La difícil vida de María Moliner, autora del diccionario que desafió a la Real Academia Española, llega en esta obra escrita y dirigida por el español Manuel Calzada. Lliana García, José Secall y Paulo Brunetti protagonizan el montaje que explora la fortaleza personal y la posibilidad de comunicarnos. Además, un ciclo de conferencias ahonda en los temas que la obra plantea. Beethoven quedó sordo. El cineasta John Ford veía por un solo ojo. Y María Moliner, que escribió un enorme diccionario, quedó sin palabras. La española nació cuando el siglo XX solo llevaba tres meses y murió 81 años después. De lo que ocurrió en su vida, la historia oficial recuerda poco: una obra y un hito. La obra es el Diccionario de uso del español, que publicó en 1966 y 1967, desafiando la autoridad de la Real Academia Española y anticipándose a modificaciones que la RAE tardaría décadas en aplicar. El hito ocurrió en 1972, cuando fue postulada a un sillón en la misma institución que enfrentó. Habría sido la primera mujer en la Academia de la Lengua, pero no fue aceptada. Al año siguiente aparecieron sus primeros síntomas de arterioesclerosis cerebral. El diccionario comienza con María Moliner recibiendo el diagnóstico de la enfermedad que la dejaría sin palabras. "Hay mucha emoción, lo cual resulta inesperado para alguien que piensa que va a ver la obra de una bibliotecaria, que van a hablar del lenguaje, un discurso, y se encuentran con emociones", explica el español Manuel Calzada, autor de la obra que fue estrenada en teatro de La Abadía de Madrid hace dos años y que ahora debuta internacionalmente en GAM, dirigida por su propio dramaturgo. La obra conjuga la historia conocida con la íntima. La conocida, claro, es la del diccionario que escribió durante quince años en su casa, integrando términos que la RAE rechazaba, eliminado la "ll" y la "ch", y sumando a las definiciones, sinónimos, expresiones y familias de palabras. La historia íntima es la de su infancia difícil, el golpe que significó la guerra civil y el triunfo franquista, sus dolores familiares, las dificultades prácticas de hacer el diccionario y su enfermedad. Todo a través de tres personajes: ella, su doctor y su marido. Estefanía Etcheverría, El diccionario. |
¿Qué función cumple cumple el término "claro", utilizado en la primera línea del cuarto párrafo?
A) Introducir una pausa en el discurso para una mejor comprensión de parte del lector.
B) Reafirmar un aspecto de la vida personal de María Moliner que ya era conocido por todos.
C) Evidenciar complicidad con el lector en torno a un conocimiento que el emisor supone compartido.
D) Introducir un elemento irónico en el texto para llamar la atención del lector e interesarlo sobre el tema.