Banco de Preguntas [Banco de preguntas-HI -1031965] Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2M
Enunciado
1. Análisis de Texto
La dictadura militar y el desmantelamiento de las políticas de bienestar social
"Las reformas del régimen militar también tuvieron un carácter administrativo. Por otro lado la descentralización en la prestación de numerosos servicios llevó a una municipalización poco democrática ideologizada y con escaso criterio de realidad cuyos efectos persisten hasta hoy.
Por tanto se trató de una transformación estructural del modelo administrativo clásico en que se redujo el aparato burocrático se incorporó al mundo privado en la gestión pública y se restaron atribuciones al Estado central por medio de una descentralización municipal. Fue en este contexto que se privatizó la previsión surgiendo el sistema privado de pensiones basado en la capitalización individual a cargo de instituciones con fines de lucro las AFP. Se abrió paso a los seguros de salud privados apareciendo las Instituciones de Salud Previsional -Isapres-. Simultáneamente se redujo el gasto social en este sector lo que causó un enorme deterioro de los hospitales públicos. Respecto de la educación el Estado traspasó a las municipalidades los liceos y colegios que tenía el gobierno central y se permitió a inversionistas privados incorporarse al sistema universitario surgiendo numerosas universidades que han asumido un rol muy importante en el desarrollo de la Educación Superior."
Fuente: Olmos C. y Silva R. (2010). El rol del Estado chileno en el desarrollo de las políticas de bienestar. Santiago: Expansiva UDPD
En base a la lectura uno de los rasgos distintivos del régimen militar iniciado en 1973 fue:
Alternativas
A) La aplicación de una política económica de bienestar social.
B) La aplicación de medidas de distribución de la renta.
C) La centralización de las áreas de servicio social en manos del Estado.
D) El fomento de la participación de la empresa privada en la prestación de servicios de interés social como la salud y la educación.