Adquiriendo competencias financieras en la enseñanza media para una ciudadanía responsable
Es un programa ideado por la Fundación Chile en conjunto con la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación que busca implementar el aprendizaje de competencias financieras a través de un programa interdisciplinar, a trabajarse en las asignaturas de Lenguaje, Matemáticas e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. La metodología del programa sigue la propuesta pedagógica de la Enseñanza para la Comprensión y los contenidos y habilidades a trabajar, están definidos según los Dominios PISA, que consisten en las siguientes cuatro grande áreas de educación financiera:
Este programa se ya se implemento en 9 establecimientos de las comunas de Santiago y Conchalí durante el primer semestre de 2019.
Para conocer un poco más de este programa, revisa el siguiente documento:
El actual contexto social, altamente globalizado y tecnologizado, demanda nuevos conocimientos y habilidades que permitan a las personas interactuar responsable y exitosamente en este nuevo escenario. Diversos organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Europea llevan décadas recomendando que se introduzca la educación financiera en las escuelas desde edades tempranas, dado que éste, según la evidencia disponible, es el espacio más apropiado para esta formación, especialmente en los contextos más vulnerables.
Según la OCDE, la competencia financiera es "el conocimiento y la comprensión de conceptos y riesgos financieros, así como las habilidades, la motivación y la confianza para aplicar y comprender esos conocimientos, con el fin de tomar decisiones eficaces en una gran variedad de contextos, mejorando el bienestar financiero de los individuos y la sociedad, y permitiendo la participación activa en la vida económica" (OCDE, 2012).
Por lo anterior, se hace necesario generar políticas públicas educativas, que apunten a formar ciudadanos más informados, con mejor comprensión de los productos y servicios financieros así como también desarrollo de habilidades para el siglo XXI como el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
En reconocimiento de la importancia de la educación económico - financiera en todo el mundo, la prueba PISA ha incorporado, a partir del año 2012, la evaluación de la competencia financiera. PISA evalúa 3 áreas principales: Matemática, Ciencias y Lectura. En complemento a eso, los países participantes pueden aplicar el módulo opcional de alfabetización financiera
Los resultados de la Prueba PISA de Educación Financiera aplicada por primera vez a estudiantes chilenos con 15 años cumplidos al año 2015, arrojaron que el puntaje para Chile es de 432 puntos, por debajo de la media de los países OCDE (486 puntos), y por sobre Perú y Brasil, lo que es consistente con los resultados que el país ha obtenido en las demás evaluaciones de PISA. En tanto, países como Rusia, Lituania, Polonia y Eslovaquia, que tienen un Producto Interno Bruto (PIB) similar al nuestro, obtienen en promedio 473 puntos.
Los resultados de PISA revelan también que el 38% de los estudiantes chilenos se encuentra en el nivel de desempeño 1 o bajo 1; el 26,5% en el nivel 2; el 22% en el nivel 3; el 10,5% en el nivel 4; y el 3% en el nivel 5 (más alto).
Creación de 4 cursos dirigidos principalmente a los profesores de 1° medio
A propósito de los resultados de la prueba PISA, se desarrolla durante 2018 un proyecto piloto en 25 establecimientos (Santiago y Conchalí). Consiste en un proceso formativo e-learning para los docentes sobre economía y estrategias didácticas para la enseñanza de la educación financiera, bajo un marco de desarrollo del pensamiento crítico y la ciudadanía global. Como resultado se elaboraron 4 cursos y a partir de hoy se encuentran a disposición de los profesores de 1° medio del país.
Cursos formativos de autoaprendizaje para docentes en Educación Financiera 100% alineados al curriculum
La Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Mineduc, en conjunto con Educar Chile ha puesto a disposición de todos los docentes de 1° medio una serie de cursos de autoaprendizaje para que puedan ir adquiriendo conocimientos y estrategias para la enseñanza de la Educación Financiera.
Todos estos cursos son gratuitos, están disponibles desde el 16 de octubre 2019 y son los siguientes:
Para inscribirse, los docentes podrán hacerlo a través de la página www.curriculumnacional.cl o de EducarChile.
Al finalizar cada curso, se obtiene un certificado de Educar Chile y el Ministerio de Educación.
Se impartieron por primera vez desde 1° octubre 2019
Se dictaron los 4 cursos:
Próximas pruebas en Chile:
El proyecto Mejora en la Competencia Financiera 1° Medio busca implementar mejoras significativas en la competencia financiera de los estudiantes, a través de la implementación en los establecimientos de un programa educativo basado en una modalidad semi-presencial, a través de una plataforma e-learning que permita disponer el programa educativo en los colegios en forma masiva los contenidos a nivel país, así como a través de las horas de libre disposición que emanan de la jornada escolar completa.
Algunos objetivos se relacionan directamente con la Mejora en la competencia Financiera, como en el caso de Historia, Geografìa y Ciencias Sociales, mientras en otros, como Lenguaje, se trabaja la habilidad lectora en lecturas que tratan esta temática. En matemática existen ambos casos.
Caracterizar la cultura burguesa, su ideal de vida y valores durante el siglo XIX (por ejemplo, modelo de familia, roles de género, ética del trabajo, entre otros), y explicar el protagonismo de la burguesía en las principales transformaciones políticas, sociales y económicas del periodo.
Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio, considerando la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del proletariado y la consolidación de la burguesía, el desarrollo de la ciudad contemporánea (por ejemplo, expansión urbana, explosión demográfica, marginalidad) y la revolución del transporte y de las comunicaciones.
Explicar el problema económico de la escasez y las necesidades ilimitadas con ejemplos de la vida cotidiana, y de las relaciones económicas (por ejemplo, compra y venta de bienes y servicios, pago de remuneraciones y de impuestos, importaciones-exportaciones) que se dan entre los distintos agentes (personas, familias, empresas, Estado y resto del mundo).
Explicar el funcionamiento del mercado (cómo se determinan los precios y la relación entre oferta y demanda) y los factores que pueden alterarlo: por ejemplo, el monopolio, la colusión, la inflación y la deflación, la fijación de precios y de aranceles, entre otros.
Caracterizar algunos instrumentos financieros de inversión y ahorro, como préstamos, líneas y tarjetas de crédito, libretas de ahorro, cajas vecinas, acciones en la bolsa, previsión, entre otros, y evaluar los riesgos y beneficios que se derivan de su uso.
Evaluar situaciones de consumo informado y responsable, considerando los derechos del consumidor, los compromisos financieros, el sentido del ahorro y del endeudamiento, entre otros.
Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa, como columnas de opinión, cartas, discursos y ensayos, considerando:
Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:
Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a nuevos géneros:
Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.) caracterizados por:
Escribir, con el propósito de persuadir, textos de diversos géneros, en particular ensayos sobre los temas o lecturas propuestos para el nivel, caracterizados por:
Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito:
Usar consistentemente el estilo directo y el indirecto en textos escritos y orales:
Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector:
Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:
Resumir un discurso argumentativo escuchado, explicando y evaluando los argumentos usados por el emisor.
Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas:
Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación para comunicar temas de su interés:
Analizar los posibles efectos de los elementos lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un hablante en una situación determinada.
Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura:
Mostrar que comprenden las potencias de base racional y exponente entero:
Pequeña historia de la economía. Desde el trueque hasta la prima de riesgo