Recursos Educativos y Documentos Curriculares

Riesgo y Recompensa - Tópico Generativo

Riesgo y Recompensa - Tópico Generativo

Educación Financiera para jóvenes en el siglo XXI

Tópico Generativo
Es un conjunto de ideas, preguntas, temas, conceptos y teorías ricas en conexiones y que se relacionan entre sí. Es un hilo conductor y una puerta de acceso a diversos temas de interés por parte de los estudiantes.

Caracterizar algunos instrumentos financieros de inversión y ahorro, como préstamos, líneas y tarjetas de crédito, libretas de ahorro, cajas vecinas, acciones en la bolsa, previsión, entre otros, y evaluar los riesgos y beneficios que se derivan de su uso.

Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artículos, informes, reportajes, etc.) caracterizados por:

  • Una presentación clara del tema en que se esbozan los aspectos que se abordarán.
  • Una organización y redacción propias de la información.
  • La inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que reflejen una reflexión personal sobre el tema.
  • Una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos anafóricos y conectores.
  • El uso de imágenes u otros recursos gráficos pertinentes.
  • Un cierre coherente con las características del género y el propósito del autor.
  • El uso de citas y referencias según un formato previamente acordado.

Mostrar que comprenden el concepto de azar:

  • Experimentando con la tabla de Galton y con paseos aleatorios sencillos de manera manual y/o con software educativo.
  • Realizando análisis estadísticos, empezando por frecuencias relativas.
  • Utilizando probabilidades para describir el comportamiento azaroso.
  • Resolviendo problemas de la vida diaria y de otras asignaturas.

Explicar el funcionamiento del mercado (cómo se determinan los precios y la relación entre oferta y demanda) y los factores que pueden alterarlo: por ejemplo, el monopolio, la colusión, la inflación y la deflación, la fijación de precios y de aranceles, entre otros.

Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito:

  • Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.
  • Adecuando el registro, específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lenguaje hablado), el uso de la persona gramatical y la estructura del texto, al género discursivo, contexto y destinatario.
  • Considerando los conocimientos e intereses del lector al incluir la información.
  • Asegurando la coherencia y la cohesión del texto.
  • Cuidando la organización a nivel oracional y textual.
  • Usando conectores adecuados para unir las secciones que componen el texto y relacionando las ideas dentro de cada párrafo.
  • Usando un vocabulario variado y preciso.
  • Reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres personales y reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, conectores, y concordancia sujeto-verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo.
  • Corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación.
  • Usando eficazmente las herramientas del procesador de textos.

Graficar relaciones lineales en dos variables de la forma f(x, y) = ax + by; por ejemplo: un haz de rectas paralelas en el plano cartesiano, líneas de nivel en planos inclinados (techo), propagación de olas en el mar y la formación de algunas capas de rocas:

  • Creando tablas de valores con a, b fijo y x, y variable.
  • Representando una ecuación lineal dada por medio de un gráfico, de manera manual y/o con software educativo.
  • Escribiendo la relación entre las variables de un gráfico dado; por ejemplo, variando c en la ecuación ax + by = c ; (a, b, c ϵ Q) (decimales hasta la décima).

Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:

  • Su postura personal frente a lo escuchado y argumentos que la sustenten.
  • Una ordenación de la información en términos de su relevancia.
  • El contexto en el que se enmarcan los textos.
  • El uso de estereotipos, clichés y generalizaciones.
  • Los hechos y las opiniones expresadas y su valor argumentativo.
  • Diferentes puntos de vista expresados en los textos.
  • La contribución de imágenes y sonido al significado del texto.
  • Las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido.
  • Relaciones entre lo escuchado y los temas y obras estudiados durante el curso.

Este libro, representa un gran aporte para la comprensión de las nociones básicas de estadística y su trabajo en aula. El autor ha procurado llevar sus pensamientos de lo que es la estadística y su forma de comprender los conceptos, de manera agrandable y fácil de seguir, ejemplificando y haciendo ver que todo es muy sencillo si se mira de una forma particular. En sus diferentes secciones, muestra el significado de trabajar con las planillas de cálculo para facilitar el trabajo y aprovechar las herramientas disponibles y así poder concentrarse en dar significado a los conceptos y dejar lo más relevante de la información estadística.

Curso: 1° Medio

Asignatura: Matemática

Tipo: Actividades sugeridas

Fuente o Colección: Aprendo en Línea

Autor: Educarchile

Licencia CC BY-SA (Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual)

CC BY-NC-SA (Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual)

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional que no permite utilizar el material para una finalidad comercial.


Usos permitidos por esta licencia, siempre que se reconozca al autor:

Compartir > copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

Adaptar > remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.


CompartirIgual = Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.