Educación Financiera

La Ley 21.092/mayo 2018 modifica la Ley General de Educación (LGE) y se incorpora en la enseñanza contenidos de Educación Financiera. En este contexto, la Unidad de Curriculum y Evaluación está apoyando este cambio curricular desde dos líneas de acción paralela: una de reforzamiento y alineación de los objetivos ya existentes y otra de investigación para colaborar en la innovación.

¿De qué se trata?

La Educación Financiera ha cobrado creciente importancia a nivel mundial, debido a la ampliación de los mercados financieros y a la gran diversidad de opciones en materia de productos y servicios financieros. Las personas necesitan de herramientas que les permitan enfrentar de mejor manera las múltiples alternativas que los mercados ofrecen.

Chile también ha experimentado un desarrollo significativo de su sistema financiero con mayor acceso y uso de los productos disponibles en el mercado. Sin embargo, hay un desbalance entre el avance en ese acceso y los niveles de alfabetización financiera y se requiere que las personas manejen conceptos y productos para adoptar decisiones que mejoren su bienestar presente y futuro.

La OCDE establece en sus lineamientos, que se debe incorporar la educación financiera desde la más temprana edad, mediante la educación formal, proporcionando las competencias y la formación cognitiva básica para promover una cultura del ahorro y de la planeación, favoreciendo con ello la toma de decisiones económicas y financieras informadas en el futuro (OCDE, 2005).

En este contexto, en el país se modifica la Ley General de Educación (LGE) LEY 21.092/mayo 2018 y se incorpora en la enseñanza contenidos de Educación Financiera.

Objetivos

Avances

Apoyo de la UCE en una educación financiera formal efectiva

La Unidad de Currículum y Evaluación está trabajando arduamente para apoyar una implementación efectiva de la educación financiera en nuestras aulas. Esta meta se compone de dos línes de acción paralelas:

a) Elaborando programas de estudio y recursos educativos para reforzar la enseñanza de la educación financiera en las diferentes asignaturas a lo largo de los niveles escolares.

b) Desarrollando iniciativas a nivel preescolar y para educación media para probar nuevas formas de insertar esta temática en todo el sistema escolar.

¿Cómo está presente la Educación financiera en la Educación Escolar?

Se presenta a continuación los objetivos o temáticas donde se aborda la educación financiera por asignatura y nivel:

1° medio

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

  • Formación Económica: las personas y el funcionamiento del mercado.
  • La economía: sus procesos y agentes (OA19), el mercado, su funcionamiento y factores que lo modifican (OA20), instrumentos financieros de inversión y ahorro y los beneficios y riesgos de su uso (OA21), ​Consumo informado y responsable (OA 22)

3° y 4° medio

(Asignaturas aprobadas por el Consejo Nacional de Educación, que se encuentran en condición de decreto en trámite).

Matemática

  • En esta asignatura se desarrollan aprendizajes que aportan a la alfabetización económica de los estudiantes, que permiten la toma de decisiones de manera fundamentada. Lo anterior se expresa a partir de los siguientes objetivos de aprendizaje:
    • 3° Medio: Tomar decisiones en situaciones de incerteza que involucren el análisis de datos estadísticos con medidas de dispersión y probabilidades condicionales.

    • 4° Medio: Fundamentar decisiones en el ámbito financiero y económico personal o comunitario, a partir de modelos que consideren porcentajes, tasas de interés e índices económicos.

Educación Ciudadana

  • En esta asignatura se abordan temas de economía a través de un objetivo de aprendizaje tanto en 3° como en 4° medio. Esto permite el desarrollo de un marco interpretativo para la toma de decisiones en el contexto financiero actual, a nivel nacional e internacional. Así se expresa en los siguientes objetivos:
    • 3° Medio: Evaluar las relaciones entre el Estado y el mercado, considerando temas como sueldos justos, productividad, carga tributaria, comercio justo, probidad, desarrollo sustentable, riqueza y pobreza.
    • 4° Medio: Analizar el impacto de diversos modelos de desarrollo y las políticas económicas en la vida cotidiana y en el cambio climático, en función de la sustentabilidad y del aseguramiento de una vida digna y justa para todos con condiciones para el desarrollo personal y colectivo.

Electivo de Economía Formación Diferenciada HC

  • Esta asignatura tiene por objetivo desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes propias de la Economía para que los estudiantes puedan tomar decisiones fundamentadas basadas en la compresión del funcionamiento económico de la sociedad, que contribuyan a mejorar su propia vida y la de los demás.

Pilotos de educación financiera

Con el fin de profundizar y visibilizar la importancia de la educación financiera dentro de la formación integral de estudiantes del sistema educativo en Chile, la Unidad de Currículum y Evaluación UCE dio inició a dos iniciativas en su fase piloto, destinadas a apoyar en forma significativa las competencias financieras de los estudiantes.

La fase piloto de estas iniciativas comenzó el año 2018 y finalizaron el año 2019 y durante ese período se evaluó su impacto en el aprendizaje, este año comenzó el escalamiento de estos programas.

Alineamiento

Algunos objetivos se relacionan directamente con la Educación Financiera, como en el caso de Historia, Geografìa y Ciencias Sociales, mientras en otros, como Lenguaje, se trabaja la habilidad lectora en lecturas que tratan esta temática. En matemática existen ambos casos.

Alineamiento curricular

1° básico

Identificar trabajos y productos de su familia y su localidad y cómo estos aportan a su vida diaria, reconociendo la importancia de todos los trabajos, tanto remunerados como no remunerados.

Identificar la labor que cumplen, en beneficio de la comunidad, instituciones como la escuela, la municipalidad, el hospital o la posta, Carabineros de Chile, y las personas que trabajan en ellas.

Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

2° básico

Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.

Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.

Buscar información sobre un tema en una fuente dada por el docente (página de internet, sección del diario, capítulo de un libro, etc.), para llevar a cabo una investigación.

Desempeñar diferentes roles para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.

3° básico

Explicar, con ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (como griegos y romanos de la Antigüedad) han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos.

Comparar modos de vida de la Antigüedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y características de las ciudades, entre otros.

Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones públicas y privadas (como Junaeb, Sernac, SII, BancoEstado, instituciones de previsión y de salud, universidades, Hogar de Cristo y fundaciones, entre otras), identificando el servicio que prestan en la comunidad y los diferentes trabajos que realizan las personas que se desempeñan en ellas.

Buscar información sobre un tema en libros, internet, diarios, revistas, enciclopedias, atlas, etc., para llevar a cabo una investigación.

Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

4° básico

Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TICs, gráficos, textos y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya, azteca e inca sobre la cultura y la sociedad de los países actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros.

Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos.

Distinguir algunos actores de la organización política y democrática de Chile, como Presidente, ministros, senadores, diputados y alcaldes, considerando las instituciones en las que ejercen y cómo son nombrados o elegidos.

Reconocer sus principales derechos en situaciones de la vida cotidiana, como el derecho a la educación, a contar con alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados, a expresarse, a ser protegido contra el abandono y la crueldad, y a no trabajar antes de la edad apropiada; y dar ejemplos de cómo se pueden ejercer y proteger esos derechos.

Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.

Buscar y clasificar información sobre un tema en internet, libros, diarios, revistas, enciclopedias, atlas, etc., para llevar a cabo una investigación.

5° básico

Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectos potencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, uso de madera en la construcción, nuevas formas de explotación sustentable).

Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos derechos no dependen de características individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.

Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

6° básico

Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de riqueza aportada por la explotación del salitre, considerando la expansión económica y el inicio de la "cuestión social".

Explicar las principales características físicas, humanas y económicas de su región y de su localidad.

Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.

Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TlCs.

Buscar y comparar información sobre un tema, utilizando fuentes como internet, enciclopedias, libros, prensa, etc., para llevar a cabo una investigación.

Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

7° básico

Reconocer el valor de la diversidad como una forma de enriquecer culturalmente a las sociedades, identificando, a modo de ejemplo, los aportes que las distintas culturas existentes en el mundo antiguo y medieval (árabes, judeocristianos, germanos, eslavos, etc.) hicieron a las sociedades europeas, considerando el lenguaje, la religión y las ciencias, entre otros.

8° básico

Caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos, como la concentración del poder en la figura del rey, el desarrollo de la burocracia y de un sistema fiscal centralizado, la expansión del territorio, la creación de ejércitos profesionales y el monopolio del comercio internacional, y contrastar con la fragmentación del poder que caracterizó a la Edad Media.

Caracterizar la economía mercantilista del siglo XVI, considerando fenómenos económicos como la acumulación y circulación de metales preciosos, la ampliación de rutas comerciales, la expansión mundial de la economía europea, la revolución de los precios y el aumento de la competencia, entre otros.

Analizar y evaluar problemas asociados a la región en Chile -como los grados de conexión y de aislamiento (considerando redes de transporte y comunicaciones, acceso a bienes, servicios e información, entre otros), índices demográficos y migración- y su impacto en diversos ámbitos (mercado laboral, servicios de salud, relación campo-ciudad y centro-periferia, entre otros).

Aplicar el concepto de desarrollo para analizar diversos aspectos de las regiones en Chile, considerando el índice de desarrollo humano, la diversidad productiva, de intercambio y de consumo, las ventajas comparativas, la inserción en los mercados internacionales, y el desarrollo sustentable.

1° Medio

Caracterizar la cultura burguesa, su ideal de vida y valores durante el siglo XIX (por ejemplo, modelo de familia, roles de género, ética del trabajo, entre otros), y explicar el protagonismo de la burguesía en las principales transformaciones políticas, sociales y económicas del periodo.

Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio, considerando la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del proletariado y la consolidación de la burguesía, el desarrollo de la ciudad contemporánea (por ejemplo, expansión urbana, explosión demográfica, marginalidad) y la revolución del transporte y de las comunicaciones.

Explicar el problema económico de la escasez y las necesidades ilimitadas con ejemplos de la vida cotidiana, y de las relaciones económicas (por ejemplo, compra y venta de bienes y servicios, pago de remuneraciones y de impuestos, importaciones-exportaciones) que se dan entre los distintos agentes (personas, familias, empresas, Estado y resto del mundo).

Explicar el funcionamiento del mercado (cómo se determinan los precios y la relación entre oferta y demanda) y los factores que pueden alterarlo: por ejemplo, el monopolio, la colusión, la inflación y la deflación, la fijación de precios y de aranceles, entre otros.

Caracterizar algunos instrumentos financieros de inversión y ahorro, como préstamos, líneas y tarjetas de crédito, libretas de ahorro, cajas vecinas, acciones en la bolsa, previsión, entre otros, y evaluar los riesgos y beneficios que se derivan de su uso.

Evaluar situaciones de consumo informado y responsable, considerando los derechos del consumidor, los compromisos financieros, el sentido del ahorro y del endeudamiento, entre otros.

Analizar los posibles efectos de los elementos lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que usa un hablante en una situación determinada.

2° Medio

Analizar las principales transformaciones económicas, políticas y sociales que siguieron a la Gran Depresión en Chile, considerando el fin de la riqueza del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera, la redefinición del rol del Estado como promotor de la industrialización (ISI, CORFO) y del bienestar social (por ejemplo, escolarización, salud, vivienda y previsión), y la creciente participación de Estados Unidos en la economía local.

Reconocer las transformaciones que experimentó la sociedad occidental en diversos ámbitos durante la Guerra Fría, como el crecimiento económico y el auge del Estado de Bienestar, la expansión del consumo y de los medios de comunicación de masas, la ampliación de los derechos civiles de grupos marginados, el desarrollo tecnológico, entre otros.

Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o dictadura militar, considerando aspectos como la transformación del rol del Estado y la disminución del gasto social, la supremacía del libre mercado como asignador de recursos, la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e incentivo a la empresa privada y el cambio en las relaciones y derechos laborales, y evaluar sus consecuencias sociales en el corto y largo plazo.

Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo, reducir la pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos discriminados, lograr un desarrollo sustentable, perfeccionar el sistema político y fortalecer la relación con los países vecinos, y reconocer los deberes del Estado y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad para avanzar en ellos.

Emplear frases nominales complejas como recurso para compactar la información y establecer correferencia en textos con finalidad expositiva y argumentativa.

Evaluar el punto de vista de un emisor, su razonamiento y uso de recursos retóricos (vocabulario, organización de las ideas, desarrollo y progresión de los argumentos, etc.).

3° y 4° Medio

Evaluar las relaciones entre el Estado y el mercado, considerando temas como sueldos justos, productividad, carga tributaria, comercio justo, probidad, desarrollo sustentable, riqueza y pobreza.

Investigar cómo en América Latina los Estados responden a desafíos económicos y sociales, como pobreza, desigualdad, crecimiento económico, desarrollo social y diversificación de la matriz productiva, aplicando conceptos de la economía e información de fuentes e indicadores económicos (PIB, distribución del ingreso, empleo y producción, entre otros).

Explicar, por medio de la investigación, transformaciones del Estado-nación en la actualidad, en relación con aspectos como la ciudadanía en un mundo cada vez más interconectado, la internacionalización de la economía y la relación con otros Estados y organismos intergubernamentales.

Investigar algunos aspectos de la economía global actual, como cambios en la producción y en el mercado del trabajo, el rol del comercio mundial y del mercado financiero, y nuevas formas de consumo, aplicando conceptos de la economía (escasez, oferta y demanda, precio, balanza comercial, entre otros).

3° Medio FG

Evaluar las relaciones entre el Estado y el mercado, considerando temas como sueldos justos, productividad, carga tributaria, comercio justo, probidad, desarrollo sustentable, riqueza y pobreza.

Tomar decisiones en situaciones de incerteza que involucren el análisis de datos estadísticos con medidas de dispersión y probabilidades condicionales.

Aplicar modelos matemáticos que describen fenómenos o situaciones de crecimiento y decrecimiento, que involucran las funciones exponencial y logarítmica, de forma manuscrita, con uso de herramientas tecnológicas y promoviendo la búsqueda, selección, contrastación y verificación de información en ambientes digitales y redes sociales.

4° Medio FG

Fundamentar decisiones en el ámbito financiero y económico personal o comunitario, a partir de modelos que consideren porcentajes, tasas de interés e índices económicos.

Analizar el impacto de diversos modelos de desarrollo y las políticas económicas en la vida cotidiana y en el cambio climático, en función de la sustentabilidad y del aseguramiento de una vida digna y justa para todos y todas con condiciones para el desarrollo personal y colectivo.

¿Cómo funciona una tarjeta de crédito?

La tarjeta permite obtener un crédito por un monto determinado que permite operar en todo tipo de comercios.

Una tarjeta de crédito es un instrumento que permite a su titular o usuario adquirir a crédito bienes o pagar a crédito por servicios, en establecimientos afiliados al correspondiente sistema, además de otro tipo de beneficios que se le puedan otorgar. El crédito se refiere a que la tarjeta cuenta con una línea de crédito aprobada por la empresa que haya emitido la tarjeta, que puede ser un banco u otro tipo de institución (una casa comercial, por ejemplo) y es esa línea la que uno utiliza al usar la tarjeta.

Para hacer una compra con tarjeta de crédito, se debe presentar la tarjeta en el comercio donde se debe verificar la identidad del dueño de la tarjeta, a través de la Cédula de identidad o Pasaporte. Allí deberá firmar el "voucher", o ingresar su clave en el P.O.S. En ambos casos el voucher establece el valor total de la compra. Una copia de éste se le entrega al comprador, a quien se le recomienda guardarlas para compararlas más tarde con el Estado de Cuenta que se le entregará y hacer los reclamos correspondientes cuando se detecten cobros que no correspondan.

Una vez terminada esa transacción, el establecimiento comercial presenta el "voucher" al Operador de la tarjeta (por ejemplo, Transbank para las tarjetas bancarias) para cobrar el valor de la compra que se hizo.

Seguidamente, dicha empresa le informa al Emisor de las tarjetas (que es el banco o casa comercial) acerca de cada movimiento, gracias a lo cual este último genera un Estado de Cuenta mensual con todas las operaciones realizadas.

¿Cuál es la diferencia entre una Tarjeta de Débito y una Tarjeta de Crédito?

Las tarjetas de débito y crédito permiten al cliente la posibilidad de disponer de fondos, pero existe una diferencia clave al respecto.

El origen del dinero que se gira desde un cajero o usa para cancelar en comercios asociados varía dependiendo del tipo de tarjeta.

Con la tarjeta de débito el cliente utiliza el dinero que tiene depositado en el Banco. En cambio, con la tarjeta de crédito el cliente utiliza un monto que el Banco puso a su disposición para realizar compras y avances en efectivo y cuyo uso normalmente devengará intereses, si el monto utilizado no es pagado en la fecha de vencimiento de la tarjeta.

Sobre este tema revise el Capítulo 8-41 sobre "Tarjetas de Pago" de la Recopilación Actualizada de Normas de CMF.

¿Qué es la rentabilidad?

Es la ganancia que una persona recibe por poner sus ahorros en una institución financiera y se expresa a través de los intereses.

La rentabilidad puede ser calculada en forma previa a la inversión.

Es la ganancia que una persona recibe por poner sus ahorros en una institución financiera y se expresa a través de los intereses.

La rentabilidad es la ganancia que una persona recibe por poner sus ahorros en una institución financiera y se expresa a través de los intereses, que corresponden a un porcentaje del monto de dinero ahorrado.

A estos se agregan los reajustes que permiten mantener el valor adquisitivo del dinero que se haya ahorrado.

Normalmente las fórmulas de ahorro ofrecidas en las instituciones financieras entregan Renta Fija o Renta Variable.

Renta Fija

La Renta Fija corresponde a los sistemas de ahorro en que desde el momento en que se lleva el dinero al banco, se conoce la tasa de interés que se pagará regularmente, de acuerdo con el plazo que se haya fijado. Los depósitos a plazo y de las cuentas de ahorro funcionan de esta manera y son preferidas por quienes desean tener un riesgo bajo en sus ahorros, aunque reciban una rentabilidad menor.

Renta Variable

La Renta Variable se refiere a los casos en que la rentabilidad dependerá de varios factores, tales como el comportamiento del mercado o la inflación de un período, por lo que nunca se puede asegurar el monto en que variará, la que incluso puede llegar a ser negativa, es decir, constituir una pérdida para quien ahorra.

El mejor ejemplo de este tipo de rentabilidad es la que consiguen los productos que invierten los ahorros en acciones, ya que no es posible asegurar el tipo de rendimiento que tendrán. Este tipo de inversiones son preferidos por quienes desean un retorno mayor, aunque deban experimentar un riesgo más alto.

¿De dónde obtienen dinero los Bancos?

Los bancos atraen el dinero de inversionistas mediante sus productos, y de las personas y las empresas, para que sea depositado

Cuando los bancos son creados, la ley determina que sus accionistas deben aportar un capital inicial que les permite iniciar sus operaciones.

No obstante, la tarea central de un banco es conseguir que las personas y las empresas depositen su dinero con ellos y luego prestarlo a quienes lo necesitan, realizando una tarea regulada por la ley que se denomina intermediación financiera.

Por el hecho de recibir y mantener este dinero, las entidades financieras pagan una cierta cantidad de dinero al depositante que se conoce como interés. El cálculo de esa cantidad se hace a través de porcentajes y recibe el nombre de "tasa de interés de captación".

Gracias a los depósitos recibidos, las instituciones financieras conceden préstamos a personas y a empresas que necesiten financiamiento para llevar a cabo gastos de consumo o de inversión.

A quienes obtienen estos préstamos, las entidades financieras les cobran por ese servicio una determinada tasa de interés de colocación que normalmente es superior a la "tasa de interés de captación".

Los bancos obtienen beneficios de la diferencia entre la tasa de interés que cobran a quienes piden préstamos y la tasa de interés que pagan a las personas que depositan su dinero en las instituciones financieras. Dicha diferencia se conoce con el término inglés de "spread".

La normativa que regula las actividades de los bancos es la Ley General de Bancos.

¿Qué es el Leasing?

Mediante el leasing es posible adquirir elementos que ayudan a la operación de empresas.

La empresa que se dedica al "leasing" hace la adquisición a su nombre y luego la deja en arriendo a un tercero.

"Leasing" es una palabra en idioma inglés que significa "arriendo" y sirve para denominar a una operación de financiamiento de máquinas, viviendas u otros bienes.

Consiste en un contrato de arriendo de equipos mobiliarios (por ejemplo, vehículos) e inmobiliarios (por ejemplo, oficinas) por parte de una empresa especializada, la que de inmediato se lo arrienda a un cliente que se compromete a comprar lo que haya arrendado en la fecha de término del contrato.

Las normas referidas a este tipo de operaciones indican que las instituciones financieras podrán celebrar contratos de leasing que consistan en la prestación de un servicio financiero equivalente al financiamiento a más de un año plazo para la compra de bienes de capital (bienes raíces, maquinarias, equipos, etc.), viviendas y bienes muebles durables susceptibles de ser arrendados bajo la modalidad de leasing financiero (automóviles, computadores personales, equipos de comunicación y otros bienes similares).

Diferencias con créditos

La diferencia del "leasing" con otros sistemas como los créditos comerciales o los créditos con hipoteca sobre el bien que se compra, es que la empresa que se dedica al "leasing" hace la adquisición a su nombre y luego la deja en arriendo a un tercero. Si éste deja de cumplir su parte del contrato, es decir, pagar su arriendo, el bien deja de ser arrendado y vuelve a la empresa de "leasing" o banco.

Otra forma de "leasing" que se usa con frecuencia es el llamado "leaseback" que refiere a los casos en que una empresa que requiere de financiamiento, cuenta con algún bien. En este caso, debe vender dicho bien a la empresa de "leasing" o banco, la que se lo arrendará a su vez, a través de una operación de leasing normal.

Más información acerca de las normas que regulan estas materias en los bancos, se encuentra en el Capítulo 8-37 de la Recopilación Actualizada de Normas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) sobre "Operaciones de Leasing".

¿Qué servicios ofrecen los Bancos?

Los bancos pueden recibir depósitos, realizar transacciones, conceder préstamos, cajas de seguridad, y otros servicios, como asesorías financieras.

Los bancos entregan a sus clientes variados productos relacionados con el dinero.

Los bancos pueden recibir depósitos, realizar transacciones, conceder préstamos, cajas de seguridad, y otros servicios, como asesorías financieras.

Los servicios ofrecidos por los bancos son los que se encuentran autorizados en la Ley General de Bancos y se pueden resumir en los puntos siguientes:

  • Recibir depósitos
  • Realizar transacciones
  • Conceder préstamos
  • Mantener cajas de seguridad
  • Dar asesoramiento financiero
  • Otros servicios

A continuación se ofrece un desglose de los puntos anteriores, con mayor detalle:

Depósitos

  • A la vista: son las cuentas corrientes. Gozan de una disponibilidad inmediata
  • De ahorro: son las libretas de ahorro. No se pueden utilizar cheques para su disposición.
  • A plazo: son los fondos a plazo y no se pueden retirar antes de la fecha de su vencimiento sin una penalización.

Transacciones

  • Son los servicios que los bancos prestan a sus clientes y que consisten, fundamentalmente, en aceptar cheques y órdenes de transferencia de dinero de una cuenta a otra.
  • Asimismo, las transacciones pueden llevarse a cabo a través de cajeros automáticos.

Préstamos

  • Los préstamos se conceden a los clientes que necesitan financiamiento.
  • Los bancos permiten a sus clientes tener líneas de créditos u otros tipos de crédito, esto es, disponer de dinero sin tenerlo.

Otros servicios

  • Asesoramiento financiero.
  • Cambio de moneda extranjera.
  • Cajas de seguridad en las que los individuos pueden depositar sus objetos de valor.

Para otras operaciones también puede ser interesante consultar el Título VIII, "Operaciones de los Bancos", Artículo 69 Ley General de Bancos.

¿Qué tipos de instrumentos de Ahorro existen?

Los más conocidos son las Cuentas de Ahorro y los Depósitos a Plazo.

Existen diferentes formas de guardar el dinero para después, unas son más eficientes que otras.

Los más conocidos son las Cuentas de Ahorro y los Depósitos a Plazo.

Existen de varios tipos, aunque los más conocidos son las Cuentas de Ahorro y los Depósitos a Plazo. Otros más sofisticados son las cuentas corrientes con pago de intereses, los fondos mutuos y las acciones.

Cada uno de ellos tienen condiciones específicas para ser utilizados; por ejemplo, mientras las cuentas de ahorro prácticamente pueden ser abiertas con bajas cantidades de dinero, los restantes tipos de ahorro requieren montos mayores.

Cuentas de Ahorro

Se conocían como "libretas de ahorro" porque originalmente eran pequeños libros, en cuyas hojas se iba anotando la cantidad ahorrada y los intereses y reajustes percibidos. Con los avances tecnológicos, las libretas han sido remplazadas en muchos casos, por tarjetas plásticas, similares a las usadas en los cajeros automáticos.

Existen de varios tipos y por ello, varía el tipo de resultados que ofrecen. Sin embargo, en todos los casos ofrecen la capacidad de mantener el dinero seguro y permitir ser retirado de acuerdo a las necesidades de quien lo va juntando.

Depósitos a Plazo

Los Depósitos a Plazo son sumas de dinero entregadas a una institución financiera, con el propósito de generar intereses y obtener reajustes en un período de tiempo determinado.

Instrumentos de inversión

Tal como se plantea al comienzo de este artículo, existen muchos otros medios para ahorrar dinero, aunque tengan objetivos diferentes que el solo ahorro. Entre ellos están los sistemas de inversión tales como los fondos mutuos y las acciones, cuya característica es que facilitan que una persona u organización mantenga dinero a resguardo en una institución financiera, mientras gana intereses por las operaciones que ésta haga con dicho capital.

Sin embargo, en tal caso tiene asociado riesgos relativos a la inversión que se haga, que puede llevar a que el dinero genere ganancias o pérdidas.

¿En qué consiste la Tasa de Interés?

La tasa de interés es un componente del cálculo de las compras con créditos de largo plazo.

Es un porcentaje del crédito que debe ser pagado en retribución por el préstamo de dinero recibido.

La tasa de interés es el resultado de un cálculo matemático que normalmente corresponde a un porcentaje del crédito que se paga de manera adicional a la cantidad de dinero (o capital) que se está pidiendo mediante una operación de crédito.

En la ley chilena, para el caso de los créditos se ha estipulado una tasa de interés máxima convencional, que es el nivel superior que puede alcanzar la tasa de interés que se aplica.

Este porcentaje es fijado por la Comisión para el Mercado Financiero y la trasgresión a este límite está sancionada por la ley. Se da a conocer durante la primera quincena de cada mes, mediante su publicación en el Diario Oficial y en el sitio web de la CMF.

La ley que indica lo anterior es la Ley 18.010 de Operaciones de Crédito de Dinero, donde se explica que "en las operaciones de crédito de dinero no reajustables, constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital", mientras que en las "operaciones de crédito de dinero reajustables, constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor por sobre el capital reajustado".

Para más información sobre las Tasas de Interés, se puede revisar:

¿Desde cuándo el peso es la moneda nacional?

El peso no es la única denominación de moneda que ha habido en el país, aunque es la que se utiliza en la actualidad.

El "Peso" no es el único nombre que ha tenido el dinero en Chile. Otros, van desde el Escudo hasta el Cóndor.

¿Qué tienen en común los papelotes, la macuquina, el doblón, el escudo, el cóndor, el peso paloma y el peso pechugón? Pues, que todos ellos fueron usados en algún momento como los nombres que recibió el dinero en Chile.

Aunque en los últimos casi 40 años el dinero en Chile ha sido el "Peso", ha tenido otras denominaciones, como las señaladas antes, además de otras que han trascendido el tiempo y se han ganado un espacio en el habla popular.

Por ejemplo, los refranes "le falta una chaucha para el peso" o "cuida la chaucha que el peso se cuida solo", nacen en los años 40, cuando la "Chaucha" era una moneda de 20 centavos de cobre, de gran utilidad ya que era la más usada por los estudiantes para tomar la movilización que los llevara a su lugar de estudios. Incluso hubo una "Huelga de la Chaucha", emprendida en 1949 por los escolares que reclamaban por el alza de los precios en los micros.

Otra definición es la que nos entrega José Toribio Medina en su publicación del año 1928 - "Chilenismos - Apuntes Lexicográficos" donde señala que la Chaucha es un moneda de plata de veinte centavos. Agrega además "que los indios, tomando el mismo nombre con que las denomina nuestro bajo pueblo, creen que su único y especial título con que debe apellidarles, es CHAUCHA" - Cuadra, Ocupación y civilización de Arauco, 1870, p. 96.

En la Colonia

Antes de la Independencia, los españoles usaban en Chile y el resto de las Américas unas monedas de oro (ducados) y de plata (reales). Como trajeron muy pocas, comenzaron a usar oro y plata en lingotes y tejos que los sellaban oficiales de la Corona en rústicas fundiciones. Por ello, ya en 1535 se creó la primera casa de Moneda en Ciudad de México, a la que siguieron otras en Lima y Potosí.

Chile no tenía y por ello el Rey Felipe V autorizó en 1743 al acaudalado vecino Francisco García Huidobro a crear la Casa de Moneda. Su primer trabajo salió a circulación el 10 de septiembre de 1749 y consistía en una moneda de media onza de oro que exhibía el busto del rey Fernando VI.

Las siguientes monedas acuñadas en Chile durante el período colonial fueron de oro (onzas) y plata (reales), llevaban el busto del monarca reinante en el anverso y la inscripción Hispan- Et Ind- Rex (rey de España y de las Indias) en el reverso.

Llega la Independencia

Con la llegada de la Independencia de Chile, en 1817 se acuñan monedas de plata de un peso, que en su anverso llevaba la inscripción Libertad, Unión y Fuerza, y, en el reverso, un volcán, una corona de Laurel y la Inscripción Chile Independiente. No obstante, las monedas de oro se siguieron acuñando con la imagen de Fernando VII.

Durante el año siguiente aparecieron las nuevas monedas de oro con los cuños nacionales que en el anverso llevaban la frase El Estado de Chile Constituido Independiente, cuya imagen central, rodeada por una corona de laurel, mostraba un sol radiante naciendo sobre la cordillera de los Andes, entre dos volcanes en erupción, con la fecha 1818. En su reverso aparecía la inscripción: "Por la razón, o la fuerza", y dentro de una corona de laurel, una estrella radiante de cinco puntas, alumbrando una columna timbrada de un hemisferio (árbol de la libertad), detrás de la cual se veían dos banderas de Chile.

La mayor innovación estuvo en la creación de monedas de Cobre, denominadas Centavos, reemplazando las "señas" o mitades, que eran fichas de plomo, cobre, lata o suela, puestas en circulación por los comerciantes y servían sólo para efectuar pagos reducidos.

Entre 1823 y 1829 la Caja de Amortización emitió unos Billetes llamados "Papelotes", aunque más que billetes como los conocemos hoy en día eran más bien bonos "al portador y a la vista" y que devengaban intereses trimestralmente, por su gran tamaño y que llevaba impresa una sorprendente y rotunda leyenda: "La ley castiga con pena de muerte al falsificador y cómplices".

Asimismo, entre 1830 y 1839 varias casas comerciales que operaban en diferentes distritos mineros de Coquimbo emitieron vales para pagar a sus empleados, pero a fines de 1839 el gobierno prohibió su emisión y circulación.

Hasta mediados del siglo, el sistema monetario de Chile consistía en onzas de oro y sus fracciones; además la moneda de plata era igualmente heterogénea, existiendo además la moneda de cruz o macuquina, consistente en un trozo de plata cortados a cincel.

Aparece el Sistema Decimal

Durante el año 1851, el gobierno dispuso la adaptación de las monedas al nuevo sistema decimal, gracias a lo cual los valores se comenzaron a expresar en centavos, décimos y pesos, en monedas de oro, plata y cobre.

Para las de Oro había tres clases: Cóndor, Doblón y Escudo. Mientras que las de Plata se dividieron en 5 tipos de monedas: un Peso; Cincuenta Centavos; Veinte Centavos; Diez Centavos y Cinco Centavos. Finalmente las de Cobre se dividieron en 2 clases: Centavos y Medio Centavo.

En 1853 comienzan a circular una nueva moneda de Plata, denominada "peso paloma", pero en 1867 se pasa a llamar "peso pechugón".

Debido a escasez de oro y plata e incluso del cobre, en octubre de 1870 el gobierno emitió en su reemplazo monedas que usaban aleaciones de otros metales, como níquel y zinc.

Luego, mediante la ley de bancos de emisión, entre 1860 y 1898 se le permitió a los bancos privados emitir billetes, convertibles en monedas de oro y plata, lo que llevó a la aparición de billetes de diferentes diseños, tamaños y colores.

Llega el Banco Central

Finalmente, en 1925 fue creado el Banco Central de Chile al que se le dio la tarea de emitir las monedas y billetes. La moneda usada en ese momento era el peso, que estaba dividido en cien centavos, aunque a los "diez pesos" se les llamaba "un cóndor".

El peso se mantuvo como la moneda nacional hasta que se reemplazó al Peso por el Escudo a partir del 1 de enero de 1960 (E°1 = $1.000); a las divisiones de dicha moneda se les denominó centésimos.

Finalmente, en 1975 volvió a establecerse el "Peso" como unidad monetaria y se determinó que mil escudos equivalían a un peso.

En la actualidad, el Banco Central de Chile posee el derecho exclusivo de emitir billetes y acuñar monedas, pudiendo contratar, dentro o fuera del país, la impresión de billetes y la acuñación de monedas. Las características de los billetes y sus medidas de seguridad se establecen por acuerdo del Consejo del Banco Central de Chile, el que se publica en el Diario Oficial.

Cuadro Resumen

Periodo Moneda
Colonia Ducados y Reales
1817 Monedas de oro y plata
1823 Papelotes
1830 Vales (emitidos por Mineras)
1851 Oro: Cóndor, Doblón y Escudo; Plata: Pesos, Décimos y Centavos; Cobre: Centavos
1853 Peso Paloma (Plata)
1867 Peso Pechugón (Plata)
1870 Peso de aleación de Plata, Níquel y Zinc
1860 - 1898 Pesos emitidos por Bancos de Emisión
1925 Pesos y Cóndores
1959 Escudos y Centésimos
1975 Pesos y Centavos

¿Es necesario comprar las acciones a través de un corredor de bolsa?

Si la operación se realiza a través de un intermediario, sí. Para operar en el mercado bursátil, en particular en la compra y venta de acciones, es necesario contactarse con un corredor de bolsa, pues son los únicos que pueden intermediar acciones y éstas operaciones se deben realizar en bolsa.

Si la operación se realiza a través de un intermediario, sí. Para operar en el mercado bursátil, en particular en la compra y venta de acciones, es necesario contactarse con un corredor de bolsa, pues son los únicos que pueden intermediar acciones y éstas operaciones se deben realizar en bolsa.

Fondos Solidarios de Crédito Universitario

Fondos que financian parte o el total de los aranceles de las carreras de pre-grado de estudiantes de escasos recursos.

Rol

Tienen el propósito de financiar parte o el total de los aranceles de las carreras de pre-grado de estudiantes de escasos recursos.

Características

Los Fondos Solidarios de Crédito Universitario fueron creados por la [[l_18591|Ley N° 18.591]].

Son administrados por oficinas dependientes de cada Universidad, perteneciente al Consejo de Rectores (que reciben aporte del Estado).

El financiamiento que se otorga con los recursos de estos fondos, se entrega a través de un crédito en Unidades Tributarias Mensuales (UTM) con una tasa de interés anual del 2%.

El plazo máximo de devolución es de 12 años, en general, y 15 años, en caso de que la deuda sea superior a 200 UTM.

Se empieza a pagar después de 2 años de haber egresado, pagando anualmente una suma equivalente al 5% del total de ingresos que se haya obtenido el año anterior.

Si la persona se encuentra sin trabajo o estudiando, puede postergar el pago acreditando su situación en la universidad en que estudió.

Relación con la CMF

La [[l_19287|Ley N°19.287]] establece que esta Comisión reglamentará un sistema de provisiones (resguardos financieros) debido al riesgo de no recuperación de los créditos otorgados por estos fondos, previendo que no se recibirán todos los pagos correspondientes a los créditos otorgados.

El administrador general del fondo de cada institución debe dar a conocer anualmente los resultados de la recuperación de los créditos por carrera. Estas cifras son públicas.

Todos los Fondos creados por esta ley, deben entregar sus estados financieros al 31 de diciembre, previamente auditados. Estos Estados Financieros deben ser presentados cada año antes del 30 de junio a la Comisión.

¿De qué se tratan el ahorro y la inversión?

La diferencia entre los ingresos y los gastos de consumo de una persona o de una familia se llama ahorro. Cuando el dinero ahorrado se usa para adquirir un bien que generará ganancias, se está haciendo una inversión.

El ahorro ayuda a proteger el nivel de vida de las personas ante situaciones de pérdida de ingresos o posibles reducciones en el ingreso futuro, como la cesantía (falta de trabajo) o ante el aumento imprevisto de los gastos debido, por ejemplo, a una enfermedad.

Además, el ahorro permite acceder a bienes que tienen un costo importante en relación con el ingreso personal o familiar sin recurrir al endeudamiento.

Antes de invertir, es importante tener claro cuáles es el objetivo, qué es lo que se quiere obtener ahorrando. Por ejemplo, costear las próximas vacaciones, arreglar tu habitación o cambiar tu bicicleta.

Las metas que consiguen con un ahorro constante de sólo algunos meses, se conocen como objetivos de corto plazo. En cambio, si las metas financieras tienen que ver con reunir el pie para comprar una casa, el financiamiento de la educación futura de los hijos o ahorrar para mejorar las condiciones de jubilación, se trata de objetivos de mediano o largo plazo.

Una vez que se cuenta con un [[temas_ejemplos_inversion|plan de ahorro con un propósito determinado]], se requiere invertir el dinero ahorrado con el fin de obtener una ganancia.

La obtención de cierta ganancia, también llamada retorno o rentabilidad, debería permitir al menos que el dinero ahorrado no se devalúe en relación a la inflación (alza del costo del dinero). En otras palabras, una inflación en aumento puede hacer que el precio del dinero suba, por lo tanto, la ganancia obtenida de la inversión realizada, al menos debería permitir mantener el poder adquisitivo, es decir que el monto de dinero acumulado al menos permita comprar lo mismo que antes de ahorrarlo o invertirlo.

Es importante tener en cuenta que una inversión sólo es exitosa cuando se logra concretar el plan inicial, por lo cual al momento de elegir dónde invertir, es necesario considerar cuál es el riesgo que se está dispuesto a asumir y la rentabilidad que se espera obtener. También es importante tener en cuenta que habrá períodos en que se pueden aprovechar buenas oportunidades de inversión y otros en que el mercado no será especialmente atractivo para las inversiones, lo que a la larga permite compensar las fluctuaciones y obtener retornos más estables.

Por esta razón, si se tiene un horizonte de ahorro de largo plazo y no se desea correr riesgos, es recomendable el ahorro periódico y su inversión constante.

Para efectuar una buena inversión es necesario informarse acerca de las alternativas posibles, para poder comparar:

  • la rentabilidad que ofrecen,
  • el riesgo,
  • las facilidades para rescatar su ahorro,
  • los costos de administración que cobran,
  • otras consideraciones de interés.

Para obtener información, se puede recurrir a las instituciones financieras como bancos, compañías de seguros, corredores de bolsa, administradoras generales de fondos, entre otras, las que deben explicar a sus clientes acerca de su portafolio de inversión, que está compuesto por diferentes instrumentos de inversión y los plazos en los cuales se debería obtener una ganancia.

¿Qué es la Tasa de Interés?

La tasa de interés es un porcentaje de la operación que se realiza. Es un porcentaje que se traduce en un monto de dinero, mediante el cual se paga por el uso del dinero.

Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la operación de dinero que se esté realizando.

Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona o empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro.

Si se trata de un crédito, la tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero.

En la ley chilena, para el caso de los créditos se ha estipulado una tasa de interés máxima convencional, que es el nivel superior que puede alcanzar la tasa de interés. Este porcentaje es fijado mensualmente por la Comisión para el Mercado Financiero y la trasgresión a este límite está sancionada por ley.

Para más información sobre la Tasa de Interés, se puede revisar el Capítulo 7-1 de la Recopilación Actualizada de Normas de CMF, sobre "Intereses y Reajustes".

¿Los Bancos pueden crear dinero?

El Banco Central de Chile es el único que puede emitir billetes y acuñar monedas de curso legal en el país.

En Chile el Banco Central es el único que puede emitir billetes y acuñar monedas de curso legal en el país, lo que significa que deben aceptarse para comprar y vender y también, como pago de las deudas u obligaciones financieras.

Además, el Banco Central tiene la responsabilidad de regular la cantidad de dinero en la economía. También actúa como banco de los demás bancos que existen en el mercado; es decir, los bancos tienen depósitos en el Banco Central.

En este sentido, el Banco Central actúa como el prestamista de última instancia de la economía, y por tanto provee liquidez a las instituciones que enfrentan problemas temporales de caja. El Banco Central también tiene facultades regulatorias en los pagos de intereses sobre cuentas corrientes y razones de crédito.

Rol de los bancos

Los bancos ejecutan, como ya se ha mencionado, dos funciones básicas: aceptan depósitos y hacen préstamos a las personas y/o a las empresas. A través de estas acciones que los bancos crean dinero en la economía.

Por ello, son regulados por el Banco Central y la SBIF en diversas materias, entre las cuales se cuentan las que los obligan a mantener reservas líquidas (encaje) en la forma de efectivo o depósitos en el Banco Central.

Estos requerimientos se expresan como un porcentaje de los depósitos que reciben de las personas.

Por ejemplo, supongamos que una persona deposita $ 1.000 en un banco y el encaje exigido sea de 10 %. El banco deberá constituir un encaje en el Banco Central por la suma de $ 100 y con los restantes $ 900 podrá comprar bonos del gobierno o prestar el dinero a otra persona o a otra empresa. La persona que reciba los $ 900 en préstamo podrá gastarlos o depositarlos en el mismo banco o en otro si así lo desea. Por lo tanto, lo que podemos deducir, es que el primer depositante tiene todavía $ 1.000. Es decir, que el banco crea $ 900 de dinero nuevo al prestarlo. Si la persona que recibe el préstamo lo gasta todo, quien recibe el dinero a su vez podrá gastarlo o depositarlo en un banco, de modo que al final el sistema bancario igual recibe $ 900 en depósitos. De ellos, se debe constituir nuevamente encaje por $ 90 (es decir el 10%) y los $810 restantes quedan, como en el primer caso, a disposición del banco para ser nuevamente prestados. Y así continua el proceso, reteniéndose el 10 % y ofreciéndose en préstamo el 90 % de los depósitos iguales a 10 veces los 1.000 originales.

Más información

Las reservas de encaje están reguladas, como ya se sabe, por el Banco Central. Pero, a la vez esto está estipulado en la Ley General de Bancos, en su Título VI de "Encaje y Reserva Técnica de los Bancos" (Artículos 63, 64 y 65).

También en la Recopilación Actualizada de Normas, Capítulo 4-1 sobre "Encaje" y Capítulo 4-2 sobre "Reserva técnica artículo 65 de la Ley General de Bancos".

¿Qué hace el Banco Central?

Desde el año 1925, Chile tiene un Banco Central. ¿Cómo funciona esta institución y qué papel desempeña?

Corría el año 1925 cuando llegó a Chile el "Doctor Dinero", Edwin W. Kemmerer, quien les recomendó a las autoridades crear un Banco Central que tuviera la responsabilidad de preocuparse del estado de las finanzas nacionales.

Gracias a eso el lunes 11 de enero de 1926 el banco abrió sus puertas, teniendo como presidente a Ismael Tocornal y en sus bóvedas la cantidad de 150 millones de pesos, aportados por el Estado, otros bancos e incluso particulares que habían comprado acciones de la naciente institución.

La organización del banco ha cambiado desde entonces hasta llegar al momento actual, cuando tiene un reconocimiento en la Constitución, a través del artículo 108 que indica que "existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco Central". Añade que habrá una ley especial (N° 18.840) que le dará su "composición, organización, funciones y atribuciones".

¿Qué hace este banco?

De acuerdo a la ley señalada, el banco "tendrá por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos".

De acuerdo a las definiciones entregadas por el propio banco, la frase "velar por la estabilidad de la moneda" significa que debe preocuparse porque la inflación no afecte el valor que tiene el peso chileno. Por lo tanto, una de sus tareas principales es que la inflación sea "baja y estable".

La forma más habitual de hacer esta tarea es la preocupación del banco para que el gasto agregado de la economía se mantenga en línea con la de su capacidad productiva, lo cual se regula a través de la tasa de interés de las operaciones que realiza con el sistema financiero.

Por ese motivo, mensualmente, y tras estudiar la situación económica del país, además de los principales indicadores de las finanzas nacionales e internacionales, los consejeros del banco se reúnen para decidir si suben, bajan o mantienen dicha tasa.

Si ésta es baja, los créditos son baratos y eso permite que el gasto agregado se expanda y que abunden las ofertas para endeudarse. En cambio, si es alta, los créditos son más caros y a las empresas o personas que necesitan dinero para gastar en actividades productivas, se les encarece el financiamiento y la actividad del país tiende a hacerse más lenta. De allí la importancia de la decisión que se toma respecto de esta tasa de interés.

En lo que se refiere a la otra actividad que indica la ley, es decir el "normal funcionamiento de los pagos internos y externos", la tarea del Banco Central consiste en cuidar la estabilidad del sistema financiero y el buen funcionamiento de los sistemas de pago, incluyendo aquellos más usados por las personas (como tarjetas de crédito, tarjetas de débito, cheques y otros).

Asimismo, debe velar porque las transacciones que hacen hacia fuera del país, tampoco representen riesgos que pudieran afectar la situación económica interna y en este sentido, otra de las áreas de preocupación del banco tiene que ver con el valor del dólar y las operaciones de cambios internacionales.

Finalmente, otra importante área de trabajo y que hace que cada persona lleve el nombre del Banco Central en sus propios bolsillos, es la emisión de los billetes y monedas, para lo cual tiene un mandato que le permite ser el único banco del país que puede hacerlo. Por eso en muchos medios de prensa también se le llama a este banco el "instituto emisor".

El edificio del banco

Un elemento característico del banco es su edificio, que forma parte del Barrio Cívico de Santiago. Está ubicado en la esquina de las calles Agustinas y Morandé a una cuadra del Palacio de La Moneda.

Su diseño corresponde a los arquitectos Smith Solar y Smith Millar, que modificaron la estructura original ideada por Alberto Cruz Montt. Su imagen más característica es su fachada, que tiene un largo de 71 metros que se hizo muy conocida por aparecer en el billete de 500 Escudos, que circuló ampliamente en la década del 1970.

¿Cómo comprar una acción?

Para comprar una acción debe concurrir a un corredor de bolsa y completar un formulario especial denominado "Ficha de cliente".

Para comprar una acción debe:

  • Concurrir a un corredor de bolsa.
  • Completar, un formulario especial denominado "Ficha de Cliente" donde se registran sus datos personales y la relación que mantendrá con la corredora, por ejemplo, si dejarálos títulos en custodia, si las órdenes las dará verbalmente o por escrito y las comisiones de la corredora.
  • Los títulos dejados en custodia en el corredor quedan registrados en el emisor a nombre del corredor. En todo caso, el intermediario debe inscribir en un registro especial los nombres de los dueños de los valores que mantiene en custodia.
  • Adjuntar fotocopia de la cédula de identidad, cuando se trata de la primera operación.

Cuotas de Fondos Mutuos

Títulos que representan la inversión de una persona natural o jurídica en un Fondo Mutuo. Las cuotas pueden estar expresadas en pesos (moneda corriente nacional) u otra moneda extranjera.

Características

Los aportes que conforman un Fondo Mutuo quedan expresados en cuotas del fondo o de la serie respectiva, todas de igual valor y características.

Las cuotas que se emitan son valores de oferta pública.

Las cuotas pueden estar expresadas en pesos (moneda corriente nacional) u otra moneda extranjera. El valor de la cuota es variable y se valoriza diariamente, incluso en algunos casos, puede variar durante el día.

Los Fondos Mutuos se clasifican en:

  1. Deuda de corto plazo con duración menor o igual a 90 días
  2. Deuda de corto plazo con duración menor o igual a 365 días
  3. Deuda de mediano y largo plazo
  4. Mixto
  5. De capitalización
  6. De libre inversión
  7. Estructurado
  8. Dirigidos a inversionistas calificados.

Los fondos pueden contemplar series de cuotas, que se diferencian por una característica particular y que pueden tener distintas remuneraciones y cobrar comisiones diferentes. Aunque cada serie tiene su propio valor cuota y patrimonio, la política de inversión es única para el fondo, lo que no cambia según la serie.

El fondo puede invertir en Chile y en el extranjero, según lo defina el propio Fondo Mutuo en su política de inversiones, pudiendo tener en su cartera hasta un 100% de sus activos en títulos extranjeros.

  • Valor Cuota
    El valor cuota de un fondo mutuo, es aquel que resulta de dividir el valor contable del patrimonio del fondo, por el número de cuotas suscritas y pagadas al momento de efectuado el cálculo. El valor cuota de cada serie, se determinará dividiendo la proporción del valor contable del patrimonio que representan el conjunto de cuotas de la serie respectiva por el número de cuotas suscritas y pagadas de esa serie.
    Para más información revise el Informe por Periodos de Patrimonio, Rentabilidad, Partícipes y Valor de la Cuota o descargue la Cartola diaria por fondo.
  • Unidad de valor: pesos, moneda corriente nacional u otra moneda extranjera.

¿A quién está dirigido?

A personas naturales y jurídicas, inversionistas calificados, inversionistas institucionales, intermediarios de valores, e inversionistas extranjeros.

¿Cómo funciona?

Antes de realizar una inversión en Fondos Mutuos, el inversionista deberá tener claro cuál es el objetivo que quiere cumplir con esa inversión, cuál es su [[tema_perfil_inversionista|perfil de inversionista]], el tipo de inversión o instrumento en el que quiere invertir, los costos asociados a esa inversión etc.

Para evaluar todos estos temas revise los siguientes artículos:

  • [[interactivo_perfil_inversionista|Test: Descubre cuál es tu perfil de inversionista]]
  • [[ventajas_fondo_mutuo|Ventajas de invertir en un Fondo Mutuos]]
  • [[que_saber_fondos_mutuos|Lo que debe saber si va a invertir en Fondos Mutuos]]
  • [[tema_ruta_negocio_fmutuos|La ruta del negocio en Fondos Mutuos]]
  • [[fiscalizacion_fondos_mutuos|La fiscalización de los Fondos Mutuos]]
  • [[acceso_registro_fondo_mutuo|Nómina de Fondos Mutuos]]
  • [[proceso_decisiones_inversion|Proceso de toma de decisiones de inversión]]
  • [[tipos_fondos_mutuos|Los distintos tipos de Fondos Mutuos]].

Una vez que todos estos puntos están resueltos por el inversionista, debe elegir una Administradora General de Fondos o un agente para la comercialización de cuotas de aquel fondo en el cual desea invertir.

La Administradora es la encargada de administrar el fondo. Dicho fondo está compuesto por los dineros de todos los aportantes de ese fondo, por lo que cuando alguien invierte en un "fondo mutuo" se convierte en un "partícipe" de esos fondos.

En forma previa a realizar la inversión, y con el objeto que usted tenga información suficiente y relevante acerca de su futura inversión, la administradora tiene la obligación de proveerle los siguientes documentos (independiente de si usted realiza la inversión de forma presencial o remota, a través de Internet o por otros medios remotos):

  • Contrato General de Fondos, en el que se le informa sobre las condiciones en que puede continuar haciendo aportes y la forma y condiciones para que pueda realizar el rescate de su inversión (que puede ser de forma parcial o total).
  • Folleto Informativo del Fondo en el que está invirtiendo, el cual le informa sobre las características e instrumentos y mercados en los que usted está invirtiendo a través de ese fondo.
  • Reglamento Interno del Fondo en el que está invirtiendo.

Cuando una persona decide recuperar el total o parte de su inversión, retira o "rescata" esos dineros de los fondos, por lo que esa operación se llama "rescate".

La sociedad administradora del fondo cumple ante la Comisión con un procedimiento especial para su autorización de existencia, y los reglamentos internos de los fondos, y el contrato general de fondos deben ser depositados en el Registro Público de Depósito de Reglamentos Internos que lleva la Comisión.

Montos involucrados

En general no existen montos mínimos para realizar una inversión en fondos mutuos, sin embargo, existen algunos fondos que exigen montos mínimos para poder realizar una inversión.

También puede darse el caso que un mismo fondo contemple distintas series, en las que algunas exigen monto mínimo de ingreso y otras no.

¿Con quién se contrata?

Con las Administradoras Generales de Fondos y agentes para la comercialización de cuotas, los que son mandatarios de las administradoras.

Precauciones y advertencias

  • No tienen garantía, salvo aquellos denominados estructurados - garantizados.
  • Su liquidez se da al momento del rescate, según el plazo establecido en el reglamento interno de cada fondo, el cual, por regla general, no puede ser superior a 10 días corridos contados desde el rescate, o es inmediata en caso de venta en el mercado secundario.
  • Al momento de realizar su inversión Inicial, debe saber que todas las cuotas de un fondo o de la serie respectiva, son de igual valor y características.
  • No son reajustables. El valor de la cuota es variable y se valoriza diariamente. Para ello, los fondos son clasificados en fondos mutuos de deuda de corto plazo con duración menor o igual a 90 días, deuda de corto plazo con duración menor o igual a 365 días, deuda de mediano y largo plazo, mixto, de capitalización, de libre inversión, estructurado y aquellos dirigidos a inversionistas calificados.
  • No devengan intereses. El beneficio que la inversión en un fondo mutuo reporta a los partícipes, es el incremento que puede producirse en el valor de la cuota como consecuencia de las variaciones experimentadas en el patrimonio del fondo y el eventual reparto de beneficios.
  • El plazo de vigencia se determina en el Reglamento Interno del fondo mutuo.
  • La inversión en cualquier fondo mutuo no garantiza una rentabilidad, se pueden obtener pérdidas o ganancias dependiendo del comportamiento de los precios de mercado de los instrumentos en los cuales la sociedad administradora invierte, por cuenta del fondo y de acuerdo a la política de inversión de mismo establecida en su reglamento interno, y de la capacidad de gestión de ésta.

Costos asociados

Todos los cobros de comisiones, remuneraciones, política de inversiones y otros conceptos están estipulados en el reglamento interno del fondo.

Existen dos tipos de cobros que realizan las administradoras: la remuneración por administración, y la comisión, que es el cobro que normalmente se realiza cuando el inversionista realiza un rescate, el que también varía de acuerdo al tipo de fondo y serie.

También hay fondos que cobran comisión de colocación al momento de realizar un aporte.

Existe libertad para que cada gestora establezca el valor de las comisiones, los cuales deben ser claramente informados al potencial partícipe al momento de invertir.

Es muy importante que se informe sobre los cobros que realizan las administradoras, debido a que estos presentan diferencias significativas entre fondos mutuos de un mismo tipo.

¿Cuáles son los costos de una Cuenta Corriente?

Tener una cuenta corriente implica costos asociados a su mantención y uso.

De acuerdo a la ley respectiva, una cuenta corriente bancaria es "un contrato a virtud del cual un Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de otra persona hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se haya estipulado".

La actividad que se realice sobre la cuenta corriente genera costos para quien la abre y mantiene. Entre los principales, se cuentan:

  • Impuesto de Timbres y Estampillas por cada cheque girado (este valor se actualiza dos veces al año).
  • Comisión por uso de la Tarjeta de Cajero Automático, ya sea para girar dinero del Cajero Automático o para hacer pagos usándola como Tarjeta de Débito.
  • Comisión por uso de la línea de crédito, que podría incluir un seguro de desgravamen.
  • Comisión por la mantención de la cuenta corriente (si el cliente no cuenta un saldo promedio determinado de fondos que haya sido fijado y anunciado por el banco).
  • Otros cobros tienen que ver con servicios prestados por el banco, tales como aclaración de cheques, solicitud de cartolas, copias de cheques, etc.

Más información

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) requiere que cada banco publique en su sitio web las Tarifas asociadas a los productos, lo que se puede ver en cada institución fiscalizada por este organismo.

Sobre este tema se puede profundizar a través del Capítulo 2-2 sobre Cuentas Corrientes bancarias y cheques de la Recopilación Actualizada de Normas de CMF.

¿Qué es una Cuenta a la vista?

Permite depositar dinero para girarlo después mediante un cajero automático y la misma tarjeta como débito.

Es el producto que ofrecen entidades financieras para ayudar a la administración del efectivo de una persona.

Permite depositar dinero para girarlo después mediante un cajero automático y la misma tarjeta como débito.

Aunque se la conoce como una alternativa de la Cuenta Corriente, la Cuenta a la Vista o "Cuenta Vista" es en realidad un Depósito a la Vista en la cual se puede depositar dinero, para después girarlo a través de una Tarjeta de Cajero Automático o la caja del Banco, o mediante un pago que utilice la misma tarjeta como Tarjeta de Débito.

Normalmente este tipo de cuenta, que no tiene la posibilidad de tener cheques, es ofrecida a los clientes que no cuenten con los requisitos para optar a una cuenta corriente, debido a su nivel de renta (según las políticas comerciales del banco). También es muy usada por empresas que utilizan este servicio para pagar las remuneraciones a sus trabajadores.

Entre sus características principales se cuentan las siguientes:

  • Son en moneda nacional y no generan reajustes, aunque podrían pagar intereses.
  • Pueden ser unipersonales o pluripersonales y a nombre de personas naturales o jurídicas (empresas u organizaciones).
  • Las instituciones financieras pueden cobrar comisiones por el manejo de las cuentas.

En forma adicional, las instituciones que ofrezcan este servicio deben entregar a sus clientes una serie de servicios relacionados con la actividad de los productos, tales como información periódica y mecanismos para renovación de las tarjetas, como también para las acciones a realizar en caso de robo, hurto o extravío.

Finalmente, la regulación de estas cuentas se puede revisar mediante los siguientes documentos:

  • Capítulo 2-6 sobre Depósitos a la vista de la Recopilación Actualizada de Normas de CMF, .
  • Capítulo III.B.1.1 del Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile.

Factoring

El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.

Rol en el mercado de intermediación financiera

  • Intermediación financiera específica (demanda y oferta financiamiento a través de facturas).

Características

El factoring o factoraje es una alternativa de financiamiento que se orienta de preferencia a pequeñas y medianas empresas y consiste en un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.

Relación con la CMF

Los bancos que deseen incluir las operaciones de factoraje dentro de su giro, deberán solicitar por escrito la autorización de esta Comisión, debiendo cumplir con los requisitos establecidos para el efecto en el artículo 72 de la Ley General de Bancos.

Junto con el estudio de factibilidad, los bancos solicitantes acompañarán los siguientes antecedentes:

a) Estructura organizacional y forma en que se integrará y administrará el nuevo producto, en cuanto a la fijación de políticas y manejo de los riesgos; grado de autonomía de la gestión, flujos de información previstos, etc.

b) Explicación acerca de los controles internos que se prevén para manejar o precaver los riesgos, detallando en particular los procedimientos para el control de las operaciones.

c) Equipamientos y servicios contemplados para desarrollar el giro de factoring.

¿Cómo puedo asegurarme si un billete es verdadero?

El Banco Central de Chile entrega las normas para identificar los billetes verdaderos.

El Banco Central de Chile ha generado una serie de normas para determinar si los billetes que se usan en el país son verdaderos.

Desde que salió el billete de dos mil pesos en Chile y el de diez dólares en Estados Unidos, lo que ha caracterizado a los bancos que emiten papel moneda es la necesidad de hacer cada vez más seguros sus billetes para evitar falsificaciones que arrojen dudas sobre el valor que representan.

En el caso chileno, el Banco Central es el encargado de emitir el dinero y, para asegurar que los billetes no puedan ser copiados, optó por adoptar un cambio tecnológico completo en el año 2010: eligió que los nuevos billetes de 2 mil pesos ya no fueran de papel, sino que de un derivado del plástico (polímero). Gracias a esto, los nuevos billetes salieron a la calle luciendo dos características que prácticamente no pueden ser imitadas:

  • Al arrugarlos con la mano y luego soltarlos, rápidamente se alisan solos;
  • Cuentan con dos ventanas triangulares que permiten mirar a través de los billetes.

A eso se agregaron otras características especiales tales como se indica en el sitio web del Banco Central, que recomienda a quienes tienen los billetes, el uso de dos sentidos para revisar sus billetes: la vista y el tacto.

En el caso de la vista, el Banco indica que "al mirar el billete a contraluz distinguirá la marca de agua, el hilo de seguridad y el motivo coincidente que son elementos perceptibles por ambas caras del billete. Además, el billete de $2.000 de polímero tiene una imagen sombreada y dos ventanas transparentes que están a la vista". Se añade que también se puede usar la vista en el caso del billete de $ 20.000, porque al inclinarlo se "apreciará la franja iridiscente, la tinta que cambia de color y las letras "BC" que aparecen en una esquina". Se agrega además que este último elemento también está presente en el billete de $ 2.000 de polímero.

En el caso del tacto, se explica que "el papel y el polímero proporcionan al billete una textura única y la impresión en relieve le confiere un mayor grosor que se percibe al tacto".

El Banco Central ha elaborado un sitio especial en Internet dedicado a explicar las normas de seguridad, que sugerimos visitar. Adicionalmente ha entregado folletos y afiches sobre el tema, que también se pueden obtener desde Internet.

¿Y cómo distinguir los dólares?

En el caso de los billetes de Estados Unidos, hay que tener claro que si bien el Federal Reserve (sitio en idioma inglés) es la entidad que desarrolla el rol del banco central, la tarea de emisión es realizada por una agencia que depende del Departamento del Tesoro y que se llama "The Bureau of Engraving and Printing" (sitio en idioma inglés).

En tanto, los encargados de vigilar las falsificaciones no son los policías normales, sino que son los funcionarios del Servicio Secreto (sitio en idioma inglés), que por ley tienen sólo dos misiones: cuidar al Presidente y perseguir la falsificación de los billetes.

Por lo mismo, ambas entidades tienen guías bien concretas acerca de cómo detectar dólares falsos, destacando las siguientes medidas como las más importantes:

  • Toda la impresión de letras, números e imágenes es exacta, por lo que tiene bordes claramente definidos.
  • Los billetes tienen marcas de agua que esboza la misma figura histórica que el retrato impreso. Sólo se ven a contraluz.
  • Las tintas usadas en las cifras de la esquina inferior derecha del anverso del billete cambian de color cuando se observan desde diferentes ángulos. La tinta parece verde cuando se observa directamente, pero se torna negra si se inclina el billete.
  • Los nuevos billetes tienen retratos más grandes, lo que permite incluir más detalles en el dibujo y de esa manera, facilitar su reconocimiento y dificultar su falsificación.
  • Los billetes tienen hilos de seguridad incrustados en los billetes; los hilos de los nuevos billetes de 5, 10, 20 y 50 dólares incorporan gráficos además de las letras. El número de denominación aparece en el espacio de las estrellas en la bandera impresa del hilo. Este hilo brilla al ser expuesto a la luz ultravioleta de onda larga en diferentes colores según el hilo.
  • Los billetes tienen microimpresión en diversas zonas, que a simple vista se ven como líneas, pero con una lupa se logra ver que son letras o números. La resolución de la mayoría de las copiadoras actuales no es suficiente para una impresión de esta precisión.

A propósito de estas medidas, hay que indicar que cuando Estados Unidos lanzó el nuevo billete de 10 dólares en 2006, dieron a conocer un dato muy importante: "El gobierno calcula que menos de 1 de cada 10.000 billetes es una falsificación. No obstante, una proporción cada vez mayor de billetes falsificados se produce con equipos digitales. Desde 1995, los billetes falsificados producidos digitalmente aumentaron desde menos del 1 por ciento de todas las falsificaciones detectadas en los Estados Unidos hasta aproximadamente el 52 por ciento en 2005".

Finalmente hay que indicar que el consejo habitual de los bancos centrales emisores de billetes es uno solo: "Conozca su dinero". Es la mejor forma de evitar que alguien nos entregue uno falsificado.

¿Qué son los Dividendos?

Los dividendos dependen de las utilidades y la política de distribución que se adopte.

Los dividendos son una distribución de las utilidades de la compañía y su política de distribución es parte de los estatutos de la misma, se pagarán exclusivamente de las utilidades líquidas del ejercicio, o de las retenidas, provenientes de balances aprobados por junta de accionistas y se distribuirán a lo menos el 30% de las utilidades líquidas de cada ejercicio, el directorio podrá, bajo la responsabilidad personal de los directores que concurran al acuerdo respectivo, distribuir dividendos provisorios durante el ejercicio con cargo a las utilidades del mismo, siempre que no hubieren pérdidas acumuladas.

¿Qué es un Cajero Automático?

Son máquinas que entregan y reciben dinero, que funcionan activadas mediante una tarjeta y una clave secreta personal, que identifican al dueño de la cuenta.

Los cajeros automáticos permiten realizar diferentes operaciones al cliente.

Son máquinas que entregan y reciben dinero, que funcionan activadas mediante una tarjeta y una clave secreta personal, que identifican al dueño de la cuenta.

Los Cajeros Automáticos son máquinas dispensadoras de dinero activadas mediante una tarjeta y una clave secreta personal, que identifica a un usuario. Cuentan con mecanismos de seguridad, para permitir que sólo quien disponga de dicha tarjeta pueda realizar operaciones.

En Chile operan desde el año 1984 y a comienzos del año 2017 existían más de ocho mil máquinas de este tipo distribuidas a lo largo del país, permitiendo no sólo ejecutar operaciones con las cuentas corrientes sino que el pago de varios servicios y productos utilizando el mismo sistema de acceso con tarjeta y clave.

Asimismo, hay que resaltar que desde el año 2016 existe una regulación de la CMF, que busca mantener el nivel de operación de estas máquinas.

Cajeros automáticos: la historia de las máquinas que entregan dinero

Los cajeros automáticos llegaron para resolver la necesidad de las personas para obtener dinero en efectivo fuera de los bancos.

En los años 60's se produjeron los principales inventos que dieron vida a los cajeros automáticos que hoy están presentes en casi todo el mundo.

Los chocolates tienen la "culpa" de que hoy existan los cajeros automáticos. Al menos así lo relataba en vida el inventor británico John Shepherd-Barron (fallecido en mayo de 2010), quien explicaba que para llegar a la idea de un dispensador de dinero, partió desde el concepto de una máquina que entregaba chocolates a cambio de una moneda, aunque en lugar de los confites, en su caso entregaba billetes.

El problema es que a la fecha de su partida, no existían aún las tarjetas magnéticas para identificar a los clientes, por lo que los primeros cajeros automáticos sólo entregaban dinero a cambio de que el cliente insertara un cheque de su propia cuenta. El máximo que se podía girar eran 10 libras esterlinas (poco menos de 10 mil pesos al cambio actual). Para identificar que el cheque pertenecía al cliente, cada uno de ellos tenía una sustancia química que lo identificaba (incluso era un químico levemente radiactivo) y el cliente debía ingresar un número personal de identificación (es decir un PIN) para asegurar su identidad.

Su invento fue acogido por el banco Barclay's quien lo puso a funcionar en un pueblo cercano a Londres el 27 de junio de 1967, con éxito relativo. Sólo la aparición de las tarjetas con banda magnética para hacerlos operativos en el comienzo de la década de los 70's logró masificarlos completando a inicios de 2010, más de 1,7 millones en todo el mundo.

En Estados Unidos

Pese a que hasta el Libro de Guiness indica que John Shepherd-Barron fue el creador de los cajeros automáticos, en Estados Unidos hay otra versión.

Ellos le conceden el invento a Luther George Simjian, un inventor de múltiples objetos (desde la cámara con enfoque automático hasta un velocímetro para aviones), quien a fines de la década de los 30's, estuvo trabajando en torno a los cajeros.

De hecho, con el apoyo de un banco, instaló uno en Nueva York, pero funcionó sólo seis meses. Lo desmantelaron porque tenía poco uso por parte del público. "Parecía que las únicas personas que usaban las máquinas eran un reducido número de prostitutas y apostadores, que no querían enfrentar cara a cara a los cajeros humanos", escribió después. Sin embargo, registró varias patentes que más tarde sirvieron para mejorar los cajeros una vez que se hicieron más populares.

En Chile

En nuestro país los cajeros automáticos están presentes desde el año 1984, aunque su masificación se produjo en el año 1989 cuando a través de la empresa Redbanc comienzan a ser instalados en todo el país. En ese año había 198 y su crecimiento es sostenido hasta alcanzar más de 8 mil en el año 2014.

¿Tienen intereses las acciones?

No devengan intereses, pues son un instrumento de capitalización.

No devengan intereses, pues son un instrumento de capitalización.

Su rentabilidad es variable y depende de:

  • las utilidades que distribuya la empresa emisora en forma de dividendos;
  • las ganancias o pérdidas de capital que generan las diferencias de precio entre el momento de la compra y la venta de las acciones;
  • las acciones liberadas de pago que se reciban.

¿Sabes qué es el dinero?

El dinero cumple tres funciones: es un medio de intercambio para pagar bienes y servicios, es una unidad de medida que permite comparar los precios entre productos o servicios y es un activo financiero que se puede invertir, ahorrar, solicitar o prestar.

El dinero es un medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones. Así, con el dinero que recibes como mesada puedes comprar ropa o entradas a un concierto o contratar un servicio como un corte de pelo o un DJ para una fiesta.

Pero además, el dinero puede ser ahorrado en una alcancía o depositado en una cuenta bancaria.

El ahorro constante permite lograr un plan futuro, como unas vacaciones o la adquisición de un bien costoso como un auto, o también acumular lo suficiente para realizar una inversión en un instrumento financiero como un fondo mutuo o las acciones de alguna empresa.

En términos más formales, podemos decir que el dinero cumple tres funciones:

  • Permite pagar por un bien o servicio. Es decir se utiliza para realizar un intercambio comercial o negocio.
  • Es una unidad de medida y cuenta, ya que expresa un precio y permite comparar los valores de los bienes y servicios que deseamos adquirir o contratar.
  • Es un activo financiero utilizado para invertir, ahorrar y otorgar o pedir créditos y préstamos.

¿Qué es el Dinero bancario?

El dinero que mantiene el banco permite dinamizar la actividad económica de sus clientes.

Los bancos reciben depósitos de sus clientes y conceden préstamos.

En la actualidad, la labor que realizaban los orfebres cuando se iniciaron las instituciones bancarias en el siglo XI, la llevan a cabo los bancos e instituciones financieras.

Dicho rol es el de recibir depósitos de sus clientes y conceden préstamos a las familias y a las empresas. Por lo tanto, el dinero bancario está constituido por los depósitos en los bancos e instituciones financieras.

Aunque existen diversos tipos de Depósitos, en esta sección distinguimos tres categorías:

  • Depósitos a la vista: pueden ser retirados en cualquier momento por el dueño del depósito o por quien éste autorice.
  • Depósitos de ahorro: Normalmente corresponden a las libretas de ahorro (reciben el nombre de libreta porque originalmente eran pequeños libros, en cuyas hojas se iba anotando la cantidad ahorrada y los intereses y reajustes percibidos) y admiten prácticamente las mismas operaciones que los depósitos a la vista, si bien no se pueden utilizar cheques para utilizar los fondos que se hayan depositado.
  • Depósitos a plazo: Son los fondos tomados por un plazo fijo y que no se pueden retirar antes de su vencimiento sin una penalización consistente en la pérdida total o parcial de los intereses pactados.

¿Qué es una Tarjeta de Débito?

Es un instrumento de pago que permite hacer giros y compras con cargo a la cuenta bancaria que tenga asociada.

Las tarjetas de débito permiten emplear el dinero depositado en una cuenta bancaria.

Este instrumento bancario permite hacer giros en cajeros automáticos y compras en el comercio afiliado, con cargo a los fondos que haya depositado su titular en el Banco, ya sea en una cuenta vista, cuenta de ahorro o cuenta corriente.

De conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III.J.1.2 del Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile, las tarjetas de débito sólo pueden ser emitidas por bancos y cooperativas de ahorro y crédito fiscalizados por la Comisión para el Mercado Financiero, CMF.

Según esas normas, la tarjeta de débito permite su utilización "como instrumento de pago en las entidades afiliadas que cuenten con dispositivos electrónicos que operen con captura en línea de las transacciones y en que los montos correspondientes sean debitados inmediatamente en la cuenta del Titular y posteriormente acreditados en la cuenta del beneficiario, sólo si dichas transacciones son autorizadas y existen fondos suficientes".

Sobre este tema revise el Capítulo 8-41 sobre "Tarjetas de Pago" de la Recopilación Actualizada de Normas de CMF.

¿Qué es el Ahorro Previsional Voluntario (APV)?

El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es un mecanismo de ahorro que permite a las personas dependientes e independientes, ahorrar por sobre lo cotizado obligatoriamente en su AFP.

El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es un mecanismo de ahorro que permite a las personas dependientes e independientes, ahorrar por sobre lo cotizado obligatoriamente en su AFP.

Existen tres alternativas de APV:

  1. Cotizaciones Voluntarias. Sólo las AFP pueden ofrecer ésta alternativa.
  2. Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario
  3. Depósitos Convenidos.

Precauciones al usar la Tarjeta de Crédito

La tarjeta permite hacer compras de diferente tipo, por lo que se deben observar normas de seguridad al emplearla.

La tarjeta permite hacer compras de diferente tipo, por lo que se deben observar normas de seguridad al emplearla.

Recomendaciones generales para los usuarios de Tarjetas de Crédito.

Precauciones Generales

  • No entregue la tarjeta para que la lleven a otro lugar para hacer la transacción; evite perderla de vista.
  • La tarjeta lleva impresa la fecha de vencimiento de la misma (expresadas con mes y año); debe tener la precaución de renovarla antes de la fecha para evitar problemas con su uso.
  • Las tarjetas se emiten para uso nacional o internacional; debe verificar si la suya permite ser usada fuera del país en caso de un viaje al extranjero, para evitar problemas relacionados con su validez fuera del país.
  • Debe pagar todo el monto facturado por el emisor en ese mes, para evitar el cobro de intereses al mes siguiente.
  • Si sólo paga el mínimo indicado en el estado de cuenta, la deuda no disminuirá ya que probablemente sólo se estará haciendo cargo de los intereses y comisiones.
  • Debe guardar los "vouchers" de compra para compararlos con el estado de cuenta; el emisor de la tarjeta esperará un plazo determinado antes de dejar a firme dichos cobros (vea la nota impresa en su estado de cuenta).
  • En caso de pago con cuotas, se debe consultar quién otorga ese beneficio, si es el comercio o el emisor de la tarjeta y las comisiones asociadas a ese servicio.
  • Al hacer un retiro de dinero desde un cajero automático mediante una tarjeta de crédito, se debe pagar una comisión que es adicional al valor que se debe pagar por el interés. Hay que tener la precaución de conocer dicho monto para revisar la conveniencia de hacer ese tipo de operaciones.

Finalmente, en lo relacionado con el pago mensual, recomendamos usar el Simulador de tarjetas de Crédito , que utilizando los valores que aparecen en el Estado de Cuenta, permiten determinar en cuánto tiempo se puede pagar la deuda existente.

Precauciones en el Cajero Automático

Adicionalmente la Comisión para el Mercado Financiero aconseja tener una mínima precaución al usar la tarjeta en los cajeros automáticos.

Entre las recomendaciones entregadas, figuran las siguientes:

  • Debe tener claridad respecto de los procedimientos utilizados por el emisor de la tarjeta para recibir denuncias en casos de pérdida, robo o hurto. Infórmese en su banco.
  • Cuide la privacidad de su clave secreta y evite compartirla con terceros.
  • Cambie periódicamente los códigos personales de identificación (PIN) y utilice diferentes códigos secretos para los servicios del banco que lo requieran.
  • Utilice códigos secretos difíciles de adivinar. El número de la casa es demasiado recurrido.
  • Memorice su clave secreta; evite llevarla escrita.
  • Respete su turno para el uso del cajero automático, esperando a una distancia prudente de quien lo utiliza en ese momento.
  • Evite hacer operaciones en el cajero automático con personas desconocidas muy cerca.
  • Siga sólo las recomendaciones indicadas en el recinto del cajero automático. No acepte consejos de desconocidos.
  • Cuente su dinero discretamente.
  • Asegúrese de retirar la tarjeta después de realizada la operación en el cajero automático y espere a que la pantalla vuelva al inicio.
  • Retire y guarde los comprobantes obtenidos en los cajeros automáticos, así evitará que terceros los usen en su perjuicio.
  • Revise frecuentemente los saldos de sus cuentas bancarias.
  • Si el cajero automático retiene su tarjeta, bloquéela y dé aviso inmediato a su banco.

¿Qué tipos de bancos existen?

En la historia de Chile ha habido momentos en que ha habido bancos de diferentes tipos. En la actualidad no existe esa distinción.

En la actualidad existen de un solo tipo y todos son autorizados para funcionar y fiscalizados por la CMF.

Aunque en la actualidad la Ley General de Bancos no permite la existencia de diferentes tipos de estas entidades, no siempre fue así en Chile.

Usando el sitio Cronología Bancaria de la CMF, se pueden ver diferentes nombres en la historia, que dan cuenta a qué se dedicaban estas entidades; por ejemplo: Banco Agrícola, Banco de depósitos y de descuentos de Valparaíso, Banco de la Industria y del Comercio, Banco Hipotecario, Banco Hipotecario Salitrero de Chile, Banco Hipotecario y de Crédito y Banco de Fomento del Bío-Bío.

En dichos casos, tales denominaciones provenían de leyes especiales que permitían la existencia de bancos que se enfocaran en determinados tipos de negocios. Es así como los de fomento servían para el apoyo a empresas que quisieran mejorar sus sistemas productivos y los hipotecarios, para apoyar la construcción de viviendas.

Sin embargo, desde las modificaciones legales generadas a raíz de la crisis del año 1982, la Ley General de Bancos no establece diferencias y determina que los negocios de los bancos son de carácter general y su apertura y funcionamiento es fiscalizado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Otras clasificaciones

No obstante lo anterior, es posible clasificar a los bancos de diferentes maneras y en este artículo entregamos algunas de las más utilizadas.

Una clasificación habitual es la que se hace de acuerdo a la propiedad del banco; allí es posible encontrar:

  • Bancos Públicos: son los bancos cuyo capital es aportado por el Estado del país; en el caso chileno se trata del "BancoEstado".
  • Bancos Privados: son los bancos cuyo capital es aportado por accionistas particulares y en el caso de nuestro país corresponde a todas las restantes instituciones del sistema bancario.
  • Bancos Mixtos: son los bancos cuyo capital es aportado tanto por privados y por el sector público y se mantiene así por el tiempo.

Otra clasificación utilizada es la que separa los bancos por su origen, entre nacionales y extranjeros aunque el tipo de actividades que realicen sea similar.

Por último, está la clasificación tiene que ver con el tipo de operaciones que realizan. En Chile se puede ver como varios de los grandes bancos realizan algunas de estas actividades.

En este caso, se pueden distinguir los siguientes:

  • Banco Central o Emisor: siempre es un solo banco en el país y está encargado de emitir los billetes y monedas que están en circulación.
  • Bancos Comerciales: son los más habituales y se caracterizan por ofrecer todas las operaciones que requieren los clientes de un banco, tales como captar depósitos, prestar dinero, mantener cuentas corrientes, financiar operaciones de diferente tipo dentro y fuera del país, entre otras.
  • Bancos de Empresas: su foco de atención son las corporaciones de diversos tamaños y por ello no tienen clientes personales, ya que sólo cuentan con productos orientados a las operaciones comerciales de grandes clientes.
  • Bancos de Consumo o Retail: se denomina de esta manera a los bancos que se enfocan sólo a las personas y por ello los productos que ofrecen están referidos a cuentas corrientes, tarjetas de crédito y créditos de consumo. Normalmente se destacan por el gran número de sucursales, muchas de ellas cercanas o ubicadas en centros comerciales.
  • Bancos de Tesorería: se dedican a grandes operaciones entre corporaciones o incluso entre bancos, por lo que no requieren de gran capacidad o sucursales instaladas.
  • Bancos Hipotecarios: son aquellos que se encargan de atender las necesidades de financiamiento que tienen los clientes que desean adquirir viviendas nuevas o usadas o también, para obtener créditos dejando como garantía, una vivienda de su propiedad.
  • Bancos de Inversión: son los bancos que actúan como asesores de clientes de todo tipo, que están interesados en ese tipo de operaciones tanto en el país como fuera de él. Una de sus operaciones más habituales es la compra de acciones para luego hacer la colocación de éstas entre sus clientes.
  • Cajas de Ahorro: son entidades sin fines de lucro y con marcado carácter social, orientadas a apoyar el ahorro generalmente de personas con bajos montos de operación.
  • Oficinas de Representación: son las encargadas de desarrollar y llevar en el país, los negocios que genera un banco existente en el extranjero pero que no está presente a nivel nacional. Debido a esta característica, sólo puede realizar las operaciones que la ley le permita.

Finalmente se debe indicar que de acuerdo al artículo 39 de la Ley General de Bancos, sólo las entidades autorizadas por la Comisión para el Mercado Financiero podrán usar la palabra "banco" en su nombre.

¿Qué es el Ahorro?

La clave del ahorro es la capacidad de juntar dinero de manera regular durante un período de tiempo.

Mediante la planificación y el presupuesto, las personas pueden alcanzar sus metas comerciales y de negocios.

Se entiende como ahorro a la parte del ingreso que no se destina al gasto y que se reserva para necesidades futuras, a través de algún sistema provisto por una institución autorizada por la ley para captar dinero del público, tal como una cuenta o tarjeta de ahorros, un depósito a plazo o una cuenta de ahorro previsional voluntario, en caso de quienes trabajen.

Tal como una caminata no se puede hacer sin dar un primer paso, el ahorro no se puede conseguir con un solo monto de dinero. La clave del ahorro es la capacidad de juntar dinero de manera regular durante un período de tiempo. Y, como en el caso de la caminata, ésta va a ser más larga y permitirá llegar más lejos, mientras más pasos se vayan dando, en el caso del ahorro se contará con más, si durante más tiempo se va guardando una cantidad de dinero.

Reajustes e Intereses

Lo interesante de ahorrar en una institución financiera, es que ésta le paga a las personas que le entregan su dinero. A esta ganancia se le llama rentabilidad y se expresa a través los intereses, los cuales varían dependiendo de sus características, tales como el plazo, el tipo de ahorro y el tipo de moneda, entre otros.

A estos se agregan los reajustes que permiten mantener el valor adquisitivo del dinero que se haya ahorrado, debido a que es el sistema ajusta el monto del ahorro, para mantenerlo con su mismo valor respecto de la inflación.

Finalmente, las instituciones financieras ofrecen diferentes alternativas de ahorro, con el fin de acomodarse a la capacidad de ahorro de sus clientes.

Simuladores

Respecto de este tema, le sugerimos probar los simuladores de ahorro que ofrece CMF Educa:

¿Qué es una Cuenta de Ahorro a la Vista?

Es un sistema para mantener dinero a cuidado del banco; no otorgan intereses ni reajustes.

Las cuentas a la vista permiten mantener el dinero en el banco para ser utilizado de manera directa mediante una tarjeta de débito.

Es un sistema para mantener dinero a cuidado del banco; no otorgan intereses ni reajustes.

Las cuentas de ahorro a la vista, pese a su nombre, no son una forma de ahorro sino que un sistema para mantener dinero a cuidado del banco.

Por lo mismo, no ofrecen limitación alguna en relación al número de giros que pueden efectuarse en el año pero tampoco entregan reajustes ni intereses. Además, en el caso de los bancos pueden abrirse en moneda nacional o extranjera.

Pueden ser abiertas a nombre de una o más personas, ya sean naturales o jurídicas (empresas, organizaciones, centros de padres y apoderados, unidades vecinales, etc.) y las instituciones financieras pueden cobrar comisiones por el manejo de las cuentas.

Para más información, se puede revisar el Capítulo 2-4 de la Recopilación Actualizada de Normas de CMF, sobre "Cuentas de Ahorro".

¿Qué es la Línea de Crédito?

Es un monto de dinero que el banco entrega al dueño de la cuenta corriente, para ser utilizado cuando no tiene fondos en ésta.

La línea de crédito puede ser usada por el titular de la cuenta corriente según su necesidad.

Es un monto de dinero que el banco entrega al dueño de la cuenta corriente, para ser utilizado cuando no tiene fondos en ésta.

La Línea de Crédito representa un crédito permanente para ser usado en cualquier momento y debe ser cubierto en los plazos que se indiquen en el contrato entre el cliente y el banco.

De esta manera si en un momento determinado llega un cheque a cobro y el cliente no tiene fondos, el banco tomará el dinero de la línea de crédito y de esta manera se evitará el protesto del documento cobrado.

Normalmente una Línea de Crédito ocasiona el pago de intereses sobre el monto que se haya utilizado, aunque dependiendo del caso, también puede originar comisiones por su utilización y por seguros asociados (por ejemplo, de desgravamen).

En relación con las normas que rigen este tipo de operaciones, se pueden revisar los capítulos 7-1 sobre "Intereses y reajustes" y 2-2 sobre "Cuentas corrientes bancarias y cheques" de la Recopilación Actualizada de Normas de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

¿Cuál es la diferencia entre un banco y una cooperativa de ahorro y crédito?

Ambas instituciones están orientadas a apoyar las actividades financieras de las personas

La más importante se refiere a quién es el dueño de cada una de estas instituciones.

Los bancos y las cooperativas de ahorro y crédito forman parte del sistema financiero nacional y entregan servicios generales muy similares, por lo que sus diferencias están en otros aspectos, en particular, en lo relacionado con quiénes son sus propietarios.

Los bancos son sociedades anónimas y por lo tanto, los propietarios del banco son sus accionistas y para la toma de decisiones más importantes de la administración, su derecho a voto está directamente relacionado con el número de acciones que tengan: a más acciones, más votos.

En cambio, en las Cooperativas de Ahorro y Crédito los propietarios son sus miembros o socios y en este caso, cada persona equivale a un voto, sin importar las cuotas de participación o el capital que posea de la cooperativa. Como socios, tienen el derecho a participar de los resultados que obtenga la cooperativa al cabo de cada ejercicio anual.

Otra diferencia importante es que los accionistas de un banco tienen variadas restricciones para obtener créditos de su propio banco.

Mientras que en el caso de una cooperativa de este tipo, basta cumplir con hacerse socio cumpliendo los requisitos contemplados en sus estatutos y a partir de entonces, son los únicos que pueden obtener créditos en las condiciones que dicha institución pueda ofrecer.

¿La renta vitalicia del pensionado que fallece pasa a formar parte de su herencia?

Los fondos traspasados a la compañía de seguros constituyen la prima o precio de la renta contratada y pasan a ser de su propiedad, por lo que al fallecimiento del asegurado o del último de los beneficiarios con derecho a pensión, termina la renta vitalicia y cesa la responsabilidad de la compañía de seguros, no generando derecho a herencia.

Los fondos traspasados a la compañía de seguros constituyen la prima o precio de la renta contratada y pasan a ser de su propiedad, por lo que al fallecimiento del asegurado o del último de los beneficiarios con derecho a pensión, termina la renta vitalicia y cesa la responsabilidad de la compañía de seguros, no generando derecho a herencia. Si la renta vitalicia se ha contratado con una cláusula de Período Garantizado de Pago, cumpliéndose las condiciones que ésta establece, podrían quedar fondos disponibles para los herederos legales del asegurado fallecido por las rentas garantizadas no percibidas.

¿Qué es la Cuenta Corriente?

La cuenta corriente bancaria es un contrato entre una persona o empresa y un Banco, mediante la cual el primero deposita dinero.

Este tipo de producto ofrecidos por los bancos, facilitan la administración del dinero.

La cuenta corriente bancaria es un contrato entre una persona o empresa y un Banco, mediante la cual el primero deposita dinero.

El dinero de la cuenta corriente se puede mantener en el banco o bien puede ser girado a través de cheques, o mediante un cajero automático; también hacer pagos mediante una tarjeta de débito, pagos automáticos de cuentas de servicios o pagar o girar dinero hacia otras cuentas a través del sitio web del banco.

Para cada una de estas transacciones, el contrato obliga al banco a hacer los pagos correspondientes, mientras haya dinero en la cuenta o mientras exista una cantidad de dinero disponible en una línea de crédito asociada a la cuenta.

Por lo anterior, queda claro que el contrato obliga al cliente a mantener dinero en la cuenta o bien pagar la línea de crédito cuando haya sido ocupada. Y obliga al banco a entregar una chequera, tarjeta de cajero automático que al mismo tiempo puede ser una tarjeta de débito, dar acceso seguro a un sitio web (si es que cuenta con él), e incluso otorgar una línea de crédito, cuyo monto dependerá de las características del cliente.

Más información sobre este tema se puede revisar en el Capítulo 2-2 de la Recopilación Actualizada de Normas de CMF, sobre "Cuentas Corrientes bancarias y cheques".

Numismática: el arte de juntar ¿dinero?

La gracia de esta colección es que permite conocer la cultura de otros países y de otras épocas, gracias a billetes y monedas.

Es un hobby que constituye una forma interesante de comprender la historia y la economía de un país.

¿Te imaginas tener en tus manos un objeto que haya sido usado en los tiempos de Alejandro el Grande? ¿O de Cristóbal Colón? ¿O de Napoleón? ¿O de Winston Churchill?

Una forma de lograrlo es a través de la Numismática, que es la colección y el estudio de las monedas, billetes, fichas y medallas actuales y especialmente históricas.

Aunque normalmente este hobby se entiende sólo como la colección de monedas ya que son el tipo de dinero más primitivo y que ha tenido cultores desde la Antigüedad -se dice que el emperador Julio César juntaba monedas griegas-, en realidad abarca todo el espectro de lo que se ha utilizado alguna vez como medio de pago. De allí que haya especialistas en billetes, medallas conmemorativas e incluso títulos de acciones.

Una de las características de este hobby es que pese a que se trata de juntar "dinero" propiamente tal, en realidad el interés no radica en esto sino en las características que tienen las piezas que se van consiguiendo. Incluso, puede suceder que las piezas coleccionadas tengan un valor económico muy alto, superior al que nunca antes tuvieron al circular como medio de pago, debido a sus características históricas, a su escasez o incluso a que fueron emitidas con algún error en su diseño, y no a su valor como dinero.

Así que, además de que el valor de la colección se irá incrementando a medida que el número de piezas recolectadas es mayor, los especialistas comentan que la otra ganancia que obtienen los numismáticos es que a través de ellas se puede ver tanto un trabajo artístico, como también otras facetas como los mensajes políticos o las referencias históricas que habitualmente contienen. Tal como explica la Sociedad Numismática Americana (EE.UU.), "al examinar el dinero de variadas culturas y periodos, no sólo aprendemos acerca de sus historias y actitudes, sino que también entendemos mejor cómo ese dinero trabaja y qué dice acerca de nuestra propia cultura e historia".

Entre los cultores de este hobby, las monedas son las que más llaman la atención debido a que en casi todas las civilizaciones antiguas había elementos de este tipo y, por eso, la mayor parte del trabajo que realizan los coleccionistas se refiere a éstas. Por ejemplo, en España hay grupos que se dedican exclusivamente a los "denarios" que fueron las monedas del Imperio Romano que se utilizaron extensamente en los siglos en que la Península Ibérica se llamaba Hispania y estaba bajo su tutela. Otro ejemplo interesante es el estudio de las "macuquinas" que son las monedas martilladas de bordes irregulares, que circularon por toda la América en manos de los conquistadores españoles.

Cómo empezar

Para hacer una colección se requiere, en primer lugar, tener paciencia y muchas ganas de aprender. En el caso de las monedas, hay muchas fuentes de donde obtener ejemplares antiguos, partiendo por las propias que se puedan encontrar a nivel familiar.

Otra forma de obtenerlas son los "mercados persas" que permiten acceder a monedas que ya no están en circulación a precios módicos. Por último, si el hobby se mantiene, es bueno asesorarse por algún experto en las casas de numismática que existen especialmente en las ciudades grandes.

No obstante, en todos los foros de coleccionistas se hace hincapié en no tratar de adquirir monedas en altos precios para hacer una mejor colección, sino que se aconseja estudiar a través de catálogos cada pieza antes de hacer una adquisición. Esto se debe a que las monedas no siempre son todo lo valiosas que se supone a primera vista y a que los coleccionistas verdaderos hacen exámenes sobre el estado de las monedas antes de emitir una opinión acerca de su calidad.

En esta misma línea, se aconseja adoptar precauciones concretas al momento de cuidar la colección. Por ejemplo, se solicita no limpiar las monedas ya que eso puede crearles marcas que bajen su valor. Además deben ser conservadas por separado y en álbumes o sobres especiales que impidan que se rayen y por lo mismo, su calidad se vea alterada.

Cómo se ve, la numismática encierra todo un mundo que permite acercarse a la historia nacional y mundial de una manera distinta. Porque, ¿de qué otra manera podríamos llegar a tener en nuestro poder algo que pudo haber sido usado por personajes históricos como Colón o Churchill?

Sitios web para ver más:

Billetes y Monedas Chilenos actuales
Asociación Numismática Española
Denarios Romanos
Macuquinas españolas en América Latina

Pasos para invertir en un Fondo Mutuo

Cuáles son los pasos para invertir o cómo realizar una evaluación adecuada de una inversión en Fondos Mutuos, son algunas temáticas que debe considerar.

1) Para invertir en un Fondo Mutuo lo primero que debe hacer es informarse a través de las Administradoras Generales de Fondos, o sus agentes para la comercialización de cuotas y en sus páginas web, sobre los [[tipos_fondos_mutuos|tipos de fondos]] que poseen y sus características generales, tales como:

  • Clasificación del fondo de acuerdo a la normativa de la CMF.
  • Remuneración de la sociedad administradora.
  • Comisiones al momento de efectuar la inversión o el rescate de la misma.
  • Plazos máximos de pago de rescate de cuotas.
  • Objeto del fondo.
  • Tipo de inversionista al cual está dirigido.
  • Política de inversiones.
  • Riesgos inherentes de las inversiones.
  • Es especialmente importante que se informe sobre las comisiones y la remuneración de la sociedad administradora, ya que pueden existir diferencias de costo entre fondos de un mismo tipo.

2) Cuando haya tomado la decisión sobre el Fondo en que invertirá, la administradora debe poner a su disposición el reglamento interno del fondo y proveerle del folleto informativo respectivo. Luego, debe suscribir el Contrato General de Fondos.

3) Al firmar la solicitud de inversión, se formaliza el contrato y se toma conocimiento de las condiciones que establece el instrumento. Recibirá una confirmación de la operación (comprobante de aporte).

4) Cuando una persona realiza sus aportes en un Fondo, pasa a ser partícipe del mismo, y estos aportes quedan expresados en cuotas del fondo, las que representan una participación en el patrimonio de éste, pudiendo existir diferentes series de cuotas para un mismo fondo, todas de igual valor y características, las que deberán establecerse en su reglamento interno.

5) La inversión se realiza al momento de recibir la administradora el aporte, que puede ser efectuado de varias formas:

  • Efectivo o vale vista bancario.
  • Cheque.
  • Cuando se curse el traspaso correspondiente, tratándose de transacciones en el mercado secundario.
  • Cargo a la cuenta corriente.
  • Transferencia electrónica.

6) Cuando ya esté en vigencia su inversión, puede realizar un seguimiento de ésta revisando la trayectoria del valor cuota del fondo(s) o de las series de cuotas de un mismo fondo, en que invirtió. Este [[valor_cuota|valor es publicado en el sitio web de este servicio]].
Junto con esta información también tiene acceso a la información de Estados Financieros, cartera de inversiones y toda aquella información que el fondo envía a la CMF.

7) Por último, cuando decida retirar dinero del fondo, se hablará de "rescate de sus cuotas", para lo cual deberá enviar una "solicitud de rescate" a la Administradora para que lo haga efectivo.
Cuando se trate de sistemas de rescate y pago de cuotas que representen montos significativos diarios del total del patrimonio del fondo, ellos deberán ser establecidos en el reglamento interno del fondo. Para estos efectos se entenderá por montos significativos diarios los que determine el reglamento interno.

¿Qué tipo de acciones existen?

De acuerdo a la posibilidad de ejercer ciertos derechos, las acciones pueden ser ordinarias o preferidas. Las primeras dan a su dueño una serie de derechos y son emitidas a plazo indefinido. Las acciones preferidas otorgan privilegios o preferencias respecto de dividendos, elección de directores u otras, sin embargo, deben ser de plazo definido y constar en los estatutos sociales y en los títulos respectivos.

Unidad de valor: Pesos moneda corriente nacional o lo que se disponga en los estatutos del respectivo emisor.
Inversión Inicial (cortes): El capital social se divide en acciones, todas de igual valor. Si se divide en acciones de distintas series, las que conforman una misma serie tienen igual valor.

Precauciones para usar el Cajero Automático

Los cajeros automáticos deben ser operados en condiciones de seguridad.

La CMF aconseja tomar precauciones al realizar operaciones a través de los cajeros automáticos.

Los Cajeros Automáticos son máquinas dispensadoras de dinero activadas mediante una tarjeta y una clave secreta personal, que identifica a un usuario. Debido a su importancia y con el fin de operarlos con la seguridad que corresponde, es necesario seguir las recomendaciones que se entregan sobre su uso.

Dichos consejos se relacionan con la clave secreta, la forma de usar el cajero y qué hacer ante situaciones de emergencia.

Sobre la Clave Secreta:

  • Cuide la privacidad de su clave secreta y evite compartirla con terceros.
  • Cambie periódicamente los códigos personales de identificación (PIN) y utilice diferentes códigos secretos para los servicios del banco que lo requieran.
  • Utilice códigos secretos difíciles de adivinar. El número de la casa es demasiado recurrido.
  • Memorice su clave secreta; evite llevarla escrita.

Sobre la forma de usar el cajero:

  • Respete su turno para el uso del cajero automático, esperando a una distancia prudente de quien lo utiliza en ese momento.
  • Evite hacer operaciones en el cajero con personas desconocidas muy cerca suyo.
  • Siga sólo las recomendaciones indicadas en el recinto del cajero automático. evite consejos de desconocidos.
  • Cuente su dinero discretamente.
  • Asegúrese de retirar la tarjeta después de realizada la operación en el cajero automático y espere a que la pantalla vuelva al inicio.
  • Retire y guarde los comprobantes obtenidos en los cajeros automáticos, así evitará que terceros los usen en su perjuicio.
  • Revise frecuentemente los saldos de sus cuentas bancarias.

Situaciones de emergencia:

  • Si el cajero automático retiene su tarjeta, bloquéela y dé aviso inmediato al banco en que tiene su cuenta.
  • Si el cajero le entrega un monto de efectivo diferente al solicitado, denuncie este hecho con la máxima celeridad al banco en que tiene su cuenta.
  • Los números telefónicos indicados en el recinto donde está ubicado el cajero automático, funcionan las 24 horas del día, durante todo el año y se encuentran disponibles para recibir bloqueos y denuncias de los clientes.

¿Qué es el Dinero papel?

Se refiere a un papel que es respaldado por algún bien de valor y que se usa como dinero.

El papel representando dinero es una de las grandes innovaciones desarrolladas en el mundo.

Se refiere a un papel que es respaldado por algún bien de valor y que se usa como dinero.

En el contexto del mundo occidental, el dinero-papel tuvo su origen en la actividad desarrollada por los orfebres y comerciantes de la Edad Media. Estos disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus existencias, que progresivamente fueron ofreciendo al público en general, en un servicio de custodia de metales preciosos y demás objetos de valor.

El servicio se basaba en la confianza que merecía el orfebre o comerciante, que simplemente extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias al requerimiento de éste.

Cuando efectuaban una transacción importante, los titulares de los depósitos podían retirar, mediante entrega de un recibo, los bienes depositados, o bien transferir directamente un recibo con cargo a dichos bienes.

Con el transcurso del tiempo, estos recibos fueron emitiéndose al portador, y las compras y ventas fueron saldándose mediante la simple entrega de un papel que certificaba la deuda privada reconocida por un orfebre que prometía entregar al portador una cantidad determinada de oro.

¿Para qué sirve el Dinero?

El dinero es aceptado por las personas como un elemento que permite el intercambio de objetos de valor

Las funciones más significativas que desarrolla el dinero son las siguientes:

La definición de dinero más popularmente aceptada es la de "cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas".

A partir de esta descripción se pueden ver cuáles son las funciones más significativas que desarrolla el dinero:

Medio de cambio

El dinero es generalmente aceptado por la sociedad para la realización de las transacciones y la cancelación de deudas y que, por tanto, evita el trueque directo de mercancías.

Unidad de cuenta

El dinero sirve para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios en una misma unidad.

Depósito de valor

Al ser un activo, el dinero permite mantener riqueza, y de hecho tanto las personas como las familias o las empresas, suelen mantener parte de su patrimonio en forma de dinero.

¿Cuál es la diferencia entre un Banco y una Financiera?

Las financieras sólo podían hacer algunas operaciones respecto de los bancos.

Las financieras fueron autorizadas por ley y muy populares en las décadas del 70 al 90 en Chile.

Las financieras fueron un tipo de institución similares a los bancos y que tuvieron una amplia popularidad en las décadas del 70 al 90 en Chile, aunque posteriormente fueron compradas o transformadas en bancos, hasta que su existencia como entidad fue derogada.

La última financiera existente fue la Financiera Conosur que fue absorbida en el año 2002 por el Banco BCI y transformada en banco, conservando su nombre.

Entre las sociedades financieras y los bancos había muchas similitudes, pero también contaban con diferencias importantes.

Las principales diferencias consistían en que para formar una financiera se requería de un capital menor respecto de los bancos y que, en comparación con un banco, tenían la prohibición de ofrecer cuentas corrientes y de realizar operaciones en monedas extranjeras o de comercio exterior.

Las Sociedades Financieras estaban reguladas en la Ley General de Bancos y su existencia fue derogada en mayo de 2007 por la Ley 20.190.

¿Qué es una acción?

Representan una parte del patrimonio de una sociedad anónima abierta. Su posesión representa un derecho de propiedad y el control de un determinado porcentaje del total de la empresa.

Representan una parte del patrimonio de una sociedad anónima abierta. Su posesión representa un derecho de propiedad y el control de un determinado porcentaje del total de la empresa.

El total de acciones de una sociedad representa el total del patrimonio de la misma.

Las acciones son un instrumento de inversión de capitalización y su rentabilidad es variable, porque depende de los resultados de la empresa en sus negocios, lo cual se ve reflejado en el precio al cual se pueden comprar o vender las acciones en el mercado. Además, los accionistas pueden recibir los dividendos que distribuya el emisor y en ciertas ocasiones, acciones liberadas de pago.

Respecto de la extensión de los derechos que otorgan, las acciones pueden ser ordinarias o preferentes, lo que debe constar en los estatutos sociales y en los títulos respectivos.

¿Cómo cerrar una Cuenta Vista?

Tanto el banco como el cliente pueden proceder al cierre de una cuenta vista.

El titular de una cuenta vista puede cerrarla cuando lo desee.

Las cuentas vista pueden cerrarse por decisión unilateral del titular en cualquier momento.

Si el cliente decide hacerlo, debe acercarse preferentemente a la sucursal donde abrió su cuenta, y comunicar en forma escrita su intención de cerrarla. El banco, por su parte, le hará entrega de una copia timbrada de dicho documento, la cual debe conservar hasta que termine el proceso de cierre.

En caso que el cliente hubiese contratado pagos automáticos con cargo a la cuenta que pretende cerrar, es recomendable ponerles término en forma previa, para evitar que alguna cuenta quede sin pagarse.

Si es el Banco quien desea proceder al cierre, deberá enviar un aviso al titular indicando tal circunstancia, señalando además si tiene saldos a favor que deba pasar a retirar.

Más información en el Título II del Capítulo 2-6 de la Recopilación Actualizada de Normas de CMF y en las normas del Capítulo III.B.1.1 "Cuentas a la vista" del Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile.

¿Qué es el Dinero?

Si bien se asocia con billetes y monedas, en realidad es un bien que las personas estén dispuestas a aceptar como medio de pago.

El dinero es algo que juega un rol muy importante en la vida cotidiana.

En general, se tiende a asociar al dinero con los billetes, las monedas o, tal vez, los cheques. Pero eso no sería una apreciación completa del concepto dinero, y por lo tanto no sería una muy buena respuesta.

Entonces, ¿Qué es el dinero?

Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a "cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas".

No obstante, todos estamos familiarizados con los billetes y monedas, también conocidos como dinero efectivo o circulante, con los cuales podemos adquirir bienes y servicios en tiendas, restaurantes, kioscos, transporte, etc. Por eso, se puede acotar la definición a una más habitual, para decir que dinero es "un bien o activo general o ampliamente aceptado como medio de pago por una comunidad".

Sin embargo, existe otro tipo de dinero mucho más importante y que son los depósitos que la gente tiene en los bancos. En efecto, si el depósito es en una cuenta corriente, la compra podría pagarse directamente con un cheque personal o una tarjeta de débito, en reemplazo del dinero efectivo.

Así, los billetes y monedas más los depósitos en los bancos son los elementos que constituyen el concepto más básico de dinero cuando es entendido como un medio de pago.

Seguro de Terremoto o Sismo

Cubre los daños materiales que sufra la vivienda asegurada como consecuencia de la acción directa e inmediata de un sismo.

Características

Es aquel destinado a cubrir los daños materiales que sufra la vivienda asegurada como consecuencia de la acción directa e inmediata de un sismo.

El seguro de terremoto o sismo es una cobertura adicional y optativa al seguro de incendio. Asimismo, se pueden contratar otras coberturas adicionales como: inhabitabilidad, contenidos (bienes al interior de la propiedad), salida de mar, remoción de escombros, etc.

La aplicación del seguro debe ser analizada en cada caso, teniendo presente las condiciones de la póliza y la extensión de las distintas coberturas del seguro ya sea por daños materiales al inmueble, inhabitabilidad, contenidos, remoción de escombros, etc., u otras circunstancias relacionadas con la eventual responsabilidad de las empresas constructoras o inmobiliarias.

El monto asegurado es el límite máximo de indemnización a que está obligado el asegurador, por lo que si el seguro es por menos valor que la deuda, aquella parte no cubierta por el seguro será de responsabilidad del propietario.

¿A quién está dirigido?

Está dirigido a cualquier persona que quiera contratarlo, sea mayor de 18 años y dueño de una propiedad.

¿Cómo funciona?

La denuncia de siniestro debe ser realizada en la forma que indique la póliza o, en su defecto, mediante el medio que disponga la aseguradora, corredor o entidad otorgante del crédito por escrito o vía electrónica, pudiendo utilizar los formularios pertinentes. En todo caso, es recomendable que el asegurado mantenga copia de la denuncia del siniestro o de los datos que permitan acreditar la oportuna notificación del siniestro que lo afectó.

Si no tiene en su poder copia de la póliza de seguro, podrá solicitarla directamente a la compañía de seguros, corredor de seguro o entidad otorgante del crédito en caso de tratarse de un seguro de terremoto asociado a un crédito hipotecario.

Para formular la denuncia e iniciar el trámite de liquidación del siniestro deberá individualizarse el propietario y el inmueble asegurado, aportando antecedentes para una pronta y mejor evaluación de los daños.

Para el cobro del seguro deberá efectuar la denuncia del siniestro que consiste en informar a la compañía de seguros respectiva que el inmueble asegurado (departamento, casa, etc.) sufrió daños a consecuencia del terremoto.

Algunas compañías de seguros han dispuesto en sus páginas web de formularios para la denuncia de siniestros. Adicionalmente el sitio web de la Asociación de Aseguradores de Chile dispone de un listado de contactos para cada una de las compañías, a fin de facilitar la denuncia.

Montos involucrados

El monto asegurado se indica en las condiciones particulares del seguro, que puede corresponder por ejemplo al valor de tasación de la propiedad (excluido el terreno) o el saldo insoluto de la deuda al momento del siniestro, en caso de seguros asociados a crédito hipotecario.

En general la cobertura de sismo contempla un deducible, que consiste en una suma o fracción porcentual que es de cargo del asegurado y no indemnizable por el asegurador, cuyo monto y condiciones se establecen en la póliza respectiva.

La determinación de la procedencia del seguro y cuantificación del monto de la indemnización se fijan en cada caso particular de acuerdo a las condiciones de la póliza (suficiencia del monto asegurado, valor de la vivienda, antigüedad, magnitud de las pérdidas, ya sea parciales o totales, deducibles, etc.) por el liquidador designado por la compañía aseguradora de acuerdo al procedimiento de liquidación. El destino de la indemnización en los seguros asociados a créditos hipotecarios tienen como beneficiario a la entidad que otorgó el crédito, por lo que deberá consultarse a esta entidad sobre la forma y condiciones en que se aplicaría la indemnización pagada por la aseguradora. De existir algún remanente que excediere las obligaciones con la entidad otorgante del crédito, eventualmente ésta podría ser pagada al deudor, según las obligaciones de las partes y condiciones del contrato.

¿Con quién se contrata?

Corredores de seguros y entidades con mandato del deudor para tomar el seguro en cuestión.

Precauciones y advertencias

  • Si usted mantiene un crédito o mutuo hipotecario tenga presente que estos créditos tienen asociado un seguro de incendio, el que podrá o no contar con una cobertura adicional y optativa de sismo. Para saber sobre la extensión del seguro y si comprende o no la cobertura de sismo se recomienda tomar contacto con la entidad de crédito, compañía de seguros o corredor de seguros.
  • Para tener mayor información respecto del monto asegurado y demás características del seguro se recomienda contactarse con su ejecutivo de cuentas o con un agente del banco o institución de crédito que otorgó el préstamo, dado que la Superintendencia de Valores y Seguros no mantiene un registro de los seguros de terremoto contratados en el mercado asegurador.
  • En cuanto a la forma y condiciones de pago de los dividendos hipotecarios de una propiedad siniestrada es una materia que no compete a la Superintendencia de Valores y Seguros, por lo que deberá ser consultada directamente en el banco respectivo, o en su defecto, en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
  • La Superintendencia de Valores y Seguros no mantiene un registro de los seguros de terremoto contratados en el mercado asegurador.

Costos asociados

Las primas de los seguros en Chile es libre, y en el caso de las pólizas de incendio y adicional de sismo para los créditos hipotecarios, se acuerda por las compañías aseguradoras y bancos contratantes, de acuerdo a las condiciones del mercado.

El monto asegurado del seguro corresponderá al indicado en las condiciones particulares del seguro, pudiendo corresponder por ejemplo al valor de tasación de la propiedad (excluido el terreno) o el saldo insoluto de la deuda al momento del siniestro en caso de seguros asociados a crédito hipotecario.

¿Paga intereses la Cuenta Vista?

Normalmente no, pero puede pactarse con la entidad financiera una cuenta que genere intereses.

El contrato con el banco debe reflejar el acuerdo acerca del producto en cuestión.

Normalmente los montos depositados en las cuentas vista no generan intereses, pero puede pactarse con el Banco un tipo de cuenta que pague intereses, los que generalmente se pagan sobre los saldos promedios mensuales disponibles, en los términos establecidos por el Banco Central de Chile en el Capítulo III.B.1.1 de su Compendio de Normas Financieras.

Las cuentas vista son en moneda nacional y no devengan reajustes. Podrían pactarse excepcionalmente en moneda extranjera, pero en ese caso no devengan intereses ni reajustes.

Para obtener más información sobre este producto, consulte el Capítulo 2-6 de la Recopilación Actualizada de Normas de CMF y en las normas del Capítulo III.B.1.1 "Cuentas a la vista" del Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile.

¿Qué hacer si pierdo o me roban una tarjeta de crédito?

Mientras más rápido se haga la notificación se podrá enfrentar mejor el problema.

Se debe comunicar de inmediato este hecho a la entidad que emitió la tarjeta.

En caso de pérdida, hurto o robo de la tarjeta de crédito, el titular deberá comunicar de inmediato este hecho a través de los servicios de comunicación que se le hayan indicado.

En el caso de tarjetas emitidas en Chile, se debe llamar a la institución financiera, o al servicio Transbank de Bloqueo, el cual permite bloquear todas las tarjetas Visa, MasterCard, Magna, American Express o Diners Club, emitidas en el país, al número: +56 (2) 2661 - 27 - 11 o consultar en el sitio web de Transbank, que es el emisor general de las tarjetas.

En el caso de tarjetas emitidas fuera de Chile, se deben seguir las instrucciones que haya dado la entidad emisora de la tarjeta.

El emisor o el operador, en su caso, deberá registrar la recepción del aviso tan pronto lo reciba y proporcionar al dueño de la tarjeta en ese mismo momento y por la misma vía por la que lo recibió, un número o código de recepción y la constancia de la fecha y hora de ingreso.

Asimismo, el emisor podrá contratar un seguro por el mal uso que se le pueda dar a las tarjetas de crédito, cuando éstas sean extraviadas, robadas o hurtadas.

Envía tus sugerencias y comentarios