básico
7° Básico
8° Básico
1° Medio
2° Medio
Asignaturas / Ambitos
Ciencias Naturales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Eje
Ciencias de la Vida
Historia
Ciencias Físicas y Químicas
Geografía
Ciencias de la Tierra y el Universo
Formación ciudadana
Biología
Historia
Física
Formación ciudadana
Química
OA
Objetivo de aprendizaje CN04 OA 02
Objetivo de aprendizaje CN06 OA 03
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 04
Objetivo de aprendizaje CN04 OA 04
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN01 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN03 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 06
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 07
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 08
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 08
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 08
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI01 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 11
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN01 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 12
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 13
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 13
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 14
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 14
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 14
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 15
Objetivo de aprendizaje CN06 OA 15
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 17
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 18
Objetivo de aprendizaje CN07 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN08 OA 09
Objetivo de aprendizaje CN08 OA 11
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 05
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 06
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 07
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 08
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 17
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 04
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 05
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 06
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 10
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 06
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 09
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 11
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 24