Video

Eficiencia Energética

El material que se presenta a continuación está orientado a generar una actitud amigable con el medio ambiente, con énfasis en la eficiencia en el uso de energías limpias y no contaminantes.
Año publicación: 2021
Compartir: Compartir
Descripción

Eficiencia Energética

La energía y su importancia

Video: ¿Qué es la Energía?

Para la física moderna, la energía se puede definir como la cantidad de trabajo que un sistema físico es capaz de producir. Se define como la capacidad de realizar trabajo, de producir movimiento, de generar cambio. se basa en la transformación, uso, acopio y transferencia de energía

Propiedades de la energía

El científico alemán, Hermann von Helmholz (1821 - 1894) fue quien formuló el principio de que la cantidad total de energía no es creada ni destruida.

La energía tiene cuatro propiedades básicas:

  1. La energía no se crea, sino que se transforma. Mediante la transformación se ponen de manifiesto las diferentes formas de energía.

  2. Al final de cada proceso de transformación nunca puede haber más o menos energía que la que había al comienzo, siempre se mantiene. La energía no se destruye.

  3. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o trabajo.

  4. Una parte de la energía transformada es capaz de producir trabajo y la otra parte se pierde en forma de calor o ruido.

Clasificación según la fuente de energía

Los tipos de fuentes de energía nos ayudan a entender de dónde se extrae este recurso. Las que encontramos en la naturaleza se conocen como Energía primaria y se subdividen en renovables, también llamadas energías limpias porque ayudan al cuidado del medio ambiente, como la energía eólica, la energía hidráulica, la energía solar, la energía geotérmica, la biomasa y la termodinámica, y las no renovables, las que se van extinguiendo con el tiempo a medida que son extraídas, entre las que se encuentran los combustibles fósiles, como el petróleo, carbón, gas natural y la energía nuclear, también llamada energía atómica, la que se obtiene de minerales como el uranio.

La energía secundaria es aquella que no puede ser aprovechada directamente de la naturaleza, se conocen también como energías útiles o finales y se obtienen a partir de las primarias, mediante un proceso de transformación por medios técnicos.

http://www.gascoeduca.cl/Contenido/Contenido.aspx?Cod=11

https://stem.guide/topic/fuentes-de-energia-primaria-y-secundaria/?lang=es

Tipos de energía:

  • Energía química: potencial que posee una sustancia química para experimentar una transformación a través de una reacción química o, de transformarse en otras sustancias químicas. Crear o romper conexiones químicas involucra energía. Esta energía puede ser absorbida o evolucionar desde un sistema químico.

  • Energía nuclear: contenida en los núcleos atómicos y liberada a través de los procesos de fisión y fusión nuclear. También es conocida como energía atómica.

  • Energía eléctrica: se manifiesta como resultado del flujo de electrones a lo largo de un conductor.

  • Energía mecánica: capacidad de un cuerpo de generar movimiento y de realizar un trabajo mecánico.

  • Energía radiante: energía que poseen las ondas electromagnéticas​ como la luz, las ondas radiantes, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioletas, etc. La particularidad principal de esta energía es que se propaga en el vacío sin necesidad de soporte material alguno.

  • Energía cinética: es aquella que puede generarse gracias al movimiento.

  • Energía potencial gravitatoria: aquella que se almacena por el hecho de estar en altura respecto a una base.


Video: Energía Nuclear

La Energía Nuclear

La energía atómica o nuclear es aquella que se liberaen las reacciones nucleares, cuando se fisiona (rompe) o cuando se fusionan (unen) don núcleos atómicos. Esta fuente de energía es muy potente y algunos países han construido centrales nucleares o para generar gran cantidad de electricidad.

Sin embargo, el uso de ésta puede tener también grandes consecuencias:

  • Las plantas nucleares son muy costosas de construir y de mantener.

  • Se generan residios radioactivos muy peligrosos que hay que almacenar.

  • Riesgo de desastres masivos con graves consecuencias para las personas y el ambiente.

 

Sabías que....

Los mayores desastres ocurridos en centrales nucleares fueron en Chernobyl, Ucrania (1986) y en Fukushima, Japón (2011). En el primero, durante una falla en un simulacro de corte electrico un reactor se sobrecalienta y explota lo que ocasionó liberación de radiactividad y una nube de varios componentes radioactivos y tóxicos que alcanzaron parte de Europa y America del Norte.

En Fukushima, un terremoto de magnitud 9 y posterior maremoto provocó graves daños a varios reactores. Esto causó un daño por radiación ionizante a una zona de 20 kilómetros a la redonda y liberación de materiales radiactivos al Océano Pacífico.

 

La Energía Eléctrica

La electricidad ​ es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente. La electricidad es considerada un tipo de energía limpia. Por ello se considera esencial para el cambio que se requiere en la calefacción, cocción de alimentos y en el transporte.

La energía eléctrica es esencial para entregar una mejor calidad de vida a las personas. Gracias a ella se puede iluminar calles y hogares, trabajar y conectarnos, refrigerar y cocinar alimentos, entre muchas otras actividades.

Museo ENEL

ENEL puso a disposición de toda la comunidad una serie de aportes para la educación escolar, dando a conocer la historia del sistema eléctrico de Santiago y cómo este contribuyó y continuará contribuyendo al desarrollo de la ciudad.

El edificio Victoria donde se encuentra ubicado el Museo de la Electricidad Enel fue construido en 1909, el que no solo tiene una larga historia, sino que también tuvo un rol estratégico muy relevante en el sistema de distribución de energía eléctrica de Santiago durante el siglo XX.

Video: ENEL, 100 años de historia: ​https://www.enel.cl/es/conoce-enel/100-anos-de-historia-100-anos-hacia-el-futuro.html

Revoluz100 es una obra que está compuesta por un libro físico que responde, al concepto de literatura ampliada, al completarse con material digital y, una web multimedia, que es el corazón del proyecto.

A continuación, adjuntamos un link, con un video que resume en qué consiste esta web: LINK Revoluz100

Esta página ha sido diseñada para aprovechar al máximo las posibilidades que entrega la multimedia y la transmedia, de manera de ser un vehículo de transmisión de contenido de 100 años de transformaciones en las áreas de energía, transporte, urbanismo, tendencia e innovación y tecnología. Para ello, la web R100 contendrá más de 150 dispositivos que alojarán videos, animaciones, archivos de audio, infografías y textos de alto nivel patrimonial reunidos en un solo espacio digital. Mineduc otorga patrocinio al proyecto Revoluz100 de ENEL mediante REX 05317 del 13 de octubre 2021.

Recursos energéticos

Los recursos energéticos son aquellas sustancias que pueden ser utilizadas como fuente de energía. Siendo obtenida a través de diversos procesos. Este amplio conjunto de sustancias puede ser agrupados en dos grandes categorías generales, tales como: energías renovables y no renovables.

Energías renovables

Son aquellas que emanan de fuentes consideradas inagotables (geotérmica, eólica, solar, hidráulica, etc.), son capaces de restaurarse en el tiempo. Además, producen un mínimo impacto en el medio ambiente.

Las fuentes y tipos de energía renovable estarían formadas principalmente por:

  • Energía Solar: se obtiene de la radiación solar que llega a la Tierra en forma de luz, calor o rayos ultravioleta.

  • Energía Hidráulica o Hidroeléctrica: se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de las corrientes y caídas del agua desde cierta altura.

  • Energía Eólica: se obtiene de la energía cinética del viento que mueve las aspas de un aerogenerador el cual a su vez pone en funcionamiento una turbina que la convierte en energía eléctrica.

  • Energía Mareomotriz: es la energía que se obtiene aprovechando las mareas.

  • Energía Geotérmica: se obtiene mediante el aprovechamiento del calor interno de la Tierra.

  • Energía de Biomasa: este tipo de energía proviene del aprovechamiento de la materia orgánica (sustancias generadas por seres vivos, animales o residuos).

  • Ennergía Undimotriz: auella que puede generarse gracias al movimiento de las olas.

Energías no renovables

Se encuentran en cantidades limitadas y una vez consumidas no se pueden reponer en un corto plazo. Se le conoce como combustibles fósiles, se crean a partir de restos organismos almacenados bajo tierra. La creación de estas energías es muy nociva para el medio ambiente.

 

Son aquellas cuya reserva es limitada y, por tanto, disminuyen a medida que se consumen. A medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y por consiguiente aumenta su precio.

 

 

Algunas energías de las consideradas de origen no renovable son:

  • Petróleo

  • Gas Natural

  • Carbón

Importancia de la eficiencia energética

Constantemente la humanidad esta en búsqueda de encontrar o desarrollar nuevas formas de producir energías limpias y duraderas. De esta forma, han cobrado cada vez mayor importancia los conceptos como eficiencia energética y consumo responsable.

La energía se ha trasformado en un factor fundamental para el desarrollo y el crecimiento económico de los países. Sin embargo, también ha contribuido a degradar los recursos naturales, incrementar la contaminación ambiental, acelerar el cambio climático. En la actualidad, se han incorporado en las políticas de generación de energía los conceptos de sustentabilidad, uso eficiente y responsable de los recursos energéticos entre otros.

 

Eficiencia energética

La eficiencia energética es el uso eficiente de la energía, es decir las acciones y prácticas que permiten hacer más con menos, optimizando la relación entre energía consumida y los productos o servicios finales obtenidos, sin sacrificar la producción, su calidad o los niveles de confort. Una persona, servicio o producto eficiente comprometido con el medio ambiente que utiliza menos energía para realizar el mismo trabajo, busca al mismo tiempo, abastecerse de energías renovables o energías alternativas.

En los tiempos actuales resulta fundamental crear una cultura en torno a la eficiencia energética, haciendo esfuerzos por mantener una perfecta relación entre la cantidad de energía utilizada en una actividad y la destinada para su ejecución. Todo esto para mejorar el uso de fuentes de energía.

Beneficios de la eficiencia energética:

  1. Beneficios económicos al reducir los costos de producción y operación.

  2. Beneficios ambientales al reducir el consumo de recursos naturales y daño a la fauna o especies vegetales del planeta, así como disminución de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

  3. Beneficios a nivel país al aumentar la seguridad del abastecimiento de energía.

 

Avances y desafíos

Proyectos energéticos 2021

Más de 6.000 MW de potencia instalada entrarían en operación durante el año 2021, principalmente con tecnología solar fotovoltaica y eólica. Las energías renovables son la tecnología predominante y la descarbonización dará importantes pasos con nuevos proyectos de generación, con 94 proyectos de generación eléctrica. Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadores Chile, indica que el año 2020 el 46,5% de toda la generación eléctrica fue renovable. Además, la generación fósil va en disminución, bajando la generación de energía en base a carbón. Todo ha sido producto del trabajo conjunto de actores sociales, empresas privadas, instituciones públicas y una visión a largo plazo en el camino hacia la transición energética. (Proyectos 2021: La consolidación renovable, 25/03/2021, Revista Electricidad)

 

Para el año 2021 hay 94 proyectos de generación en marcha, un monto de inversión de US$10.451 millones. La mitad de los 6.016 MW de potencia instalada, la mitad corresponde a centrales solares fotovoltaicas (3.092 MW), seguida por parques eólicos (1.813 MW). Esto muestra que más del 80% corresponden a Energías Renovables No convencionales.

Chile tendrá la primera central termosolar de Latinoamérica, en el proyecto Cerro Dominador y la planta geotérmica Cerro Pabellón, ambos ubicados en la región de Antofagasta. El proyecto MAPA de celulosa Arauco utilizará biomasa y energía eólica.

La tecnología solar tendrá gran desarrollo en el sistema eléctrico local, con proyecciones que llegan a cerca de 7.000 MW instalados a fines del 2021, correspondientes a 59 proyectos según datos de Generadores de Chile, además de 19 proyectos de energía eólica con operaciones estimadas de 2.527 MW.

 

 

Las centrales solares y eólicas, implican grandes desafíos de desarrollo y operaciones de los proyectos, como el fortalecimiento de la calidad y capacidad de respuesta de los organismos públicos, la expansión de las redes de transmisión y potenciar la flexibilidad del sistema eléctrico, incorporando tecnologías para el almacenamiento.


 

Hidrógeno verde

Se da este nombre al hidrógeno que ha sido generado a partir de fuentes y energías renovables como la solar y la eólica. El hidrógeno verde (H2V) sirve como combustible y al ser utilizado no genera CO2, el gas de efecto invernadero que emiten la mayoría de los combustibles fósiles al quemarse. Es considerado el combustible del futuro.

A fines del 2020, el Gobierno de Chile lanzó la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, cuyo objetivo es que, a partir de fuentes renovables competitivas, el país pueda producir hidrógeno a menos de 1,5 dólares el kilo.

Esta gran iniciativa tiene como meta lograr 25 GWde hidrógeno verde, generado a partir de energías renovables, para el 2030. De esta forma, este combustible gaseoso, elaborado a base de agua, se instalará para diversos usos y aplicaciones en áreas clave como la industria, el sector energético y el transporte.

En el 2021 la cartera de proyectos de hidrógeno verde en Chile se ha triplicado en comparación a noviembre 2020, pasando de 20 a 60 proyectos. Actualmente existen dos plantas produciendo moléculas de H2V en nuestro país. Enel Green Power y Enap, desde el 2017, en la región de Atacama y la segunda con la inauguración de la planta de AngloAmerican para alimentar con H2V maquinaria de faenas mineras.

Magallanes es uno de los polos privilegiados a nivel mundial para producir y exportar H2V, por su excelente potencial en energía eólica, junto a su infraestructura y la experiencia petroquímica.

La Estrategia Nacional de Hidrógeno requiere una gran inversión calculada en 330 billones de dólares al año 2050 y se estima que las exportaciones desde Chile podrían superar a las exportaciones de cobre, más allá del 10% del PIB.

 

 

 

Entidades encargadas de regular el sector eléctrico en Chile

 

Dada la importancia de la energía para todos, es importante que el sector eléctrico nacional sea regulado y fiscalizado de manera constante. Hoy en día existen seis organismos encargados de estas funciones, cada uno con sus propias responsabilidades.

  • Comisión Nacional de Energía: Organismo público autónomo debe elaborar y coordinar planes, políticas y normas para el buen funcionamiento, desarrollo y cumplimiento del sector energético nacional.

  • Ministerio de Energía: encargado de colaborar con el Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración del sector energía, elaborando y coordinando planes, políticas y normas para el funcionamiento y desarrollo del sector y velar el cumplimiento de ellas.

  • Superintendencia de Electricidad y Combustible: organismo que fiscaliza y vigila el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas técnicas sobre generación, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles líquidos, gas y electricidad. Además es responsable de verificar la calidad de los servicios que prestan las empresas a cargo de la energía.

  • Comisión nacional de Medio Ambiente: es un organismo de consulta, análisis, comunicación y coordinación en temas relacionados con el medio ambiente. Además, administra el sistema de evaluación de impacto ambiental a nivel nacional, coordina el proceso de generación de normas de calidad ambiental y determina los programas para que se cumplan.

  • Panel de expertos: conformado por integrantes designados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia cada seis años y su rol es resolver desacuerdos entre empresas eléctricas y la autoridad sobre determinación de costos, peajes y precios de los servicios de electricidad.

  • Organismos de defensa de la competencia: conformado por Tribunal de la Libre Competencia y la fiscalía nacional Económica.

  • Municipalidades: organismos que regulan el funcionamiento coordinado de todas las centrales distribuidoras y generadoras, y barras de consumo de usuarios no sometidos a regulación de precios abastecidos directamente de un sistema de transmisión.

 

Uso eficiente de la energética

 

Definimos la eficiencia energética como el buen uso de la energía y la protección del medio ambiente, habituando al usuario a consumir solo lo necesario. Un proceso o actividad es energéticamente eficiente cuando el consumo de energía es inferior a la media para realizar una actividad. Una persona, servicio o producto eficiente comprometido con el medio ambiente, además de necesitar menos energía para realizar el mismo trabajo, también busca abastecerse, en su mayoría, de energías renovables o energías alternativas.

¿Estamos conscientes de la cantidad de energía que desperdiciamos? Debemos ser conscientes de cuánta energía desperdiciamos o mal gastamos. Es relevante reducir nuestro gasto, mejorar nuestro deficiente hábito de consumo y transformarnos en consumidores responsables.

En los tiempos actuales resulta fundamental crear una cultura en torno a la eficiencia energética, tratar de mantener una perfecta relación entre la cantidad de energía utilizada en una actividad y la destinada para su ejecución. O sea, la eficiencia energética es la acción que tiene por objetivo mejorar el uso de fuentes de energía.

Algunas acciones cotidianas que podemos realizar para tener un adecuado consumo de energía:

  • Usa ampolletas de bajo consumo o LED

  • Dejar luces apagadas cuando no se estén ocupando

  • Comprar electrodomésticos de bajo consumo, usar de manera correcta

  • Evitar abrir tanto el refrigerador

  • Desenchufa los aparatos cuando no se usen

  • Cocina de manera eficiente, preferir ollas a presión, Utiliza tapa al cocinar.

  • Cerrar llave de agua cuando no se ocupe, evitar lavar veredas y calles con agua.

La incorporación de nuevas tecnologías que nos permitan usar eficientemente la energía, fomentar el uso eficiente de la energía, tanto en el ámbito empresarial, laboral, personal y ciudadano, se ha vuelto prioritario para poder y mitigar los efectos del cambio climático.


La energía y las sociedades

La historia de la humanidad se ha caracterizado por la constante búsqueda de producción de energía y utilización de fuentes productoras (energía humana, animal, viento, hidráulica, fósil, combustión de la leña, etc.). La energía producida por la combustión a leña es la primera energía conocida utilizada por el ser humano para propósitos como: cocinar, producir luz, calor, trabajar los metales, entre otros usos. La invención de objetos tecnológicos, como: la rueda, la palanca y la polea, permitieron usar de manera más eficiente las fuerzas de los hombres y de los animales. Estas invenciones tuvieron fuertes impactos para el desarrollo de las fuerzas productivas. Llegada la era industrial se da inicio al consumo de fuentes de energía proveniente de los combustibles fósiles, materiales orgánicos combustibles tales como: carbón, el petróleo y el gas natural. Actualmente consideradas las mayores fuentes contaminantes.

Yo sustentable

Video: La importancia de las energías limpias

¿Cómo puedo contribuir?

 

 

El 21 de octubre se celebra el día Mundial del Ahorro Energético. El consumo responsable es la mejor forma de ayudar al medio ambiente, ya que se contribuye a cuidar el entorno junto a otros muchos beneficios, como el ahorro en el pago de cuentas de luz, agua y gas, se contamina menos y se reduce el costo de producción, entre otros beneficios.

Abordar las emisiones a nivel urbano es una forma efectiva de combatir el cambio climático, alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y potenciar la transición hacia la sustentabilidad energética.

  1. Opta por un cambio del medio de transporte a medios no motorizado, como bicicleta, patineta o caminar, cada vez que puedas.

  2. Elige un vehículo eléctrico si es que puedes. En vehículos a bencina, evita el cambio brusco de velocidad o frenar de manera brusca.

  3. Mantén bien sellada tu casa como ventanas, el techo, aislamiento térmico, evitando la pérdida de calor. Con estas medidas podrás ahorrar hasta un 60% en calefacción.

  4. Reduce el consumo de energía en iluminación, usando ampolletas de bajo consumo y apagando las luces cuando no estés en una habtación.

  5. Instala sistemas de control de la calefacción, como termostatos o controlando la temperatura del calefont.

  6. Utiliza electrodomésticos eficientes, de bajo consumo y poca contaminación (A+++). Son aparatos más caros, pero que a la larga contribuyen al ahorro.

  7. Cuando utilices aparatos eléctricos con carga, procura que estén cargados al 100% al utilizarlos y desconecta el enchufe cuando no estés cargándolos.

  8. Apaga completamente la televisión, el computador y otros electrodomésticos al terminar su uso, evitando dejarlos en standby.

Pequeñas acciones que puedes hacer:

  1. Aprovecha la luz natural y apaga luces cuando no las utilices.

  2. Al cocinar tapa ollas y sartenes para evitar la pérdida de calor.

  3. Desconecta los aparatos que no uses: cargadores, calefactores, aparatos digitales, entre otros.

  4. Al planchar la ropa, comienza por las prendas que requieran menos temperatura y continúa con aquellas que requieran más temperatura.

  5. Evita mantener abierto el refrigerador por mucho tiempo.

  6. Mantén la temperatura de tu casa a un nivel adecuado.

 

Clasificaciones
Formato
Video
Cursos / Niveles
1° Básico
2° Básico
3° Básico
4° Básico
5° Básico
6° Básico
7° Básico
8° Básico
1° Medio
2° Medio
Asignaturas / Ambitos
Ciencias Naturales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Eje
Ciencias de la Vida
Historia
Ciencias Físicas y Químicas
Geografía
Ciencias de la Tierra y el Universo
Formación ciudadana
Biología
Historia
Física
Formación ciudadana
Química
OA
Objetivo de aprendizaje CN04 OA 02
Objetivo de aprendizaje CN06 OA 03
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 04
Objetivo de aprendizaje CN04 OA 04
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN01 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN03 OA 05
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 06
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 07
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 08
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 08
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 08
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI03 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 09
Objetivo de aprendizaje HI01 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI04 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 10
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 11
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN01 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 12
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 13
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 13
Objetivo de aprendizaje HI05 OA 14
Objetivo de aprendizaje CN02 OA 14
Objetivo de aprendizaje CN05 OA 14
Objetivo de aprendizaje HI02 OA 15
Objetivo de aprendizaje CN06 OA 15
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 17
Objetivo de aprendizaje HI06 OA 18
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 05
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 06
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 07
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 08
Objetivo de aprendizaje CN07 OA 12
Objetivo de aprendizaje CN08 OA 09
Objetivo de aprendizaje CN08 OA 11
Objetivo de aprendizaje CN1M OA 17
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 04
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 05
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 06
Objetivo de aprendizaje HI1M OA 10
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 06
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 09
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 11
Objetivo de aprendizaje HI2M OA 24
Imagen portada