Grupo: Título del recurso
LE2M OA 04
Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: -Los símbolos presentes en el texto y su relación con la totalidad del poema. -La actitud del hablante hacia el tema que aborda. -El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema. -El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el poema. -La relación que hay entre un fragmento y el total del poema. -Relaciones intertextuales con otras obras. -Las características del soneto.
Clasificaciones
Curso: 2° Medio
Asignatura: Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura
Eje: Lenguaje y Comunicación / Lectura
Textos Escolares oficiales 2022

Lengua y Literatura 2° Medio, Santillana, Texto del estudiante

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 1

Lengua y Literatura 2° medio, Santillana, Guía didáctica del docente Tomo 2
Evaluaciones del programa

Evaluación Programas - LE2M OA02 - OA04 - OA22 - U3 - LECTURA Y ANÁLISIS DE POEMAS DEL SIGLO DE ORO
Actividades
Lecturas
Indicadores
Indicadores unidad 3
- Interpretan el sentido de los poemas leídos a partir del lenguaje poético, de los recursos estilísticos de los textos y de las características del género poético.
- Determinan el sentido de las relaciones intertextuales establecidas en los poemas.
Incorpora a tu evaluación las preguntas que te interesen pinchando "Agregar pregunta".
A la derecha aparecerá un número que indica la cantidad de preguntas seleccionadas. Pínchalo y podrás visualizarla, editarla, copiar a Word e imprimirla junto con sus respuestas.
Si necesitas armar evaluaciones para otros OAs o Niveles, accede al buscador del Banco de Preguntas
Preguntas
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE2M OA04-187] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 2M
Enunciado
Madrigal
Por tus ojos verdes yo me perdería
sirenas de aquellas que Ulises sagaz
amaba y temía.
Por tus ojos verdes.
Por tus ojos verdes en lo que fugaz
brillar suele a veces la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes conjuro eficaz
yo me salvaría.
Amado Nervo.
¿Qué tipo de amor se representa en el fragmento anterior?
Alternativas
A) idealizado ya que compara los ojos de su amada con las sirenas.
B) misterioso porque presenta la incógnita de su sentimiento amoros.
C) enceguecido puesto que está dispuesto a todo por su amada.
D) temible debido a que siente que el amor es más fuerte que él.
Respuesta
A
Al recordar algunos elementos del género lírico los temas son los que le dan coherencia global a un texto. En este caso la alternativa A) es la única alternativa que persiste a lo largo del poema y que en consecuencia encierra su sentido global. Todas las otras alternativas abordan solo un aspecto del amor idealizado por el hablante y que se concretiza en la imagen de los ojos verdes.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE2M OA04-213] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 2
Enunciado
Madrigal
Por tus ojos verdes yo me perdería
sirenas de aquellas que Ulises sagaz
amaba y temía.
Por tus ojos verdes.
Por tus ojos verdes en lo que fugaz
brillar suele a veces la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes conjuro eficaz
yo me salvaría.
Amado Nervo.
La figura literaria que se predomina en el poema es:
Alternativas
A) metáfora.
B) aliteración.
C) personificación.
D) anáfora.
Respuesta
D
Una de las mayores dificultades que enfrentan los estudiantes se relaciona con las figuras literarias retóricas o de discurso puesto que la utilización de estas otorga sentidos tanto por el contenido como por la forma en que expresan. Por otra parte más allá de su conocimiento propiamente tal son de uso más frecuente de lo que se piensa. En este caso se pide encontrar la que predomina un el poema. Si se observa bien se verá que continuamente se reitera la unidad "por tus ojos verdes" al comienzo de los versos. Esto nos conduce lógicamente a reconocer la preponderancia de anáfora en el poema.
Banco de Preguntas [Banco de preguntas-LE2M OA04-218] Lenguaje y comunicación / Lengua y literatura 2M
Enunciado
A una nariz
Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado
érase una alquitara pensativa
érase un elefante boca arriba
era Ovidio Nasón más narizado
Érase un espolón de una galera
Érase una pirámide de Egipto;
las doce tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito
muchísimo nariz nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
Francisco de Quevedo.
¿Qué actitud lírica predomina en el fragmento anterior?
Alternativas
A) Carmínica
B) Enunciativa
C) Apelativa
D) Emotiva
Respuesta
B
Dentro del género lírico se sostiene que el hablante asume una determinada actitud para expresarse poéticamente. En este caso a pesar que manifestar su interioridad al hablante le interesa destacar al objeto lírico. Por ello se centra en la nariz más que en sus propias emociones.