El agua

Durante la historia de nuestro planeta el agua ha sido un recurso natural muy importante para el desarrollo de la vida de los seres humanos y el medio natural de La Tierra.
Año publicación: 2021
Compartir: Compartir
Descripción
El agua

La importancia del agua

En nuestra vida cotidiana muchas veces olvidamos la importancia del agua, solo cuando falta este recurso valoramos su importancia. El agua una de los componentes prinipales de los seres vivos, costituyendo entre un 60% a más de un 90% de su peso corporal, depentiendo de cada tipo de organismo.

La importancia del agua radica principalmente en los usos que tiene, por ejemplo:

  • La necesidad de agua potable para el consumo humano.
  • El agua es de suma importancia para el bienestar humano, por términos de ingesta, higiene y en cuanto a todo lo relativo al saneamiento.
  • Tambén el agua es requerida en los procesos extractivos y productivos que mantienen la economia.

Al ser el agua un recurso indispensable es importante su uso sostenible, que consiste en proveer el agua necesaria para la población, medio ambiente y procesos económicos, de tal manera de asegurar al mismo tiempo este recurso para las nuevas generaciones.

¿Cuánta agua hay y cómo se distribuye?

Se calcula que en la Tierra hay 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua, sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Casi toda el agua de la Tierra es salada; los océanos, los mares y los lagos salados representan el 97,5 % del total de agua. El agua dulce, vital para el ser humano, plantas y animales terrestres es minoritaria y se encuentra en forma de hielo, nieve y agua líquida en glaciare, ríos, lagos y agua subterránea. De ahí la importancia de su uso sustentable, incluyendo el utilizar fuentes de agua salada.


El ciclo del agua

El agua circula entre la atmósfera, la superficie terrestre, los océanos y los organismos terrestres, impulsada por la energía del sol, es lo que se conoce como el ciclo del agua, más concretamente, al ciclo hidrológico, los cambios de estado que presenta el agua, y su importancia para el medio natural y los seres vivos. El agua hace referencia a su estado líquido, pero se halla también en forma sólida (hielo) o en estado gaseoso, como vapor. En los depósitos subterráneos (acuíferos), permafrost (capa de suelo permanentemente congelado) y en orden decreciente, entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses y ríos.

El agua que corre por la superficie forma los ríos y lagos, de estos nacen nuevos ríos que llevan de vuelta el agua a los océanos, llenando los acuíferos que fluyen como agua subterránea que del mismo modo llega al mar, reincorporándose al ciclo del agua.

Las plantas y animales también aportan humedad al aire; al perder agua por evaporación y por transpiración, todo esto aumenta la humedad relativa en el aire, haciendo que el vapor invisible se condense en pequeñas gotitas de agua líquida suspendidas en el aire, formando nubes. Al enfriarse las nubes, el agua se junta en gotas más gruesas y precipita en forma de lluvia, nieve o granizo.


Avances y desafíos

Si el agua disponible escacea se genera un riesgo en la factibilidad de mantener la vida en la Tierra. Las investigaciones nos indican que los efectos del cambio climático afecta seriamente la disponibilidad de agua. Un aumento en las temperaturas y disminución de las precipitaciones, han generado falta de agua y sequía.

El cambio climático y la escasez hídrica, ha planteado desafíos políticos, económicos, tecnológicos, sociales y ambientales para nuestro país que tiene como misión el desarrollo de medidas de mitigación y adaptación. Si bien se han hecho avances para la preservación y buen uso de este recurso natural, también mantenemos desafíos pendientes.

Como el tema ambiental es una urgencia a nivel global, las Naciones Unidas plantea una serie de objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ello se destaca el siguiente objetivo en relación al agua:

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6) : Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos en América Latina y el Caribe.

Para ello establece diversas metas a cumplir antes del año 2030:

  1. Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos.
  2. Lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres, las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
  3. Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
  4. Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
  5. Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
  6. Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos (meta 2020).
  7. Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.
  8. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

El agua para los seres humanos

La existencia de agua potable y su calidad tiene un valor esencial para la salud de la población y para el desarrollo de los países. Chile ha avanzado en la cobertura de este servicio a nivel urbano, alcanzando un 99,93% en agua potable, 97,17% en recolección de aguas servidas y 99,98% en tratamiento de las aguas residuales con cobertura de alcantarillado. Chile ofrece los mejores servicios de agua potable en América Latina, según los resultados recogidos por la fuente SEDLAC (CEDLAS y El Banco Mundial).

Servicio de agua potable en América Latina

País Año de la medición Rural Urbano Promedio población total
Chile 2017 80.1 99.8 97.3
Argentina 2019 * 99.7
Costa Rica 2018 91.7 99.3 97.2
Paraguay 2017 89.8 98.2 95.0
Uruguay 2018 21.6 98.7 94.8
Mexico 2018 81.8 96.2 92.9
Venezuela 2003 88.4 96.2 91.9
Colombia 2018 70.2 96.1 90.5
Peru 2018 77.4 93.0 89.7
Ecuador 2018 71.9 95.5 88.4
República Dominicana 2018 69.6 90.5 86.3
El Salvador 2018 76.1 91.2 85.7
Honduras 2018 74.5 92.9 84.9
Brazil 2015 31.3 93.5 84.6
Guatemala 2014 61.6 88.6 76.3
Bolivia 2018 39.7 90.5 74.4
Nicaragua 2014 32.0 89.0 66.2

*Argentina no presenta resultados para su área rural, ni promedio total de la población. Fuente: SEDLAC (CEDLAS and The World Bank)

La disponibilidad de agua rural para zonas concentradas y desconcentradas es un desafío actual que del que Estado se ha hecho cargo en los últimos años a través de políticas públicas, elaboración de leyes y programas con entrega de recursos para sistemas de agua potable rural. En el año 2020 se promulgó la ley 20.998 de Servicios Sanitarios Rurales. El programa Agua Potable Rural (APR), aporta al logro de las metas a, c, d y h del ODS6. Es decir, apoya con políticas públicas y recursos la existencia de agua potable en zonas rurales y al mismo tiempo, promueve que las propias comunidades participen activamente en el logro y mantenimiento de dicha mejora.

Cómo funciona un APR:

Los Sistemas de APR son administrados, mantenidos y operados por la propia comunidad, organizada en Comités o Cooperativas, quienes reciben para ello Asesoría y Asistencia del Estado. Además, para el funcionamiento del servicio se debe aplicar una tarifa por los consumos de agua potable que garantice su sustentabilidad.

La operación del Sistema consiste en adquirir y/o producir agua potable, en las condiciones técnicas y sanitarias establecidas en las normas respectivas, hasta su entrega en cada hogar.

Video: Nueva Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSR)

Fuentes de agua

La cuenca

La cuenca y la importancia de su gestión sustentable

Una cuenca hidrográfica es un espacio de terreno limitado por las partes más altas de las montañas, laderas y colinas, donde se presenta un sistema de drenaje superficial y subterráneo que concentra sus aguas en un río principal, el cual se integra al mar, lago u otro río más grande.

Las cuencas hidrográficas son diferentes, una cuenca hidrográfica se puede subdividir en tres zonas principales:

  • Parte alta o zona de recarga, donde se produce generalmente la mayor infiltración del agua en el suelo, para finalmente recargar las napas subterráneas.
  • Parte media, o zona más extensa, permite realizar algunas actividades agrícolas, forestales y ganaderas.
  • Parte baja, o valles, de mayor extensión y de drenaje al recibir toda el agua de la parte alta y media de la cuenca. Aquí ocurren la mayoría de las actividades agrícolas, ganaderas, de industria y construcciones de viviendas.

Vista de cuenca de Rancagua

Dado el escenario del cambio climático, la importancia de estas cuencas hace necesario enfrentar la gestión ambiental desde un enfoque de responsabilidad social, sostenibilidad de sus recursos, especialmente del agua, conlleva, además de todos los aspectos técnicos, un cambio cultural por parte de los ciudadanos.


Embalses

Embalse Puclaro

Embalse es un depósito artificial de agua. Ésta se construye gracias al cierre de la boca de un valle, mediante una represa. Así se retienen las aguas de un río o de la lluvia, para proveer riego, agua para consumo humano o producir energía.

El año 2015, el Gobierno de Chile se propuso la meta de construir 19 embalses para el 2024, como parte de una política estructural para enfrentar la sequía. El compromiso del Plan de Grandes Embalses, priorizando ocho de ellos en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaiso y Bío Bío, junto al Plan de pequeños embalses en las regiones de O'Higgins, Maule y la Araucanía. También se plantea la construcción de plantas desaladoras en Arica, Copiapó, Limarí, Choapa y La Ligua-Petorca.


Acuíferos

Video: Proyecto Recarga Artificial de Acuiferos

Ante la escasez hídrica se propone como solución el almacenamiento de agua, debido al consumo de agua por el concepto de evaporación que tienen estas estructuras de riego o hidroeléctricos. Al aumentar la superficie de agua, aumenta la superficie de evaporación y, a mayor nivel, mayor evaporación. Se estima que la evaporación alcanza al 4% del consumo nacional.

Las aguas subterráneas son reservas de recursos hídricos y, para protegerlos de explotaciones indiscriminadas, la ley dota a la Dirección General de Aguas de atribuciones y competencias para hacerlo. Se plantean tres alternativas para cuidar los acuíferos:

Decretar la reducción temporal de la explotación de aguas subterráneas, cuando ésta cause perjuicios a los titulares.
Prohibición de construir nuevas explotaciones u otras acciones que pongan en peligro el equilibrio del acuífero.
Decretar zona de protección, cuando exista grave riesgo de disminución en los caudales de un acuífero, con perjuicio de derechos de terceros ya establecidos en él.

En agosto de 2018, el ministro Walker presentaba la infiltración de acuíferos en la Región de O'Higgins, debido a los beneficios de almacenamiento que requiere menos terreno que los embalses, no pierden agua por concepto de evaporación, tienen menor costo y tienen mayor aceptación social.

En países como Estados Unidos y Australia, se está evaluando el futuro de los embalses.


Los glaciares y ventisqueros

Vista: Ventisquero Colgalte, Parque Nacional Queulat

Los glaciares son masas de hielo acumulada en las zonas altas de las cordilleras, donde están las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente como si fuese un río de hielo. Los ventisqueros son zonas entre las montañas donde se arremolina el viento y en las tormentas se acumula la nieve.

Los glaciares y ventisqueros constituye una importante fuente de agua dulce y el cambio climático ha producido reducción de ellos.

Ley de protección de glaciares

No hay en Chile una ley particular sobre glaciares. Se puede encontrar referencias indirectas a partir de La Política Nacional de Recursos Hídricos de la Dirección Nacional de Aguas. La ley contempla regulación especial sobre los glaciares en la medida en que se encuentren bajo alguna categoría de protección oficial a partir de la evaluación de impacto ambiental para cualquier actividad o proyecto que pretenda ejecutarse en su territorio.

De este modo, diversas normas ofrecen una variedad de niveles de protección a nuestros ecosistemas glaciares. La vinculación entre áreas protegidas y glaciares es una forma de protegerlos, ya que un número significativo de áreas silvestres cuentan con glaciares.


El uso sostenible del agua en la industria y agricultura

Las políticas públicas, la creciente conciencia de la crisis hídrica producto del cambio climático y la necesidad de conciliar el desarrollo con un cuidado del medio ambiente, ha impulsado a que muchas empresas investiguen e innoven y desarrollen nuevos y mejores procesos de producción, de manera de disminuir su impacto en el ecosistema usando el agua en forma eficiente y devolviéndola al ambiente con la misma calidad que tenía antes.

La empresa CMPC posee metas de sostenibilidad. El relación al agua, se plantea una baja del 25% del uso del agua por tonelada de producto manufactrado al 2025 y, a la fecha de diciembre 2020 había cumplido con un 10 % de la misma.


La industria minera utiliza un 4% del agua continental del país. Para disminuir su consumo, la minería ha buscado nuevas fuentes, como el uso de agua de mar. En la actualidad un 25% del consumo de agua de la industria minera proviene de agua de mar, desalada o no, y para el 2029, según datos de Cochilco, este consumo alcanzará un 50%.


La investigación debe estar presente

Se crea el Centro de recursos hídricos para la agricultura y minería (CRHIAM), cuya institución patrocinante es la Universidad de Concepción. Éste posee alguna de las siguientes líneas de investigación:

  1. Uso eficiente del agua en la agricultura y la minería.
  2. Nuevas fuentes de agua para la agricultura, la minería y las comunidades.
  3. Disponibilidad y calidad del agua para la agricultura y la minería ante el cambio climático.
  4. Tecnología para el tratamiento de aguas y remediación ambiental.
  5. Gobernanza del agua, servicios ecosistémicos y sostenibilidad.

El Centro establecerá investigación cooperativa y de intercambio de recursos humanos con las universidades de Talca, Universidad de la Frontera, Universidad del Desarrollo y con varias Universidades y Centros de investigación internacionales.

Está descrito que la agricultura utiliza el 80% del agua dulce, por lo que una de las áreas de investigación de este centro es identificar métodos eficientes en el uso del agua en la industria agrícola.

En su libro "Tecnología del manejo del agua (Holzapfel, Rivera y Arumí del 2020)" plantean que "existe preocupación pública por la escasez de agua para la producción de alimentos. Bajo condiciones restrictivas de disponibilidad de agua y conflicto con otros sectores, el manejo del riego requiere una aplicación eficiente a un bajo costo para satisfacer la producción. Además, es importante la incorporación de índices medioambientales en los procesos de toma de decisiones". En el texto describen formas y metodologías para lograr la máxima eficiencia de la relación entre la producción de cultivos y el uso de agua.

Todos podemos contribuir

Ahorro de agua

En la medida que la población humana se ha incrementado, ha aumentado la necesidad de agua dulce, por lo que se hace necesario el ahorro de este elemento.

Medidas para ahorrar agua en el hogar

  • Revisar si hay tuberías o griferías deterioradas o dañadas, repararlas si es necesario (las goteras o fugas generan pérdidas de 30 a 700 litros por día).
  • Lavar los platos con agua de lavaza no con el "agua corriendo".
  • Cierra la llave del lavamanos mientras te enjabonas las manos, te rasuras o te lavas los dientes.
  • Duchas cortas de no más de 5 minutos (1 minuto de ducha aproximadamente son 20 litros de agua).
  • Introducir una botella plástica llena de agua dentro del estanque de WC, cada vez que tire la cadena se ahorra el volumen de agua de ella.
  • Lavar el auto con un balde y esponja no regar con manguera. ( lavado con manguera 100 a 300 litros).
  • Las aguas grises o (aguas usadas) se pueden reutilizar a través de tratamientos, de modo de aprovecharlas por ejemplo como agua de riego.

Potabilizar el agua

En ocasiones, es posible que las fuentes de agua para consumo humano se encuentren en un estado no óptimo desde un punto de vista biológico, ya sea por contaminación de heces y la acción de microorganismos presente en ellas.

Existen medidas para potabilizar el agua, para ello es necesario cumplir con cuatro acciones: usar cloro, hervir el agua, desinfectar con la acción del sol y filtrar.

  1. Cloración de agua:
    - Buscar recipiente limpio para 1 litro.
    - El agua para utilizar debe ser transparente.
    - Uso de solución de hipoclorito doméstico, sin aditivos y aromas.
    - Agregar a un litro de agua cinco gotas de hipoclorito. Dejarla reposar por 30 minutos.
    (El Cloro es capaz de eliminar el 99,9% de microorganismos dañinos para la salud.)
  2. Hervir el agua
    - Dejar el agua por 10 minutos en el fogón.
    - Tras la ebullición, proteger en recipientes limpios y seguros para evitar su contaminación.
  3. Antes de servir, colar el agua para descartar cualquier material particulado.

Reutiliza el agua para cocinar

Lava las verduras en un recipiente

Clasificaciones
Cursos / Niveles
1° Básico
2° Básico
3° Básico
4° Básico
5° Básico
6° Básico
7° Básico
8° Básico
1° Medio
2° Medio
Asignaturas / Ambitos
Ciencias Naturales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Eje
Ciencias de la Vida
Historia
Ciencias Físicas y Químicas
Geografía
Ciencias de la Tierra y el Universo
Formación ciudadana
Biología
Historia
Física
Formación ciudadana
Química
OA
Objetivo de aprendizaje CN04 OA 02
Objetivo de aprendizaje CN06 OA 03
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 04
Objetivo de aprendizaje CN04 OA 04
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN01 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN03 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 06
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 07
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 08
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 08
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 08
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI01 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 11
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN01 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 12
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 13
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 13
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 14
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 14
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 14
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 15
Objetivo de aprendizaje CN06 OA 15
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 17
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 18
Objetivo de aprendizaje CN07 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN08 OA 09
Objetivo de aprendizaje CN08 OA 11
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 05
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 06
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 07
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 08
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 17
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 04
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 05
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 06
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 10
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 06
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 09
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 11
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 24