Como parte del compromiso con el cuidado del medioambiente y buscando inspirar y empoderar a estudiantes y profesores para ser agentes activos frente al cambio climático, el Ministerio de Educación lanzó esta semana el portal "Educación Ambiental", nuevo espacio digital que contiene más de mil recursos digitales y herramientas para realizar actividades de aprendizaje sobre este importante desafío.
La nueva plataforma está disponible de manera gratuita en el portal aprendoenlinea.mineduc.cl y contiene gran cantidad de recursos en las diferentes áreas y niveles del Curriculum Nacional en torno a la educación ambiental, explicando qué es el medio ambiente, cómo ha evolucionado el enfoque de la educación ambiental, presentando las grandes problemáticas y desafíos que tenemos como sociedad para proteger el planeta, y mostrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU en 2015, momento en que los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible a lograrse en 2030.
Así mismo, presenta los hitos que han tenido las Conferencias (COP) durante los últimos años y describe la actual la COP26 realizada en Glasgow, Reino Unido. ¡Cómo yo puedo contribuir!, ¿Cómo mido mi Emisión de carbono?, ¿Cómo ayudo a reducirlo?, ¿Cuánto CO2 emitimos los humanos al respirar?, son partes de las preguntas que se resuelven en el portal, que cuenta con más de 200 recursos digitales y mil fichas para actividades de profesores con sus estudiantes.
"Como Ministerio de Educación estamos comprometidos con fomentar el cuidado del medioambiente en todos los estudiantes, y por eso es fundamental abordar el cambio climático desde la primera infancia y durante toda la etapa escolar, ya que en ese aprendizaje se fortalecen conocimientos como habilidades y actitudes que permiten tomar conciencia sobre el aumento de la temperatura a nivel global y las consecuencias de los gases de efecto invernadero, y al mismo tiempo, permite poder tomar decisiones y proponer soluciones a dichas problemáticas. Esta nueva plataforma permitirá apoyar de forma directa y sustentable el aprendizaje sobre el medioambiente y permitirá así que los niños y jóvenes conozcan y se empoderen para enfrentar el cambio climático", destacó el subsecretario de Educación, Jorge Poblete.
En el sitio se encuentran los principales ejes temáticos de la Educación Ambiental, en coherencia con los planteamientos y programas del Ministerio del Medio Ambiente, incluyendo los siguientes temas:
En cada botón se explica la importancia del tema, se informan los avances y desafíos que presentan, y se enfatiza lo que cada uno puede hacer para contribuir al desarrollo sustentable. Esta información se complementa con datos, nuevas tecnologías, normativas y otros elementos de manera atractiva, incluyendo imágenes, videos y esquemas. Cada botón además tiene asociados recursos educativos como lecturas, fichas de seres vivos, recursos audiovisuales, actividades en terrenos, manuales, orientaciones, cuentos y presentaciones
Se trata de un proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía, respecto a la protección de nuestro entorno natural, la importancia fundamental sobre resguardar el medio ambiente, con el fin de generar hábitos y conductas en la población, que le permitan a todas las personas tomar conciencia de los problemas ambientales en nuestro país, incorporando valores y entregando herramientas para que tiendan a prevenirlos y resolverlos.
En Chile la educación ambiental ha sido clave en el desarrollo ambiental que exhibe nuestro país, y lo seguirá siendo, porque aún tenemos deudas que saldar en este campo. Un paso trascendental en esta línea se logró al incorporar la educación ambiental en la Ley 19.300 (1994) de Bases Generales del Medio Ambiente, situándola al nivel de instrumento de gestión ambiental y por ende, como una obligación el Estado.
De acuerdo al marco legal de Chile, la Educación Ambiental es "un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio físico circundante" (Art N°2, letra h. de la Ley 19.300) Fuente: https://educacion.mma.gob.cl
Te invitamos a visualizar este video que te explica sobre la Educación Ambiental:
Más información sobre Educación Ambiental en el sitio web del Mineduc Educando en el respeto y la protección del medio ambiente.
Desde la década de los 70, cuando surge el concepto de educación ambiental, hasta nuestros días la mirada de Medio Ambiente, del problema y de la Educación Ambiental ha ido evolucionando y ampliando sus alcances. Las conferencias, congresos y seminarios internacionales ofrecieron un espacio de reflexión que impulsó a que más países se fueron sumando.
En un comienzo se enfoca el problema en el Ambiente Natural teniendo una respuesta más conservacionista. Paulatinamente la mirada se amplía, entendiendo el Medio Ambiente como un espacio complejo donde se interrelaciona lo natural con lo socialmente construido.
Surge el concepto de Desarrollo Sostenible como: "aquel que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" (Informe Brundtland ).
A partir de la Cumbre de la Tierra (1992) se ve la necesidad de reorientar la Educación Ambiental hacia una Educación para el Desarrollo Sostenile. La Educación Ambiental mira ahora el contexto local y global e incorpora la relación entre los seres humanos y el medio ambiente natural así como la relación entre las personas.
La División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile, en colaboración con Fundación Tierra Viva han desarrollado los siguientes principios, de manera de contribuir a desarrolar relaciones sostenibles con el entorno tanto natural como sociocultural.
Fuente: Guía para la educación parvularia. Valorando y cuidando el medio ambiente desde la primera infancia, Ministerio del Medio Ambiente.
La Carta de Belgrado ( 1975) establece los siguientes objetivos para la Educación Ambiental que se mantienen vigentes hasta ahora:
Los valores definidos hace décadas siguen vigentes para la Educación Ambiental actual:
La austeridad busca que entendamos nuestras reales necesidades para de esta forma valorar los recursos que nos entrega la naturaleza. El uso eficiente y la reducción en el consumo son claves dentro del valor de la austeridad.
El respeto debe abordarse desde uno, desde uno hacía los otros y con su entorno natural. También debemos respetar y valorar todas las formas de vida que existen, es decir, respetar la biodiversidad en todas sus formas, por el solo hecho de existir.
La empatía, que pretende desarrollar en la sociedad en general un sentimiento de identificación con la naturaleza, donde nos hagamos parte del medio ambiente y dejemos de vernos como entes anexos o independientes que solo usamos el medio natural para extraer recursos.
La coherencia es un valor que significa entender que nuestros principios e ideas tienen una relación directa con nuestras acciones y decisiones.
La solidaridad, que busca ayudar a todas las personas sin distinción ni discriminación. También considera la solidaridad con las futuras generaciones con respecto del uso y protección de los recursos naturales.
Sabías que.... El emperador romano Julio César dictó en el año 45 a. C. una norma que prohibía la circulación de carruajes en áreas de Roma y Pompeya porque hacían demasiado ruido sobre el pavimento y generaban molestas cantidades de excrementos. Aproximadamente 500 años después, el Código de Justiniano paralizó la construcción de edificios que no permitían, con su sombra, la entrada del sol en edificios emblemáticos.
Aunque puedan parecer anecdóticos, estos ejemplos de antiguos preceptos para proteger el entorno son algunos antecedentes de las legislaciones medioambientales de la actualidad. |
Fue en 1972, con la Conferencia de Estocolmo, cuando se hizo visible la conciencia colectiva por el cuidado del planeta.
A raiz del texto denominado "Los Límites del Crecimiento", se comienza a tener conciencia del efecto que está teniendo la sociedad actual sobre nuestro planeta. De allí surgen importantes eventos que van conformando lo que hoy entendemos por educación Ambiental. "Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial". Extracto del texto (D.L. Meadows y otros, Los Límites del Crecimiento, 1972) |
Desde entonces se han emitido más de un millar de leyes para proteger el medioambiente. Las políticas ambientales eran muy diversas y dependían en gran medida de las características y necesidades de cada región.
Se logran importantes avances en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, donde aparece la agenda 2021 y el objetivo del Desarrollo sostenible.
Sin embargo, es en el 2016 con la firma del "Acuerdo de Paris" que se plantean orientaciones a nivel mundial. Dirigentes de países de todo el mundo firmaron este tratado internacional sobre el cambio climático. El objetivo de este acuerdo es limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados (marcando el límite en 2 °C) por encima de los niveles preindustriales. Para conseguirlo, los países firmantes se comprometen a descarbonizar sus economías y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Se definen allí 17 objetivos comunes para hacer frente al mayor desafío: el cambio climático.
Casi ciertos años después de la firma de este último acuerdo, 127 países tienen estrategias para reducir a cero sus emisiones de gases de efecto invernadero y limitar así el calentamiento del planeta. Algunas de estas estrategias están aprobadas y se basan en acciones sólidas. Otras todavía están en desarrollo, y son solo hojas de ruta con posibles planes.
Conoce más sobre los 17 objetivos para transformar nuestro mundo
AÑO | EVENTO | HITO |
1972 | Conferencia de Estocolmo (Suecia) | Por primera vez se habla de educación ambiental. |
1975 |
Seminario de Belgrado (Yugoslavia) |
Se publica la "carta de Belgrado", donde se establecen los objetivos de la educación ambiental. |
1977 | Congreso Internacional de Educación Ambiental de Tbilisi (URSS) | La educación ambiental se integra al currículum escolar. |
1992 | Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro (Brasil) | Aparece la "Agenda 21" con un capítulo dedicado al fomento de la educación ambiental, como herramienta prioritaria para alcanzar el desarrollo sustentable. |
1994 | Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente (Chile) | Consigna la educación ambiental como un instrumento de gestión ambiental. |
2002 | Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible (Sudáfrica) | La ONU decreta el entre 2005 y 2015 como el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible. |
2009 | Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (Chile) | Establece una serie de principios, objetivos y líneas estratégicas orientadas a lograr una educación que promueva el Desarrollo Sustentable en el país. |
2015 | Cumbre de París (COP 21) | La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, estableciendo 17 grandes objetivos. |
2016 | Cumbre de Desarrollo Sostenible Nueva York | firma acuerdo de Paris |
2016 | COP 22 Marruecos | De nuevo se ha trabajado más sobre la base teórica y política. Se explica cómo elaborar el plan de actuación y las estrategias para poder conseguir los objetivos pactados el año pasado en París. |
2017 | COP 23 Bonn | Importantes compromisos de acción concreta (Ver más) |
2020 | COP 24 Polonia | Se propone el programa de trabajo para concretar el acuerdo de Paris, pero al no haber consenso ( ante la negativa de brasil, Estados Unidos y otro), se firma finalmente pero sin el artículo respecto al comercio del carbono. |
2020 | COP 25 Chile (realizada en Madrid) | El acuerdo final de la Cumbre del Clima (COP25) establece que los países deberán presentar en 2020 unos compromisos más ambiciosos de reducción de emisiones (las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas) para hacer frente a la emergencia climática |
2020 | COP 26 Glasgow | Actualmente en curso (Ver más) |
2020 fue un año clave en la acción climática. Numerosos estados presentaron sus planes de descarbonización, más o menos ambiciosos, pero con objetivos claros y determinantes. Ahora falta lo más difícil: asegurar su cumplimiento con políticas y leyes.
"Si los compromisos no son seguidos por estrategias claras para lograrlos, el mundo se acercará a escenarios muy peligrosos, bien descritos por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)", explica Jesús Urios Culiáñez, analista del Instituto de Políticas Medioambientales Europeas" (IEEP, en sus siglas en inglés).
De acuerdo con Urios, la tarea que tenemos por delante para descarbonizar la economía es inmensa. "Modulará casi todos los aspectos de nuestro estilo de vida, desde la forma en que consumimos y calentamos nuestras casas hasta la forma en que viajamos y comemos", señala. Sin embargo, esa transición es posible.
A continuación podrás conocer las principales políticas de descarbonización y leyes medioambientales de varios países y/o regiones del mundo.
El Reino Unido es uno de los países que más ha acelerado su paso hacia la descarbonización en los últimos meses. En noviembre de 2020, el gobierno de Boris Johnson presentó un plan verde basado en diez medidas para luchar contra el cambio climático.
Entre estas medidas está adelantar a 2030 la prohibición de vender vehículos de gasolina y diésel, algo que sitúa al país británico entre los más ambiciosos en el camino hacia la electrificación del transporte. Otros objetivos son multiplicar por cuatro la energía eólica marina para 2030, impulsar la producción de hidrógeno, invertir en nueva energía nuclear y mejorar el aislamiento de viviendas y edificios públicos.
Los países de América Latina tienen en sus manos otro gran reto: el de proteger ecosistemas tan importantes para la salud del planeta como los del Amazonas o el Pantanal, en el corazón de la región. En septiembre de 2020, los líderes políticos que participaron en la cumbre de la ONU sobre biodiversidad se comprometieron a trabajar para revertir la pérdida de diversidad biológica para 2030. México, Colombia y Perú se encuentran entre los estados firmantes.
Sin embargo, ninguno de estos tres países ha presentado todavía una ley para reducir sus emisiones de dióxido de carbono. Las estrategias de descarbonización están siendo objeto de discusión por parte de los correspondientes gobiernos. Argentina, por otro lado, aumentó este año sus objetivos de reducción de emisiones de dióxido de carbono. El gobierno del país seguirá trabajando en 2021 en la elaboración de la 'Estrategia a Largo Plazo a 2050' y del 'Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático'.
Chile y Costa Rica son los países latinoamericanos que más destacan por su compromiso medioambiental. Ambos cuentan con leyes aprobadas para lograr la descarbonización de sus economías en 2050. De acuerdo con Carbon Tracker, las políticas de Costa Rica están alineadas con los objetivos de París. Si todos los países siguiesen su ejemplo, el mundo conseguiría no superar la barrera de dos grados a final de siglo.
El compromiso de China de alcanzar la neutralidad de carbono es otro de los hitos importantes en materia medioambiental. El presidente Xi Jinping declaró en la Asamblea General de la ONU que el país asiático tiene la intención de alcanzar el máximo de emisiones en 2030 y de reducirlas a cero en 2060. Además, recientemente ha anunciado que tiene como objetivo reducir un 3% su consumo energético por cada unidad del producto interior bruto (PIB) durante 2021.
Tal y como señalan desde el Instituto de Política Ambiental Europea (IEEP), China fue el mayor emisor de dióxido de carbono del mundo en 2019: su actividad estuvo detrás del 30,3% de las emisiones globales. Es, también, el mayor financiador y importador de combustibles fósiles del mundo. El objetivo marcado es, por lo tanto, una buena noticia.
En la COP 26 China participa a través de un documento escrito y no en forma presencial. En dicho documento el gigante asiático dio cuenta de algunas de las acciones en favor del clima que concretará en los próximos años independientemente de los acuerdos internacionales.
A continuación puedes profundizar en el estado ambiental de Chile
Conoce más sobre Estado del Medio Ambiente 2020
Presidenta COP25 Carolina Schmidt
Las ciudades sostenibles son aquellas en que se vive bien, se respeta el medio ambiente y además hay posibilidades de crecer económicamente. Estas ciudades ofrecen una buena calidad de vida en todos sus ciudadanos sin impactar negativamente en el medio ambiente. Se caracteriza por una, movilidad limpia, ahorro de energía y de recursos hídricos, disminución de la contaminación acústica y existencia de amplios espacios públicos con áreas verdes puestas al servicio del ciudadano. El gobierno local cuenta con la capacidad fiscal para mantener el crecimiento económico de la ciudad, asegurando trabajo y necesidades a todos sus miembros y gestiona la planificación urbana con una amplia participación.
Para que una ciudad sea sostenible debe tener un equilibrio entre los aspectos sociales y ambientales. Son tres pilares que usa Arcadis (empresa internacional de ingeniería y consultoria en diseño sostenible) para elaborar su listado de las ciudades más sostenibles que se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para hacerlo utiliza 3 criterios:
Durante la última década el aumento de la población mundial ha crecido a niveles incomparables. Se calcula que el 2017 la población mundial es de 7.000 millones, de los cuales 4.000 viven en espacios urbanos, donde se produce el mayor aporte de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Por esto resulta fundamental repensar las acciones y políticas que se desarrollan en una ciudad, ya que una buena planificación urbana y gestión de recursos puede contribuir a disminuir significativamente las emisiones de gases, creando espacios sanos, inclusivos y sostenibles.
En las ciudades sostenibles es importante crear un adecuado equilibrio entre el ser humano, sus actividades y la naturaleza, a fin de garantizar la estabilidad y perdurabilidad del planeta.
Angunas de las ciudades más sostenibles del mundo son:
1. Londres, 'la city' económica y social: La capital británica destaca por su alta puntuación en el bienestar de los ciudadanos (salud, educación, baja criminalidad), vida laboral (pocas desigualdades laborales y horarios que favorecen la conciliación) y la vida en la propia ciudad (accesibilidad al transporte y servicios de conectividad).
Además, su posición económica le permite afrontar futuros desafíos de crecimiento, sin perder asequibilidad o entrar en riesgo de congestión. Un aspecto que podría verse alterado y que requeriría una adaptación con la nueva situación comercial tras el Brexit duro, planteado para el próximo 31 de octubre.
Aunque en el aspecto medioambiental no está al nivel de los otros dos pilares, se mantiene en el cuartil superior (puesto 11), gracias a su trabajo con la calidad del aire y la gestión de residuos.
2. Estocolmo, La más verde del mundo: La ciudad más importante de Suecia lidera el ranking de la gestión medioambiental, gracias a su inversión en infraestructuras sostenibles, bajas emisiones y buena calidad del aire. Tanto Estocolmo como Frankfurt han sabido equilibrar el desarrollo económico con unos estándares ambientales exigentes que hacen que la calidad de vida de sus comunidades se sitúe entre las mejores del mundo. Las ciudades en el top 10 del factor ambiental tienen en común un enorme espacio verde, contaminación por debajo de la media, y una gestión efectiva de los residuos. Además, han hecho inversiones muy potentes en infraestructuras para bicicletas.
En su último estudio, la consultora ha entrevistado a los habitantes de estas ciudades para comprobar que sus opiniones se alinean con los resultados del índice. Erik cuenta que desde que llegó a Estocolmo se siente más saludable y relajado. Eso sí, "aunque se percibe la igualdad y justicia en la ciudad, me gustaría que fuera más fácil conectar con la gente y hacer amistades".
3. Edimburgo, Los ciudadanos por delante: Mientras Estocolmo despunta en la agenda ambiental, Edimburgo lo hace en el plano social, en el que encabeza la clasificación mundial. Las variables más determinantes en la posición en este subíndice, en las que se encuentran mayores diferencias entre unas y otras urbes, son la asequibilidad económica de la ciudad, la accesibilidad a un transporte público eficaz, y la desigualdad salarial.
La capital escocesa se posiciona a la cabeza en este subíndice debido también a una fuerza laboral con altos niveles educativos y de salud, una baja tasa de criminalidad y una igualdad salarial razonable. Edimburgo pertenece, según el estudio de Arcadis, al grupo de 35 ciudades que han incluido en el perfil de "innovadores equilibrados". Se caracterizan por tener la infraestructura necesaria para ser una ciudad conectada, sin elementos disruptores, lo que genera una experiencia en el ciudadano de comodidad y seguridad.
4. Singapur, Capital económica y de empleo: La ciudad-isla entra en el top cinco gracias a su liderazgo indiscutible en el pilar económico, en el que obtiene una buena diferencia con Londres y Hong Kong, en el segundo y tercer puesto respectivamente. La facilidad para hacer negocios, la conectividad y una infraestructura de transportes eficaz son las tres variables que tienen en común estas urbes. Pero, además, Singapur destaca notablemente en las oportunidades laborales que generan, a su vez, niveles de producción muy altos. Además, tanto Singapur como Londres o Hong Kong obtienen muy buena puntuación en conectividad e investigación y desarrollo desde las universidades. En el largo plazo, las ciudades con buenos ingresos y flujo de inversión se pueden reinventar de forma más rápida que el resto, sin necesidad de desinvertir en ninguna de las áreas.
5. Viena, La metropoli inteligente y eco: La consultora Mercer ya la situó como la ciudad del mundo en la que mejor se vive (aquí el ranking de los mejores lugares para vivir), y UN-Hábitat la calificó como el núcleo urbano más próspero en 2013. Además de su actividad cultural, y una economía basada en servicios científicos y tecnológicos, el Ayuntamiento puso en marcha un programa para convertir la ciudad en una Smart City en 2050, con el objetivo de reducir la huella de carbono de 3,1 toneladas a 1 tonelada per cápita.
6. Nueva York, La mejor de Estados Unidos: Aunque las grandes ciudades costeras en Estados Unidos, como Nueva York, San Francisco (16) o Seattle (19) se encuentran en los primeros 20 puestos de la lista, la mayoría de los núcleos urbanos estadounidenses caen a la segunda mitad del ranking. Dado que la tendencia es a puntuar de una forma más o menos equilibrada en los tres pilares, estas ciudades se enfrentan a grades retos de sostenibilidad tanto en lo medioambiental, como en lo económico y lo social.
La planificación urbanística en cuadrícula de Nueva York, así como el alcantarillado de Londres o las infraestructuras verdes de Copenhague, son ejemplos de visión a largo plazo que han ayudado a mitigar problemas actuales y futuros de las ciudades. La conectividad y la inversión en investigación y desarrollo son otros de los fuertes de Nueva York, aparte, claro, del rendimiento económico de la ciudad.
7. Madrid, Ciudad conectada y volcada en las personas: La capital española integra, junto con un total de 35 ciudades entre las que se encuentran Edimburgo, Ámsterdam, Barcelona, Londres, Hong Kong o San Francisco, el cluster de "innovadores equilibrados". El apartado pendiente de Madrid es el económico, en el que se posiciona en el puesto 49, sobre todo debido a la baja inversión en i+D universitario, la tasa de desempleo y la explotación turística, por debajo de otras grandes capitales.
Los esfuerzos por la gestión del tráfico y la contaminación ambiental, además de sus zonas verdes, la sitúan en el decimoquinto lugar en el subíndice de medioambiente, con grandes márgenes de mejora en tecnologías de emisiones negativas, monitorización de desastres naturales, energías limpias, infraestructuras para bicicletas y zonas verdes. Sin duda, el punto fuerte de Madrid es el social, en el que se sitúa en el puesto 10, sobre todo gracias a la conectividad y a la asequibilidad de la ciudad. Aunque con trabajo por hacer en cuanto a la demografía, el transporte público, la educación, la oferta cultural y el equilibrio entre vida laboral y personal.
8. Vancouver, De la industria al medioambiente: Como ciudad posindustrial, se enfrenta al reto de adaptarse a la innovación digital, como sucede a otras urbes definidas por Arcadis en la misma categoría, como Washington, Moscú, Los Ángeles, Chicago o Budapest. El creciente dinamismo de estas ciudades plantea también un desafío en la integración de comunidades y el equilibrio entre la vida personal y laboral. Muestra de ello es la reciente competencia entre varias de estas ciudades por albergar las segundas oficinas centrales de Amazon, que finalmente se ubicarán en Crystal City (Arlington, Virginia).
En el plano medioambiental, Vancouver destaca por su monitorización de posibles desastres naturales y una baja contaminación ambiental.
9. Barcelona, El turismo como motor económico: Con más investigación tecnológica por parte de la universidad que en Madrid y un mayor aprovechamiento del turismo como motor económico, Barcelona (47) se sitúa dos puestos por encima de la capital en el capítulo económico, aunque el empleo y la economía de la ciudad están menos desarrollados.
En el plano social, la capital catalana, en el puesto 24, destaca por sus servicios de salud y educación, aunque tiene margen de mejora en la conectividad y la accesibilidad económica. Su gran asignatura pendiente es el transporte público. Por último, en el aspecto medioambiental, supera a Madrid en instalaciones de agua y sanitarias, pero queda por debajo en la gestión de la calidad del aire y suspende en espacios verdes, lo que la coloca en el puesto 22.
10. Tokio, La ciudad educada: La capital del Este despunta sobre todo en el pilar social, con grandes desafíos por delante en el económico y el ambiental. Un puesto por debajo de Madrid en el subíndice de sostenibilidad social, Tokio ofrece mejores servicios de educación y una mayor oferta cultural, pero peor accesibilidad al transporte público, y un envejecimiento progresivo de la población que se combina con una alta densidad en los núcleos urbanos.
La carencia de espacios verdes de la capital nipona, la necesidad de mejorar la gestión de residuos y el trabajo que queda por hacer en el uso de energías limpias, tecnologías de emisiones negativas, e infraestructuras para bicicletas la colocan en el puesto 63 en el subíndice ambiental. En cambio, en lo económico, Tokio se encuentra en el puesto 28, con unas buenas infraestructuras de transporte y conectividad y posibilidades de empleo razonablemente altas.
En América Latina, la ciudad más sostenible es Santiago de Chile, en el puesto 77, seguida de Buenos Aires, en el 81.
Nuevo servicio para apoyar al sistema escolar del país que permite el acceso con pertinencia territorial, esto es, que tanto el docente como los estudiantes puedan encontrar contenidos ligados al espacio regional y comunal en que habitan o que es de su interés.
Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, y proponiendo medidas para su cuidado.
Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros).
Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.
Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos.
Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat.
Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios.
Reconocer y describir algunas características del tiempo atmosférico, como precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), viento y temperatura ambiente, entre otras, y sus cambios a lo largo del año.
Describir la relación de los cambios del tiempo atmosférico con las estaciones del año y sus efectos sobre los seres vivos y el ambiente.
Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).
Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como paisajes, flora y fauna característica y parques nacionales, entre otros.
Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.
Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos, proponiendo acciones y construyendo instrumentos tecnológicos para reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la casa y en la escuela.
Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes gráficas, TICs) y comunicar lo aprendido.
Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han elaborado diferentes estrategias para habitarlos.
Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle, montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros).
Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales y vedas, entre otras).
Observar y comparar adaptaciones de plantas y animales para sobrevivir en los ecosistemas en relación con su estructura y conducta; por ejemplo: cubierta corporal, camuflaje, tipo de hojas, hibernación, entre otras.
Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos.
Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de América, considerando su distribución geográfica, su uso, y la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.
Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su región con paisajes de América, distinguiendo distintas formas de adaptación y transformación de la población a su ambiente natural.
Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, vapor de agua, etc. y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez relativa de agua dulce.
Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus resultados.
Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.
Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectos potencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, uso de madera en la construcción, nuevas formas de explotación sustentable).
Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos derechos no dependen de características individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.
Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias.
Medir e interpretar la información obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de un estado a otro.
Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse.
Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el bien común.
Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la Tierra, tanto local como global, es dinámico y se produce por la interacción de múltiples variables, como la presión, la temperatura y la humedad atmosférica, la circulación de la atmósfera y del agua, la posición geográfica, la rotación y la traslación de la Tierra.
Investigar, explicar y evaluar las tecnologías que permiten la generación de energía eléctrica, como ocurre en pilas o baterías, en paneles fotovoltaicos y en generadores (eólicos, hidroeléctricos o nucleares, entre otros).
Analizar e interpretar los factores que afectan el tamaño de las poblaciones (propagación de enfermedades, disponibilidad de energía y de recursos alimentarios, sequías, entre otros) y predecir posibles consecuencias sobre el ecosistema.
Reconocer que el siglo XIX latinoamericano y europeo está marcado por la idea de progreso indefinido, que se manifestó en aspectos como el desarrollo científico y tecnológico, el dominio de la naturaleza, el positivismo y el optimismo histórico, entre otros.
Caracterizar el proceso de industrialización y analizar sus efectos sobre la economía, la población y el territorio, considerando la expansión del trabajo asalariado, las transformaciones en los modos de producción, el surgimiento del proletariado y la consolidación de la burguesía, el desarrollo de la ciudad contemporánea (por ejemplo, expansión urbana, explosión demográfica, marginalidad) y la revolución del transporte y de las comunicaciones.
Analizar el imperialismo europeo del siglo XIX, considerando su incidencia en la reconfiguración del mapa mundial, su impacto en los pueblos colonizados y su influencia en la ampliación de los mercados y en la expansión del capitalismo, entre otros.
Explicar que Chile durante el siglo XIX se insertó en los procesos de industrialización del mundo atlántico y en los mercados internacionales mediante la explotación y exportación de recursos naturales, reconociendo la persistencia de una economía tradicional y rural basada en la hacienda y el inquilinaje.
Analizar las principales transformaciones económicas, políticas y sociales que siguieron a la Gran Depresión en Chile, considerando el fin de la riqueza del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera, la redefinición del rol del Estado como promotor de la industrialización (ISI, CORFO) y del bienestar social (por ejemplo, escolarización, salud, vivienda y previsión), y la creciente participación de Estados Unidos en la economía local.
Reconocer las transformaciones que experimentó la sociedad occidental en diversos ámbitos durante la Guerra Fría, como el crecimiento económico y el auge del Estado de Bienestar, la expansión del consumo y de los medios de comunicación de masas, la ampliación de los derechos civiles de grupos marginados, el desarrollo tecnológico, entre otros.
Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría, considerando la crisis de la URSS y el derrumbe del comunismo, las transformaciones geopolíticas, el auge del neoliberalismo y la aceleración de la globalización (por ejemplo, la internacionalización de la economía, la revolución tecnológica, la sociedad de la información).
Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo, reducir la pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos discriminados, lograr un desarrollo sustentable, perfeccionar el sistema político y fortalecer la relación con los países vecinos, y reconocer los deberes del Estado y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad para avanzar en ellos.